Está en la página 1de 10

Parcial 1

Cuestionario N°1:
1) ¿Cuál es la estructura de nuestra CN y cuáles son las fechas de las reformas de las convenciones
constituyentes?
2) ¿Cómo definimos al derecho del punto de vista objetivo y cuáles son las 2 grandes ramas?
3) Aproximación al concepto de derecho constitucional, su objeto, sus aspectos y su relación con la
ciencia política.
4) Evolución histórica del DC y el desarrollo de la disciplina como estructura jurídica y el país precursor.
5) Según Badeni, ¿qué enfoques presenta el DC?
6) ¿Qué es el Estado y que elementos posee?, ¿Que enfoque prevalece en esta postura?
7) ¿Cómo es definido el derecho constitucional moderno por el autor citado?
8) ¿Cómo es definida la C en este primer abordaje?

1) La Constitución Nacional está compuesta por tres partes: un preámbulo, la primer parte dogmática
que trata los principios y derechos y una segunda parte orgánica que se concentra en los tres poderes
del Estado, y en dos tipos de gobierno, Federal y provincial. La constitución fue creada en el 1853 y
las reformas constituyentes fueron en los siguientes años: 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.
2) El derecho es un conjunto u ordenamiento jurídico social que está impuesto, o sea que es obligatorio
y que está dirigido a un ideal de justicia. Sus dos ramas principales son público y privado. En el
público la característica principal es el Estado que tiene un rol con personas (particulares) y otros
estados. En lo privado se busca regular las relaciones entre particulares.
3) El DC es una disciplina científica parte integrante de la Ciencia Política, tiene por objeto el estudio y
la sistematización de las manifestaciones y el ordenamiento de las relaciones de poder. Es una
disciplina autónoma que es parte orgánica de la CP. Su objeto consiste en el estudio, descripción,
análisis y sistematización de los fenómenos del poder sujetos a una regulación normativa suprema,
además de ocuparse del orden constitucional. Abarca tres aspectos: 1 - La regulación del
comportamiento social de los destinatarios del poder y los límites del poder ordenador. 2- La
estructura del poder de la organización política global que posibilita su tipificación formal. 3- La
organización del poder en la sociedad política global.
4) El movimiento rev. francés de fines del siglo xviii dio origen a varios textos constitucionales basados
sucesivamente sobre las ideas expuestas por Montesquieu, Rousseau y Sieyes. Fue el factor
desencadenante de los importantes estudios de DC. En 1971 la Asamblea Constituyente dispuso
que en las facultades de derecho se debía enseñar la C. francesa.
1758 se efectuaron en la Universidad de Oxford sobre la C y las leyes de Inglaterra estudios de DC.
En inglaterra y en EEUU se procuró desligar la denominación de DC de todo matiz jurídico. Se
entendía y entiende que el DC no se limita al estudio de las leyes escritas en un doc jurídico básico
que solamente constituye una parte ínfima de los fenómenos del poder que conforman un sistema
político.
A fines del SXVIII movimiento rev francés en el norte de Italia desembocó en la sanción de textos
constitucionales.
Una situación similar se produjo en España con la sanción de la C de Cádiz de 1812, tuvo relevante
gravitación sobre el movimiento constitucionalista hispano americano.
Se prescindió de toda finalidad científica o técnico jurídica, las cuales fueron incorporadas a los
planes de estudio de Derecho público y administrativo en 1833 y 1847. El derecho estrictamente
jurídico, desprovisto de toda consideración filosófica, política, histórica y sociológica tuvo su
expresión más significativa en Alemania a mediados del siglo XIX, proyectándose sobre los analistas
del derecho constitucional en los países de AL.
El derecho constitucional entendido como una disciplina que se agotaba con el estudio y la
descripción de la constitución jurídica, y el ámbito para el análisis de los fenómenos constitucionales
fue limitado al E.
Por la escuela alemana, a mediados del siglo XX, fueron elaboradas las definiciones clásicas del
derecho constitucional → Disciplina autónoma que se ocupaba de estudiar el conjunto de las normas
fundamentales positivas expuestas en una constitución de las cuales dependía la validez formal y
sustancial de las restantes normas incorporadas al ordenamiento jurídico estatal. O como disciplina
que estudiaba las relaciones de poder político y las facultades normativas de los órganos de
gobierno, estableciendo las normas positivas fundamentales que regulaban la convivencia social.
El DC → forjado como una disciplina exclusivamente jurídica que estudiaba los fenómenos
normativos de manera abstracta y con referencia al deber ser jurídico del derecho positivo vigente
en un Estado.

