Está en la página 1de 20

1. ¿QUE ES?

La razón social es la denominación por la cual se conoce colectivamente a


una empresa. Se trata de un nombre oficial y legal que aparece en la
documentación que permitió constituir a la persona jurídica en cuestión.
RAZÓN SOCIAL: Happy Watty Forny

2. INTEGRANTES:
 Paula Katalina Daza Fuentes
 Luisa Fernanda Avellaneda Vega
Foad Mauricio Lozano Romero
 Jefferson Rodriguez Beltran

3. MISION:
¿Que es misión?
La misión es el motivo o la razón de ser por parte de una organización, una
empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la
actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento
dado para emprender a su objetivo de su empresa para alcanzar su meta
planteada ya sea de su empresa o institución u organización.
Nuestra misión
Happy Watty Forny es una organización, ubicada en la ciudad de Tena
(Cundinamarca), dedicada a la producción artesanal y comercialización de
masato de arroz y maíz. Bebidas tradicionales que conservan sus características
naturales, buscamos el reconocimiento y satisfacer el gusto de sus clientes
(internos como externos), brindándoles productos que cumplen es una
organización, ubicada en la ciudad de Tena (Cundinamarca), dedicada a la
producción artesanal y comercialización de masato de arroz y maíz. Bebidas
tradicionales que conservan sus características naturales, buscamos el
reconocimiento y satisfacer el gusto de sus clientes (internos como externos),
brindándoles productos que cumplen estándares de calidad específicos como
(sabor, olor, textura, color, presentación).
4. VISION
¿Qué es visión?
La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales
presentes y futuras tal y como las perciba la organización, de los eventos
inesperados que puedan ocurrir y de la propia misión que ya se haya planteado
para haci llegar a lo pensado a futuro de la organización institución o empresa.
Nuestra visión
Nos vemos en el año 2025 como una empresa reconocida en establecimientos
de ventas en la ciudad de Tena (Cundinamarca), por las diferentes
características de nuestros productos, su sabor de color, textura, color,
presentación, nuestro masato, manteniendo una distinción y reputación
adquirida por nuestro producto, logrando las en un futuro enfrentar mercados
locales y nacionales.
5. MARCO LEGAL
a) ¿QUE ES LA DIAN?
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (conocida como DIAN por
sus siglas) es una unidad administrativa especial (UAE) del estado colombiano.
Es una entidad gubernamental técnica y especializada de carácter nacional que
goza de personería jurídica propia, autonomía presupuestal y administrativa,
adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se constituyó como
Unidad Administrativa Especial, mediante Decreto 2117 de 1992, cuando el 1º
de junio del año 1993 se fusionó la Dirección de Impuestos Nacionales (DIN)
con la Dirección de Aduanas Nacionales (DAN).
Mediante el Decreto 1071 de 1999 se da una nueva reestructuración y se
organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN).
De igual manera, el 22 de octubre de 2008, por medio del Decreto 4048 se
modifica la estructura de la Unidad Administrativa Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales.
El 26 de abril de 2011 mediante el Decreto 1321 se modificó y adicionó el
Decreto 4048 de 2008, relacionado con la estructura de la Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos Aduanas y Zonas Nacionales.
b) ¿QUE ES EL “RUT”?
El RUT (Registro Único Tributario) es un mecanismo único para identificar,
ubicar y clasificar a las personas y entidades que tengan la calidad de
contribuyentes declarantes del impuesto de renta y no contribuyentes
declarantes de ingresos y patrimonio, los responsables del régimen común, los
pertenecientes al régimen simplificado, los agentes retenedores, los
importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros; y los demás sujetos
de obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales.
COMO SACAR EL RUT

Ingrese a Servicios en línea: www.dian.gov.co

2. Seleccione la opción otros servicios para hacer el proceso de verificación del


sistema y luego de clic en “Verificar su sistema para firmar”.
3. Cuando cumpla todos los requisitos, tiene que ingresar por la opción
Herramientas de su navegador y borrar el historial reciente de navegación
(cookies y caché), después debe cerrar todas las ventanas y volver a ingresar.

4. Entra nuevamente a la página de la DIAN, pero esta vez le da click en la


opción RUT y en “Inscríbase en el RUT”.

