pág. 0
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
OBJETIVOS
pág. 1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
1. Fundamento teórico
LEY DE HOOKE
Esfuerzo Deformación
γ = tg Φ = x/Lo L V
n
Fn F v
t t´ L0 V0
A´ A
1 2
U Kx
2
Donde F = Kx obedece a la Ley de Hooke
Módulo de Young
pág. 2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
2. Materiales de laboratorio
Cinco Pesas
Un Vernier
pág. 3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
Un Resorte
Un Soporte universal
Balanza electrónica
pág. 4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
3. Procedimiento
b. Medir la longitud natural del resorte cuando se encuentre tendido sobre una
superficie horizontal.
pág. 5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
4. CUESTIONARIO
a. Peso VS. ∆L
Peso vs Δl
25
20
Peso (N)
15
y = 58.075x + 2.6636
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
Δl (m)
pág. 6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
En el gráfico se puede ver que la fuerza producto del peso de los bloques es
directamente proporcional a la variación de longitud del resorte.
Por lo tanto:
F D.P. ∆L
Luego obtendremos:
F= K.∆L
Donde K es conocida como la constante recuperadora del resorte.
2500
2000
ợ Pa (102)
1500
y = 1507.3x - 172.64
1000
500
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
ɛ mm/mm
pág. 7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
Y= 15.703 x 104 Pa
y = 58.075x + 2.6636
Donde:
Y=Fuerza
X= Variación de longitud
0.209
𝑊=∫ (58.075𝑥 + 2.6636)𝑑𝑥
0
W= 1.825 Joule
pág. 8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
5) Para el caso de la liga o del jebe, llene la siguiente tabla para que la
carga como para descarga y represente estos datos en la gráfica σ
VS. ε ¿Qué representa el área encerada en esta curva?
pág. 9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
3092.5 3092.5
𝐼 = ∫1498 (−0.7𝑥 2 + 0.003𝑥 − 3.1352)𝑑𝑥 − ∫1673.3 (−10𝑥 2 + 0.0003𝑥 − 0.2909)dx
𝐼 = 7.68505. 1010 𝑃𝑎
pág. 10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
cambio el esfuerzo de torsión son las que hacen que una pieza tienda a
retorcerse sobre su eje central
5. Aplicación a la especialidad
El conocimiento de la elasticidad y la resistencia de materiales son
fundamentales en la estructura de las minas
pág. 11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
6. Conclusiones
Como la longitud del resorte regreso a su longitud inicial se
dirá que es un cuerpo elástico.
Se observa en la grafico (esfuerzo real versus deformación
unitaria) que pasa cerca al centro de origen por lo tanto se dirá
que el Esfuerzo aplicado es directamente proporcional a la
Deformación Unitaria.
La ley de Hooke es cierta y se demuestra a través de la
experimentación.
7. Recomendaciones
Mantener presente la incertidumbre al momento de hacer
medidas.
Hacer muchas combinaciones con las pesas para poder
obtener mayores variaciones así el grafico será más preciso.
Verificar los datos obtenidos, volviendo a realizar el
experimento.
Mantener orden, no dañar el equipo y hacerlo con efectividad.
pág. 12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
8. Bibliografía
FÍSICA UNIVERSITARIA VOLUMEN I, Sears, Zemansky, Young, Fredman, Pearson
FÍSICA VOLUMEN I, Tipler , Mosca, Reverte
http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/ciencia-y-tecnologia-de-los-
materiales/materiales-de-clase-1/Tema2.pdf
Física 2 / Hugo Medina.
http://www.ual.es/~mnavarro/Tema%206%20%20Elasticidad.pdf
pág. 13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
FI-204
Índice
Objetivos……………………………………………(1)
Fundamento teórico…………………………..(2)
- Mapa conceptual………………………….(2)
Materiales de laboratorio…………………….(3)
Procedimiento……………………………………..(4)
Cuestionario………………………………………..(6)
Aplicación a la especialidad………………….(11)
Conclusiones……………………………………….(12)
Recomendaciones……………………………….(12)
Bibliografía ………………………………………...(13)
pág. 14