5) El concepto de DC varía en función del enfoque metodológico que se aplique para su determinación. De
el preside el enfoque jurídico que mostró los estudios de nuestra disciplina hasta el SXX, fue definido como
el conjunto de normas jurídicas fundamentales debidamente sistematizadas y expuestas en un documento
constitucional. El DC nos ha presentado como una disciplina jurídica.
En síntesis, el DC era la rama de la ciencia jurídica cuyo objeto residió en el estudio de la constitución jurídica
y la integración y funcionamiento de los gobiernos. A pesar de esto, es incompleto porque concentra su
análisis en el ámbito de las normas positivas fundamentales. El concepto clásico, presenta al E como única
unidad de análisis para los fenómenos constitucionales.

6) El Estado es un tipo histórico que, a las tres condiciones o presupuestos comunes para la existencia de
toda organización política agrega dos requisitos específicos que son la comunidad nacional y la
institucionalización del poder. La comunidad nacional por la cual se manifiesta el elemento humano de la
organización y la institucionalización del poder que atribuye la totalidad del poder.

7) En la segunda mitad del SXIX se procedió a sancionar las primeras constituciones modernas bajo la forma
orgánica de documentos jurídicos laicos de una sociedad estatal, destinados a fijar los límites para el
ejercicio del poder con el propósito de preservar los derechos naturales del hombre, su libertad y su dignidad.
En el derecho const. democrático, las normas de la organizaciones entran al servicio de las normas de
conducta. El derecho const. moderno abarca no solamente las normas positivas que determinan la estructura
formal de un sistema político sino las instituciones políticas que pueden o no estar presentes en el documento
jurídico fundamental.
Derecho const, agrupado en tres unidades de análisis:
1- Normas jurídicas
2- Realidad u orden político
3- El análisis comparativo entre el orden constitucional y el orden político generado por normas y conductas.

8) Constitución: documento jurídico fundamental que ocupa un espacio relevante en el DC. pero no siempre
la realidad política presenta las características y modalidades que impone el ordenamiento jurídico, pudiendo
apartarse del modelo establecido por el orden constitucional.

Cuestionario N°2
1) Concepto de fuentes del derecho constitucional, su clasificación en fuentes formales y materiales.
2) Las fuentes directas e indirectas y su tradicional clasificación.
3) Definición de la Constitución y su suma importancia como fuente del derecho y que sistematiza este
instrumento.
4) Concepto de leyes institucionales, sus funciones e importancia en la vida constitucional.
5) Concepto de costumbre y explicación de cada elemento esencial.
6) Definición de la jurisprudencia, la función ppal de esta fuente y la importancia de la Corte Suprema
de Justicia.
7) La doctrina, concepto, su importancia y gravitación.
8) El derecho comparado, concepto, su método y el enfoque tradicional.
1) Las fuentes del derecho constitucional son los diversos modos mediante los cuales se crean normas
constitucionales, abarcan los procedimientos en que se manifiestan las normas y los factores
sociopolíticos que determinan sus contenidos. Las primeras son las fuentes formales y las segundas
las materiales. A su vez, las fuentes, en el aspecto formal como en el material se dividen en fuentes
directas e indirectas. Las directas son la Constitución, las leyes institucionales y las costumbres. Las
indirectas son la jurisprudencia, doctrina y el derecho comparado.
2) Arriba
3) La Constitución, es el documento jurídico en el cual son expuestos los principios fundamentales del
orden de normas de un país. En ella son sistematizados los preceptos básicos que prescriben las
normas de conducta social y de organización del poder. Las normas constitucionales son
desarrolladas por la legislación para prever soluciones y satisfacer las necesidades de la sociedad.
La Constitución es la más importante de las fuentes del derecho constitucional.
4) La materia constitucional no está contenida solamente en la Constitución, sino también en las leyes
reglamentarias que desarrollan características de la organización constitucional genérica y por
imposición del propio texto constitucional. Abarca aspectos fundamentales referentes a la
organización de la sociedad política y de sus instituciones básicas.
5) La costumbre consiste en una conducta generalizada, constante y uniforme que adoptan los
miembros de una sociedad con el convencimiento de que ella responde a una necesidad u obligación
que es jurídicamente exigible.
Generalizadas: cuando su práctica es realizada por el conjunto de los individuos.
Constantes: cuando se reiteran ininterrumpidamente en el tiempo con mismo contenido, efectos y
motivaciones.
Uniforme: contenidos deben ser iguales o similares en todos los casos.
6) La jurisprudencia, como fuente del DC, está representada por las decisiones uniformes y
constantes emanadas de los tribunales y, en particular, de la CSJN, sobre materias de naturaleza
constitucional. En ésta son presentados los alcances y significado atribuídos a los elementos
contenidos en el texto constitucional otorgando uniformidad y estabilidad a la interpretación
constitucional. Ejemplo son la acción de amparo y la ampliación de los causales para la procedencia
del xxxx extraordinario mediante la inclusión de las hipótesis de arbitrariedad y gravedad institucional.