5. Debe seleccionar el tipo de contribuyente a escoger:

 Persona natural
 Persona Jurídica
 Régimen Simplificado no obligados, Cámara de Comercio
 Cámara de Comercio

6. A continuación, diligencie el tipo de documento y el número de


identificación. En el espacio que le preguntan por el formulario, solo debe poner
el número si previamente avanzó con el diligenciamiento del mismo y conservó
el número del documento generado en el borrador.

7. Después puede dar click en “continuar”.

8. El sistema genera una ventana emergente con un mensaje informativo en el


cual le piden que tenga listo un archivo de PDF con la fotocopia de la cédula.

9. El sistema verifica la información reportada y genera tres preguntas de


validación con respuesta de selección múltiple para garantizar la seguridad y
autenticidad del usuario.
10. Seleccione la opción correcta y después de responder las tres preguntas de
clic en validar respuestas.

11. Si sus respuestas son válidas se generará el formulario del Registro Único
Tributario 001, habilitando la hoja 1 y aparecerá una ventana emergente que le
indica que la información registrada es su responsabilidad y debe corresponder
a la realidad. Pero, si alguna de las respuestas fue incorrecta, se bloqueará el
acceso al servicio.

12. Envíe la solicitud de inscripción: al terminar de diligenciar la información,


debe dar click en el botón “Borrador” para visualizar el número de formulario
asignado. Después le piden confirmar el envió, si le da “si” no tendrá
oportunidad de modificarlo.
13. Luego le saldrá una ventana emergente para que adjunte los documentos
soportes de la solicitud, en este caso la fotocopia de la cédula. Para ello
presione el botón examinar, tome el archivo y finalmente oprima “adjuntar”.

14. Le saldrá que el proceso ha sido exitoso, le muestran la lista de los archivos
adjuntos y puede pulsar en “Cerrar”.

15. Sale una ventana emergente que le indica que el proceso ha finalizado.
16. Al cerrar puede ver el formulario en formato PDF, por medio de la barra
emergente. El sistema le pide crear y confirmar una contraseña para poder
visualizar el formulario.

17. La solicitud de la inscripción en formato PDF se genera con la leyenda “En


trámite documento sin costo” y debe darle salir.

18. Después de validar los datos, le enviarán al correo registrado el PDF de la


Rut formalizados nombre de la Dian Asistencia (asistencia@dian.gov.co).

¿COMO SE LLENA EL FORMULARIO DEL RUT?


1. Solicite la cita

Tiene dos canales de atención para hacerlo:

a) Asistencia telefónica
 Líneas de información general contact center 019005550993 (nacional con
costo).
 Línea nacional con costo 019001115462.
 En Bogotá 057(1) 6059830 y 057(1) 5462200 Bogotá.
b) Agendamiento de citas virtuales
 En el siguiente enlace puede agendar su cita vía web.

2. Documentación con requisitos

Todas las personas deben tener a la mano el original de la cédula de


ciudadanía junto con una fotocopia ampliada. En caso que la haya extraviado,
fotocopia del documento que expide la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Si la persona es menor de edad debe presentar la tarjeta de identidad.

En caso que usted se identifique con alguno de los siguientes casos también
debe presentar:

 Inversionistas extranjeros (persona jurídica) sin domicilio en Colombia,


obligados a cumplir deberes formales:
 Cédula del apoderado del inversionista en Colombia.
 Inversionistas extranjeros (persona natural) sin domicilio en Colombia,
obligados a cumplir deberes formales:
 Poder otorgado por la persona natural en el exterior, debidamente autenticado.
 Cédula original y fotocopia de la misma del representante en Colombia.
 Personas jurídicas y asimiladas:
 Formulario 001 (RUT), el cual se puede reclamar en los puntos de atención de
la DIAN.
 Este se diligencia por el MUISCA, por el usuario al momento de inscribirse en
línea o por el funcionario del punto de atención.
 Sociedades o entidades consideradas nacionales por tener su sede efectiva de
administración en territorio colombiano:
 Cédula original y fotocopia del representante legal o del apoderado de la
sociedad en Colombia. En caso de actuar a través del apoderado de la
sociedad en Colombia se requiere presentar fotocopia del poder otorgado por
el representante legal de la sociedad en el exterior en español, debidamente
apostillado o extendido ante Cónsul o funcionario autorizado.
 Sociedades y entidades extranjeras que realicen operaciones a través de
establecimientos permanentes diferentes a sucursales
 Cédula original y fotocopia del representante legal o del apoderado de la
sociedad en Colombia. En caso de actuar a través de apoderado de la
sociedad en Colombia se requiere presentar fotocopia del poder otorgado por
el representante legal de la sociedad en el exterior, en español, debidamente
apostillado o, si es el caso, autenticado ante el Cónsul o el funcionario
autorizado.
 También aplica para:
 En caso de realizar el trámite a través de un apoderado.
 Inversionistas de capital del exterior de portafolio que inviertan a través de los
sistemas de cotización de valores del extranjero mediante acuerdos o
convenios de integración de bolsas de valores, así como aquellos convenios
que se suscriban.
 Inversionistas no residentes ni domiciliarios en Colombia titulares de
inversiones de capital del exterior de portafolio.
 Personas naturales sin residencia en Colombia que realicen operaciones a
través de establecimientos permanentes diferentes a sucursales.

3. Registro y diligenciamiento del formulario de inscripción de forma virtual

Se debe seleccionar una de las opciones según corresponda: persona jurídica,


persona natural o cámara de comercio.

 Presencial: en el siguiente enlace está el listado de los puntos de atención a


nivel nacional
 Web: en el siguiente enlace.

4. Radicación de documentos para formalizar la inscripción

En los mismos puntos de atención del punto anterior.

Luego de realizar los 4 pasos anteriores en un espacio de una hora obtendrá


su RUT. Este se puede obtener por correo electrónico, por la página web o de
forma presencial.

* Con información de la DIAN.

Material relacionado

 [Noticia] Personas naturales pueden actualizar el RUT sin ir a la DIAN


 [Análisis] Actualización especial al RUT: novedades de la DIAN

En ACTUALÍCESE producimos y distribuimos conocimiento en temas


contables, tributarios y legales. Tenemos un un boletín diario gratuito y
ofrecemos una actualización permanente PREMIUM con las siguientes
herramientas:
 Suscripciones (acceso total al portal, 1 Revista/mes, 1 Cartilla/mes)
 Plataforma de Actualización Permanente (1 conferencia/semana, TODO el año)
 Capacitaciones (presenciales en todo el país, con la posibilidad de ver la
transmisión y grabación)
 Cursos cortos, Seminarios y Diplomados en línea
 Libros, Cartillas Prácticas y Servicios Multimedia y Apps
 Línea Exclusiva ÉLITE para Contadores, Kit Tecnológico y ¡hasta Cruceros de
Actualización Profesional por el Caribe!
c) ¿QUE ES EL NIT?

El NIT es el Número de Identificación Tributaria, dicho número lo poseerán


aquellos que se encuentren inscritos en el RUT.

El RUT es el Registro Único Tributario, que es el mecanismo que utiliza el


gobierno de Colombia para identificar, ubicar y clasificar a las personas
naturales y jurídicas que sean contribuyentes y estén sujetos a las obligaciones
administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

El NIT tiene la facultad de individualizar a contribuyentes para identificar a


cada uno de ellos en las diferentes cuestiones tributarias, aduaneras y
cambiarias a las que se encuentran vinculados. El NIT es tan sólo una parte
del RUT teniendo que inscribirse en este último para poder obtener el Número
de Identificación Tributaria.

¿CÓMO OBTENGO MI NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA – NIT?

Al ser parte del RUT (Registro Único Tributario) el Número de Identificación


Tributaria se obtendrá mediante la tramitación del primero, es decir, que para
obtener su NIT deberá tramitar en primer término su RUT.