7) La doctrina está compuesta por las opiniones formuladas por los juristas donde la cátedra
universitaria, el libro y cualquier medio técnico de comunicación social, con el objeto de determinar
el significado de las normas jurídicas existentes y de proyectar nuevas disposiciones legales
destinadas a regular las relaciones sociales. Su ámbito se extiende tanto a la interpretación
constitucional como a la constitución teórica de nuevas instituciones.
La importancia se basa, fundamentalmente sobre la jerarquía intelectual de los autores, cuya labor
está precedida por una sólida investigación que enriquece los conocimientos jurídicos de quienes
son llamados a adoptar una decisión política o judicial.

8) El derecho comparado consiste en la descripción y análisis de los ordenamientos jurídicos


fundamentales de los países extranjeros y de las organizaciones supranacionales, con el propósito
de determinar sus bondades y defectos y de establecer las concordancias o divergencias que
presenten en su análisis comparativo con el derecho local. Mediante la comparación positiva de las
normas constitucionales se aplica un enfoque científico de investigación que amplía los
conocimientos sobre los diversos ordenamientos jurídicos y pone de relieve las tendencias políticas
y públicas que se advierten de ellos.
En el enfoque tradicional, los estudiosos del DC limitaban su unidad de análisis a las instituciones
formales y legales de los E, básicamente a la constitución, la organización de los poderes
gubernamentales, los sistemas electorales, la regulación de los pp. La trascendencia del derecho
comparado como fuente indirecta impone la necesidad de evitar los enfoques formales que xxxx el
estudio comparado a un simple análisis jurídico de las instituciones. El desconocimiento de unas
realidades conduce a la adopción formal de las instituciones jurídicas extranjeras que resultan
incompatibles con la forma de ser de la sociedad adoptante. Esta previsión tiene particular relevancia
en materia constitucional donde el fracaso viene acompañado del caos, inseguridad y el deterioro del
sist. político

Cuestionario N° 3
1) La finalidad del D.C, la idea política dominante, concepto y sus diversos sistemas políticos.
2) Cuadro sinóptico del D.C y la relación con otras disciplinas
3) Concepto de Constitucionalismo y Estado de derecho. El constitucionalismo clásico. El
constitucionalismo social. Tendencias actuales del constitucionalismo.

1) La finalidad consiste en insertar en el plano institucional la idea política dominante en una sociedad,
mediante la instrumentación de los mecanismos y factores apropiados para forjar las bases de un
sist. político acorde con una idea. Entendemos por política dominante aquella concepción o axioma
aceptado por la sociedad global. Los sistemas políticos pueden ser clasificados en personalistas o
humanistas y transpersonalistas o transhumanistas. En los primeros consisten en alcanzar y
preservar la plena vigencia de la libertad y dignidad del hombre. En los sist. transpersonalistas, la
libertad y la dignidad dejan de ser metas inmediatas y quedan subordinadas a valores que son
considerados superiores como la superioridad de un grupo social, de una clase, religión o raza. La
persona no es la finalidad del sistema sino un simple medio para la concreción de otros valores. El
DC se encuentra presente en ambos.
2) Falta hacer
3) Estado de derecho: manifestación de poder estatal mediante la coerción adecuada a la norma
jurídica. Construcción doctrinaria y jurídica en la cual toda actividad estatal se debe adecuar a las
normas jurídicas dictadas por el propio estado. Además su presencia requiere en mayor o menor
medida que los gobernados intervengan en el gobierno y que los roles gubernamentales estén
integrados por personas idóneas. Relación de subordinación → uno manda y el otro obedece. El
propósito es dotar de seguridad a los derechos para evitar el abuso de poder. Surge mucho de la
Rev. Francesa (Libertad, igualdad, fraternidad). El
constitucionalismo es un movimiento social y político que tiende a lograr una finalidad personalista
mediante la vigencia de una especie particular de constitución jurídica; es la corporación doctrinaria
de la lucha permanente del hombre por la libertad. Para alcanzar sus objetivos, el
constitucionalismo propicia el empleo de un instrumento llamado constitución, no se trata de una
constitución nacional histórica o una real y sociológica, sino de una especie de ella en la cual se
reconozcan los principios que conforman aquella dignidad y libertad humana, y se consagren las
técnicas destinadas a que no se tornen ilusorios esos postulados. El
constitucionalismo se estructuró en el S XVIII, cuando comenzó a transformarse en idea política
dominante aquella que concibe la libertad y la dignidad del hombre como objetivos fundamentales
de la vida política, empezó a tener vigencia una especie de constitución jurídica; surgieron técnicas
jurídicas destinadas a evitar la concentración y el ejercicio abusivo del poder; se reconocieron
jurídicamente los derechos y libertades resultantes de la naturaleza humana.
Constitucionalismo clásico: se observan sus inicios en el cambio de cosmovisión de la sociedad, de
un teocentrismo absoluto a un antropocentrismo en el cual el hombre reconoce sus necesidades y
reclama sus derechos, así se destacan movimientos como el Luteranismo. Nace en dos grandes
sucesos, la independencia norteamericana y la Revolución Francesa, en los cuales se distribuye la
idea de los derechos fundamentales, inherentes que ninguna autoridad podría violentar; además de
la idea que para que un pueblo pudiera considerarse libre debía tener una ley fundamental en la cual
se viera plasmada la voluntad popular.
Constitucionalismo social: si bien originalmente en el seno del constitucionalismo prevaleció una
tendencia individualista, a mediados del SXIX comenzó a operarse una ligera variación en esa línea
por obra del liberalismo católico y del socialismo. Esa variación, es consecuente del carácter
dinámico del constitucionalismo (comienzos del SXX Segundo V. Linares Quintana le designó este
nombre).
Cuestionario Poder Ejecutivo

1) Explicar Art. 90 y 91 de la CN.


2) Disponer y explicar los cinco primeros incisos del Art. 99 con referencia a las atribuciones del poder
ejecutivo.

1) El artículo 90 se la CN explaya que el mandato del presidente y vice duran cuatro años y pueden
ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si fueron reelectos o
sucedieron recíprocamente no pueden volver a ser elegidos para ninguno de los dos cargos, sino
con un intervalo de otro mandato de por medio.
El artículo 91 explica que el presidente cesa en el poder el día que termina su cargo de cuatro años
sin que ningún evento que lo haya interrumpido sea motivo para completarlo más tarde.
2) El artículo 99 habla de las atribuciones que tiene el presidente; los primeros 5 incisos redactan que:
1- el presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la
administración del país.
2- expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la
Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
3- el presidente participa de la formación de las leyes con arreglo de la constitución, las promulga y
las hace publicar. No puede emitir disposiciones de carácter legislativo.
4- nombra los magistrados de la Corte Suprema, con acuerdo del Senado por la mayoría de sus
miembros.
5- puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del
tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.

Cuestionario Nº4
1) Concepto de la constitución, definición en sus diversos sentidos y significados.
2) Clasificación de las constituciones.
3) Poder judicial art. 108 de la CN, desarrollar.
4) ¿Qué dispone el art. 109 y qué principio plantea?
5) Consejo de magistratura, art. 114 se la CN, atribuciones, integrantes, composición de los
mismos, creación de este, instituto, juicio o jury de enjuiciamiento, procedimiento y función
del consejo.