El RUT es útil para verificar información actual y verás de todos los sujetos que
estén obligados a inscribirse en él.
d) CAMARA Y COMERCIO

Una cámara de comercio es una organización formada por empresarios o


dueños de pequeños, medianos o grandes comercios con el fin de elevar la
productividad, empleados y competitividad de sus negocios. Las personas que
la conforman eligen a sus autoridades o consejo ejecutivo para definir las
políticas de la cámara. El consejo o directorio contrata un presidente o director
ejecutivo y empleados para administrar la organización.
Una cámara de comercio no es un organismo o institución gubernamental, y no
posee un rol directo en la escritura y aprobación de leyes o regulaciones que
afecten a los negocios. Sin embargo, la cámara de comercio sirve para que den
plata que serían recaudos. Algunas cámaras de comercio sirven para darle
plata a los más necesitados de todos los países del mundo entero. {{También
existe la cámara de comercio, Rut y Dian.
Evidencia histórica sustenta que en la antigüedad existieron formas primitivas
de organización comercial, especialmente en el medio oriente.
La primera asociación formal de comerciantes en la Edad Media fue
la Universidad de Mercaderes fundada en 1443 en Burgos (España).
La primera cámara de comercio de la Edad Moderna fue el Consulado de
Cargadores a Indias fundado en 1543 en Sevilla (España).
Luego, en el último tercio del siglo XVI (no se sabe la fecha exacta)1 surgió
en Mérida (Yucatán) la primera de América denominada Diputación de
Comercio de Yucatán. Ésta tuvo el objeto de organizar a los comerciantes de
la península para negociar desde el puerto de Sisal (Yucatán) con la Casa de la
Contratación de Indias en el Viejo Continente y con otras regiones del Nuevo
Mundo, ya que este puerto era franco o libre de tributo para el comercio
por Cédula Real. Posteriormente se organizaron los comerciantes de Filipinas,
Perú y de otros lugares para separarse del gremio sevillano.
Siguieron la de Marsella (Francia) en 1599, Ciudad de México en 1615, Brujas
(Bélgica) en 1665, Glasgow (Reino Unido) en 1783, Santander en 1786,
Guatemala y Caracas en 1793, La Habana y Buenos Aires (Argentina)
en 1794, Guadalajara (México) , y Veracruz (México) y Cartagena de Indias,
las tres establecidas en 1795.
Cámara y comercio de Colombia.
A diferencia de otros países, en Colombia, las cámaras de comercio además
de ser asociaciones de comerciantes e industriales sin fines de lucro, tienen
funciones asignadas por el Estado, como mantener y actualizar los registros
mercantiles de las empresas, los registros de proponentes para contratación
con el Estado, entre otras funciones que otorgan legalidad a la conformación de
empresas en el país. Adicionalmente las cámaras de comercio están facultadas
a prestar a las organizaciones otros servicios, como centros de arbitramento y
conciliación, resolución de conflictos, capacitación, apoyo y fortalecimiento
empresarial, etc. Su junta directiva debe estar constituida por representantes
del sector privado y delegados del Gobierno. La mayoría de las cámaras de
comercio en Colombia están circunscritas a una jurisdicción geográfica (ciudad
o departamento), aunque también existen cámaras de comercio exterior y de
sectores gremiales.
e) CAMAMRA DE COMERCIO
La Cámara de Comercio de Bogotá es una institución que ha marcado el
desarrollo de la ciudad y la región, y su historia, íntimamente ligada a los
acontecimientos económicos, políticos, sociales y culturales de esta capital, se
remonta al año 1878 cuando un grupo de visionarios, conformado por José
Manuel Restrepo, Ramón del Corral, José Camacho Roldán y Jorge Holguín,
se propuso fomentar la creación de empresas, defender los intereses de los
empresarios y emprendedores de la ciudad, y ser un organismo asesor y
consultor del Gobierno.

FUNCIONES DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO:


Como personas jurídicas de derecho privado cumplen por delegación legal
algunas funciones públicas como es el caso de los registros públicos: mercantil,
proponentes y entidades sin ánimo de lucro, carácter privado que no pierden por
el hecho de que hayan recibido el encargo de cumplirlas. Estas funciones son
expresamente señaladas en la ley y han de cumplirse en la forma taxativa
señalada en los ordenamientos que las consagran y las regulan, en
consecuencia sus funciones regladas y las Cámaras solo actúan conforme a
dichas reglas.

Pero desarrollan también funciones privadas, cuyo cumplimiento y desarrollo no


está sometido a pautas o reglas determinadas en el mismo ordenamiento legal
que las establece.

En este capítulo encontrará una relación de todas las funciones de las Cámaras
de Comercio con su respectiva legislación.