1) En sentido genérico, una constitución es el acto formativo o fundacional de una organización política
global, que define las reglas de juego bajo cuya vigencia se desarrollaran las relaciones del poder
político y la convivencia social. En sentido específico, la constitución es el fundamento axiológico de
la organización política global plasmado en los grandes fines asignados a ella. Así, el vocablo de
constitución puede definir el conjunto de las normas jurídicas fundamentales que regulan la
sociedad política global, la organización del poder para la concreción de los fines de esa sociedad y
los elementos de interrelación que determinan la creación, la subsistencia y el desarrollo de una
comunidad política.
Estos tres conceptos, que en la realidad política son inseparables, permiten, en forma simultánea,
que la constitución sea concebida como un documento jurídico fundamental, como un instrumento
de gobierno y como un símbolo de la unión social o de la comunidad nacional.
Como documento jurídico fundamental consiste en la regulación normativa básica de la cual emana
la validez de todo ordenamiento jurídico de una sociedad política.
Como un instrumento de gobierno prescribe de manera concreta cuál es la finalidad de la
organización política y cuáles son los caminos que se deberán seguir para alcanzarla; están
expresados jurídicamente los grandes fines políticos.
Como símbolo de la unión nacional está integrado por un elemento que no se presenta en otros
ordenamientos normativos, es un símbolo de la nacionalidad que refleja el sentimiento del elemento
humano de la organización política global y que interpreta en forma concreta su manera de ser y
sentir.

2) Constituciones escritas y no escritas:


Escrita: son aquellas cuyas disposiciones están contenidas en una o varias leyes que cumplen con las
formalidades impuestas a ellas, y cuyo carácter fundamental deriva, entre otras circunstancias, de haber
sido formuladas con el carácter de normas rectoras que condicionan la validez y vigencia de las restantes
disposiciones normativas desprovistas de aquella fundamentalidad.
No escritas: aquellas cuyos contenidos resultan de la costumbre y de actos de poder, sin que su carácter
fundamental esté condicionado por la formulación escrita.

Constituciones codificadas y dispersas:


Codificada: especie de constitución escrita cuyos contenidos están sistematizados y consignados de manera
orgánica en un documento jurídico único. Responde a una concepción mecanicista que contribuye a la
seguridad jurídica y a la eficiencia del sistema constitucional, bajo la condición de que sus normas sean
generales y flexibles.
Dispersas: aquellas cuyos contenidos aparecen expuestos en una pluralidad de documentos jurídicos y
costumbres carentes de organicidad, y que responden a una concepción evolutiva del sistema constitucional.

Constituciones rígidas, flexibles y pétreas:


Rígidas: está claramente expresada la distinción entre el poder constituyente y los poderes constituidos.
Flexibles: no aparece expresada la distinción entre el poder constituyente y los poderes constituidos. Los
poderes se confunden en la práctica jurídica.
Pétrea: las disposiciones no pueden ser reformadas jurídicamente, en cuyo caso la petrificación puede ser
absoluta, relativa o temporal. Es absoluta cuando está prohibida la reforma de la constitución en todas y
cada una de sus partes.

Constituciones originarias y derivadas:


Originaria: su contenido es novedoso, sin que aparezcan expuestos en otros textos constitucionales.
Derivadas: son las que se nutren de las cláusulas contenidas en otros documentos similares. Las
constituciones son derivadas en general. Todas ellas incorporaron instituciones propias de otras formas
constitucionales o de procesos políticos ajenos, aunque procuraron adecuarlas a las modalidades y
realidades políticas locales.

Z Constituciones personalistas, transpersonalistas y neutras.


Personalistas: en función de la idea política dominante, crean una estructura que, en última instancia,
procura concretar la plena vigencia de la libertad y dignidad de las personas. Incorporan los principios
generados por el movimiento constitucionalista.
Transpersonalistas: en función de la idea política local dominante, imponen una organización para la cual,
en la cúspide de la escala axiológica, no se encuentran la libertad y dignidad de las personas, sino otros
valores que se consideran superiores. Son constituciones propias de los sistemas políticos y
autoritarios/autocráticos.
Neutras: están desprovistas de un contenido ideológico. Se limitan a describir la conformación de la
organización política global, al tiempo que carecen de toda referencia axiológica a los derechos
fundamentales, tanto de índole individual o social como la finalidad que tiene aquella.

Constituciones normativas, nominales y semánticas.


Normativa: refleja la finalidad del movimiento constitucionalista respecto a la concreción de la libertad y
dignidad de las personas, mediante la instrumentación de los mecanismos de distribución y control del poder.
Nominal: si bien su texto responde formalmente a fines del movimiento constitucionalista, dista de ser
cumplida fielmente en la práctica. Es propia de sistemas políticos en transición entre la democracia y el
autoritarismo.
Semántica: su estructura y finalidad no responder a los requerimientos del movimiento constitucionalista,
sino a una visión transpersonalista en la cual la libertad y dignidad del ser humano no son fines, sino medios
para alcanzar objetivos considerados axiológicamente más trascendentes.

3) El artículo 108 de la CN habla de que el Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema
de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

4) En el artículo 109 de la CN plasma que en ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones
judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.

5)El artículo 114 de la CN redacta que el Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial
sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la
selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. El Consejo será integrado
periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos
resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula
federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la
forma que indique la ley. Serán sus atribuciones: 1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes
a las magistraturas inferiores. 2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los
magistrados de los tribunales inferiores. 3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley
asigne a la administración de justicia. 4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados. 5. Decidir la
apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la
acusación correspondiente. 6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos
aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los
servicios de justicia.

5to cuestionario
1- Reglas para la interpretación de las normas constitucionales, concepto.
2- Clasificación de las reglas aplicables.
3- Explicación suscita de cada una de las reglas.
4- El preámbulo de la constitución, concepto y análisis.
5- El proceso constitucional argentino, orígenes, la Revolución de Mayo y el acta capitular.
6- La asamblea de 1813, concepto e importancia.
7- Breve reseña e importancia del Congreso de Tucumán.
8- Explicación de los puntos sobresalientes de la CN de 1853 y su contexto histórico.
9- Antecedentes (nombrar reformas) y cuadro explicativo de la Reforma Constitucional de 1994 en
vigencia en nuestro país.
1- La interpretación constitucional es el arte de aplicar los principios que formula la hermenéutica
constitucional, para desentrañar el significado de una clausula constitucional o los alcances que
cabe atribuir a una norma jurídica reglamentaria de la ley fundamental.
2- Las reglas aplicables en materia de interpretación constitucional pueden ser clasificadas de la
siguiente manera 1) interpretación teológica o finalista; 2) interpretación semántica; 3)
interpretación sistemática; 4) interpretación dinámica o progresista; 5) reglas complementarias de
interpretación.
Entre estas últimas, es posible distinguir: a) la razonabilidad; b) interpretación restrictiva de las
excepciones y privilegios; c) presunción de constitucionalidad de los actos públicos; d) in dubio pro
libertate.
3- Interpretación teológica o finalista: La función del interprete es la de desentrañar el significado de la
norma constitucional, con prescidencia de todo juicio acerca de sus virtudes o defectos. Su
interprete debe conocer y respetar lealmente los fines que la motivan. Su interpretación debe ser
realizada de la manera mas eficiente posible para garantizar la plena vigencia de la libertad, la
dignidad y el progreso de las personas. Interpretación semántica: Está condicionada por la
aplicación correcta de las reglas de la formulación constitucional, particularmente las referentes al
empleo de lenguaje común, la claridad y la concisión. El interprete debe conocer perfectamente el
idioma utilizado en la constitución, el significado que tenían las palabras al ser redactada la ley
fundamental y el sentido que en ese momento le atribuían los constituyentes.
Interpretación sistemática: Una constitución configura fundamentalmente un sistema que abarca un
conjunto de normas y principios relacionados entre sí en función de una idea política dominante
que determina sus contenidos axiológicos. Todas las instituciones contenidas en la constitución y
los objetivos políticos especificados en ella deben ser interpretados como partes de un conjunto y
de una función del sistema que integran, en procura de preservar la armonía de sus disposiciones.
Interpretación dinámica: considera que la ley, como manifestación de la vida humana, está sujeta a
una constante e ininterrumpida evolución por obra de la interpretación de sus contenidos de la
manera más razonable y conveniente para satisfacer las necesidades sociales del presente. Esa
función del texto constitucional requiere que la interpretación constitucional no se limite a valorar las
condiciones y necesidades existentes en el momento en que fue sancionada la constitución, sino
también las condiciones y necesidades existentes en el momento en que ella es aplicada, sin
apartarse de los fines genéricos que motivaron su elaboración. Cuando una interpretación