Código de Comercio

Artículo 86. Las Cámaras de Comercio ejercerán las siguientes funciones:


1. Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el gobierno y
los comerciantes mismos;
2. Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos
del comercio interior y exterior y formular recomendaciones a los organismos
estatales y semioficiales encargados de la ejecución de los planes
respectivos;
3. Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él
inscritos, como se prevé en este código;
4. Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones
hechas en el registro mercantil y de toda modificación, cancelación o
alteración que se haga de dichas inscripciones;
5. Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su
jurisdicción y certificar sobre la existencia de las recopiladas;
6. Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los
particulares se lo soliciten;
7. Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les
defieran los contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por todos los
miembros de la junta;
8. Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre
acreedores y deudores, como amigables componedores;
9. Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes
relacionados con sus objetivos;
10. Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente
de Industria y Comercio
11. Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al
Superintendente de Industria y Comercio acerca de las labores realizadas en
el año anterior y su concepto sobre la situación económica de sus respectivas
zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos, y
12. Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.
f) NORMA DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
Respetar unas normas de higiene en la manipulación de los alimentos es
imprescindible para evitar cualquier problema. La mayoría de las
Toxiinfecciones alimentarias se dan por manipulaciones incorrectas de los
alimentos por parte de los propios consumidores en el ámbito del hogar, por
eso es importante conocer y respetar unas normas correctas de higiene y
conservación.
De forma general, las toxiinfecciones alimentarias se dan por las siguientes
causas:

· Falta de limpieza.

· Una temperatura inadecuada de conservación.

· Una cocción insuficiente.

· Contaminación cruzada (se produce cuando se manipulan alimentos crudos y


cocinados y no se separan bien; por lo que los crudos contaminan los cocinados).

COMPRA Y TRANSPORTE DE ALIMENTOS


Para evitar cualquier problema, se debe tener en cuenta los siguientes
criterios:
 Comprar siempre en establecimientos autorizados.
 Seleccionar alimentos frescos.
 Compruebe siempre la fecha de caducidad o consumo preferente de los
alimentos envasados.
 No compre productos en los que se indique "Conservar refrigerado", "Conservar
en frío" o "Conservar en el congelador", que no hayan estado almacenados en
condiciones adecuadas.
 Asegúrese de que el envasado de los alimentos no está dañado. No compre
latas que estén abolladas o deformadas, envases rotos o doblados, ni con el
sello de seguridad dañado.
 Compre los alimentos congelados en último lugar.
 Lleve rápidamente a casa los alimentos que requieren refrigeración y colóquelos
inmediatamente en la nevera o el congelador. Compruebe el estado de los
productos congelados. Si se han descongelado, no los vuelva a congelar.

ALMACENAMIENTO:
Al llegar a casa, los alimentos deben almacenarse de manera adecuada. Los
congelados hay que introducirlos en el congelador lo antes posible y los
alimentos frescos o aquellos que así lo requieran hay que introducirlos en la
nevera.

Además, hay que tener en cuenta:

 Leer siempre en la etiqueta por si el alimento tiene condiciones particulares de


conservación.
 Proteger los alimentos y la comida de los insectos, mascotas y otros animales.
 Proteger los alimentos con papel de aluminio, plástico alimentario o en
recipientes cerrados antes de guardarlos en la nevera.
 Separar en el frigorífico los alimentos frescos de los cocinados.
 Consumir primero los alimentos que llevan más tiempo almacenados.
 Respetar las indicaciones del etiquetado en cuanto a fecha de caducidad.
 No descongelar los alimentos a temperatura ambiente sino en la parte baja del
frigorífico.
 No guardar la comida mucho tiempo, aunque sea en el congelador.
 No dejar los alimentos cocinados a temperatura ambiente.
 Evite el contacto entre alimentos crudos y alimentos cocinados. Así reducirá el
riesgo de contaminación cruzada (bacterias que pasan de un alimento a otro).
Esto es especialmente común cuando se manipula carne, ave, pescado,
mariscos y huevos crudos. La clave es mantener estos alimentos, y sus jugos,
lejos de las comidas listas para servirse.
 Deseche los alimentos que tengan moho, mal aspecto, o que sepan o huelan
mal.
 Guarde los alimentos enlatados en un lugar seco, limpio y fresco.