tradicional, la constitución no ofrece una solución eficiente, corresponde acudir a la interpretación
dinámica para adecuarlas a los cambios que se operan en la comunidad.
Reglas complementarias de la interpretación constitucional: la complejidad de las situaciones
sometidas a su consideración impone frecuentemente la necesidad de recurrir a ciertos
procedimientos complementaros de aquellas reglas que facilitan la comprensión del texto
constitucional. Los principios son:
 Razonabilidad: es razonable todo acto que no se traduzca de la violación de la Constitución,
o en la desnaturalización de sus preceptos. La razonabilidad es el sentido común que
prescribe la constitución.
 Interpretación restrictiva de las excepciones y privilegios: las excepciones consisten en
soluciones especiales. Los privilegios son prerrogativas concedidas a una especie por las
cuales se exime a ésta de dar cumplimiento a ciertas obligaciones o condiciones impuestas
a los restantes. Las excepciones y los privilegios deben estar expresamente previstos en la
norma jurídica. Ambos pueden provenir de la Constitución, de manera directa o indirecta, de
una ley que debe encontrar explícitamente su fuente en la Ley Fundamental.
 Presunción de constitucionalidad de los actos públicos: todos los actos emanados de los
órganos gubernamentales presumen constitucionales.
 In dubio pro libertate: la interpretación de las clausulas de la Ley Fundamental y de sus
normas reglamentarias siempre debe ser realizada propiciando la plena vigencia de la
libertad y no de sus restricciones. Cuando agota la aplicación de todas las reglas de
interpretación no resulta posible arribar a una solución precisa y clara, la determinación que
se adopte para el caso concreto debe ser en salvaguarda de la libertad comprometida por
aplicación del principio “in dubio pro libertate”
4- El Preámbulo de la Constitución es la introducción al texto constitucional, en la cual se proclaman
los grandes principios, propósitos y fines de la Ley Fundamental. Este comprende cuatro partes. En
la primera, destaca la fuente de donde proviene la Constitución y su autoridad, también establece
los objetivos de la Constitución y los fines a que debe responder la acción del gobierno. Añade que
sus autores acudieron a la protección divina y finalmente, impone el cumplimiento de la Ley
Fundamental.
5- Los orígenes del proceso constitucional remontan a la Revolución de Mayo de 1810 con el
propósito de forjar un Estado independiente. Su contenido estuvo determinado por infinidad de
ideas, doctrinas y documentos jurídicos que se integraron en el movimiento constitucionalista con
mucha anterioridad. Por otra parte, no podemos desconocer la gravitación decisiva de la
Constitución de USA sobre el contenido asignado a la Constitución de 1853, sino también sobre su
interpretación. El proceso constitucional argentino se inició en la Gestan de Mayo, como corolario
del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Estuvo procedido por dos acontecimientos relevantes
que fijaron el rumbo que se debía seguir institucionalmente para concretar la independencia y la
conformación de un nuevo Estado con poder soberano. El primero fue el Cabildo Abierto del 14 de
agosto de 1806, resolvieron delegar la conducción política del Virreinato del Río de la Plata en la
Real Audiencia y otorgar el mando de las tropas locales a Santiago de Liniers. Luego el Cabildo
Abierto del 1 de enero de 1809 dispuso la constitución de una Junta de Gobierno presidida por Ruiz
Huidobro. El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 convocado con motivo de la intensa presión
ejercida por los vecinos de Buenos Aires, fueron sometidas a votación las diversas propuestas
presentadas, el escrutinio se realizó el 23 de mayo, se resolvió que había cesado el mandato del
virrey y que el Cabildo debía constituir una junta de gobierno. Los integrantes de la Junta, cuyo
gobierno debía regir hasta que se erigiera una Junta Gral. Del Virreinato, prestaron juramento y
asumieron sus cargos el 24 de mayo. Así, el 25 de mayo, el Cabildo integró la Junta de Gobierno
con Cornelio Saavedra como presidente; Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y
Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Juan José Castelli, Manuel Alberti, Domingo Matheu y
Juan Larrea como vocales. Simultáneamente con la conformación de la Primera Junta, el 25 de
mayo el Cabildo dictó el acta capitular, o reglamento de la Primera Junta, que es el primer
documento constitucional argentino. Este establecía que la junta debía “conservar la integridad de
esta parte de los dominios de América a nuestro amado soberano señor don Fernando VII” y
convocar a los representantes de las ciudades del interior a un congreso. La función prevista para
ese congreso radicaba en decidir la forma de gobierno que se debía implementar para regir el
Virreinato del Río de la Plata. Debido a los inconvenientes, en 1811, la Junta Grande decidió
encomendar un organismo denominado “triunvirato”.
6- La asamblea de 1813 debía dar cumplimiento a dos objetivos anhelados intensamente: declarar la
independencia y dictar una constitución, esta no alcanzó a concretar tales objetivos. En el seno de
la Asamblea se trataron cuatro proyectos de constitución. Tres de ellos propiciaban la organización
de un Estado unitario, mientras que el restante impulsaba uno de carácter federal. Si bien no dictó
una constitución, emitió diversas normas legales que conformaron, parcialmente, la constitución
histórica del país. Así concluyó con la servidumbre, creó el escudo nacional, adoptó el himno oficial
y dispuso la acuñación de moneda nacional. En 1814 la Asamblea sustituyó al Triunvirato por el
Directorio.
7- El Congreso de Tucumán comenzó a funcionar el 24 de marzo de 1816, tenía como objetivos
determinar la forma de gobierno, declarar la independencia y sancionar una constitución que rigiera
en todo el país. El 9 de julio el Congreso declaró la independencia. El 3 de diciembre de 1817, el
Congreso sancionó el Reglamento Provisorio que ordenaba el funcionamiento gubernamental hasta
tanto se dictara la tan anhelada constitución. Disponía que los gobernadores eran elegidos por el
director de una lista de candidatos que debían remitir los cabildos. El Reglamento reproducía
cláusulas contenidas en varios precedentes constitucionales, pero también contenía algunas
disposiciones novedosas que sirvieron de sustento al texto constitucional de 1853 “garantir el goce
de los derechos del hombre”. El Congreso se reservaba el ejercicio de la función legislativa, la
función ejecutiva era asignada al director, tenía a su cargo la ejecución de las leyes, jefe de las
FFAA, representación exterior de las Provincias Unidas. El Congreso concluyó con su labor dando
el cumplimiento a otro de los grandes objetivos que le fueron asignados. El 22 de abril de 1819
sancionó el primer texto constitucional orgánico del Estado.
8- La fase final del proceso preconstitucional se inició el 3 de febrero de 1852 con la batalla de
Caseros. La deposición del gobernados de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, por las fuerzas
comandadas por Justo José de Urquiza, posibilitó la suscripción, del Acuerdo de San Nicolás. En
virtud de él, y ratificando el objetivo expuesto en el Pacto Federal de 1831, las provincias acordaron
en convocar a un congreso general constituyente para que sancionara la Constitución bajo la cual
quedarían políticamente unidas. La Constitución sancionada en 1853 estableció la forma
republicana de gobierno y la forma federal del Estado. Regía para la Confederación Argentina de la
cual no formaba parte Buenos Aires. El ideal personalista de nuestra Constitución imponía la
libertad política traducida en la participación del pueblo en la designación de los gobernantes; en la
distribución de las funciones del poder entre los órganos gubernamentales independientes y, a la
vez, interdependientes para evitar su concentración y su secuela inevitable que es el despotismo.
Imponía la libertad económica que, acarrea el progreso económico y, por añadidura, el profeso
espiritual y cultural. Las libertades política y económica debían ser acompañadas por la libertad en
el ámbito social.
9- En 1987 el Consejo presentó un informe destacando la convivencia de una reforma parcial de la
Constitución. Raúl Alfonsín y Carlos Menem, arribaron sorpresivamente a un acuerdo el 14 de
noviembre de 1933 sobre el contenido que debía tener la reforma de la Constitución. En el llamado
“Pacto de Olivos” quedaron especificados los temas para la reforma. La Convención Reformadora
comenzó a funcional el 25 de mayo de 1994 y concluyó su labor con la sanción de las reformas y la
redacción del texto constitucional ordenando, que fue publicado en el Boletín Oficial del día 23 de
agosto de 1994, entrando en vigor al día siguiente de su publicación. Con la reforma de 1994, la
Constitución está integrada por 129 artículos, al tiempo que está completada por 17 disposiciones
transitorias de vigencia limitada. No es una reforma necesariamente importante por su contenido, ni
tampoco puede ser presentada como generado de una nueva constitución, no altera la finalidad de
la Constitución. Prosigue siendo una Constitución personalista, cuyo único objetivo es concretar la
libertad y la dignidad del ser humano como máximos valores en una. En la organización del
gobierno, la reforma fundamental reside en ampliar los poderes del presidente de la República y
permitir su reelección inmediata, al tiempo que se reduce el mandato a cuatro años. Se mantiene la
forma federal del Estado, se asigna la autonomía a la ciudad de Buenos Aires.

También podría gustarte