LIMPIAR: Lávese las manos y lave las superficies con frecuencia


 Deben lavarse las manos con jabón y agua tibia al menos durante 20 segundos,
con frecuencia, antes y después de manipular los alimentos, tras contactar con
cualquier material sucio (residuos, animales), y especialmente después de usar
el cuarto de baño y tras cualquier contacto con material contaminado con heces
(pañales, ropa interior…).
 Las manos, las superficies y los utensilios de cocinado utilizados se deben lavar
a fondo después de manipular carne, pescados, aves de corral, pescados, frutas
y vegetales no lavados y cualquier otro alimento crudo.
 Se deben lavar y desinfectar bien las frutas y hortalizas. Para ello pueden
utilizarse productos específicos, respetando las instrucciones del fabricante. La
desinfección también puede realizarse sumergiendo el producto, durante al
menos 10 minutos, en agua que contenga lejía apta para desinfección del agua
de bebida (consultar la etiqueta), a razón de cuatro gotas por litro de agua.
Siempre se debe realizar un último enjuagado con agua tras el proceso de
desinfección. Este proceso no se realizará en el momento previo a la
conservación, sino inmediatamente antes de que se vayan a consumir.
 Se debe utilizar un utensilio de cocina limpio y diferente para cada cometido.

COCINAR: Cocine a las temperaturas correctas.


Los alimentos se cocinan con seguridad cuando alcanzan una temperatura
interna tan alta que mata a las bacterias dañinas que causan enfermedades.
Para asegurarse de que sus alimentos se cocinen en forma segura, siempre
haga lo siguiente:

 Asegurar la cocción completa de los alimentos en el hogar: se deben alcanzar


71 ºC al menos durante 1 minuto.
 Cocine los huevos hasta que la yema y la clara estén duras. Sólo use recetas en
las que los huevos se cocinen o calienten completamente.
 Cuando cocine en un horno microondas, cubra los alimentos, revuélvalos y
gírelos para cocerlos de manera uniforme. Si no hay una plataforma giratoria,
gire el disco manualmente una o dos veces durante la cocción. Siempre deje
pasar un tiempo, lo que completa la cocción, antes de controlar la temperatura
interna con un termómetro para alimentos. Los alimentos están listos cuando
alcanzan la temperatura interna mínima segura.
 Hierva las salsas, sopas y jugos de carne cuando los recaliente.
 Cuando se cocine con huevo, hay que fijarse en que la cáscara esté limpia,
entera y en perfecto estado. Nunca se debe utilizar huevos rotos o sucios.
 Cuando se separe la yema y la clara de un huevo, es preferible no hacerlo con
la cáscara (para evitar la posible contaminación de salmonella), sino con un vaso
o cubierto limpio.
 Si se va a preparar una tortilla, se debe mezclar la patata cocida con el huevo
justo antes de su cocinado y no se debe dejar reposar dicha mezcla.
 Después de batir un huevo, es conveniente cambiar de plato y utilizar uno limpio
para servir o guardar tortillas.
 Guardar siempre en la nevera los platos que contengan huevo entre sus
ingredientes. Si se va de excursión, se puede utilizar una nevera de viaje.
 Si se guarda comida elaborada en la nevera, hay que recalentar sólo la porción
de alimento que se necesite.

ENFRIAR: Refrigere de inmediato


 Refrigere los alimentos rápidamente porque las temperaturas frías retrasan el
desarrollo de bacterias dañinas.
 No llene el refrigerador en exceso. El aire frío debe circular para ayudar a
mantener los alimentos seguros. Si se deja que el hielo se acumule, el frigorífico
no funcionará eficazmente.
 La temperatura ideal de un frigorífico es de 5ºC en el estante de en medio. La
temperatura no es la misma en toda la nevera.
 El punto más frío del frigorífico es el estante de abajo (2°C), justo encima del
cajón de las verduras. Aquí debemos situar la carne y el pescado frescos. De
esta manera, evitamos también que goteen sobre el resto de los alimentos.
 Coloque los huevos, productos lácteos, embutidos, sobras, pasteles y todos
aquellos productos en que se especifique "Una vez abierto, consérvese en frío "
en los estantes de en medio (4-5°) y en el de arriba (8°C). Los cajones de abajo
(hasta 10°C) están pensados para guardar verduras y frutas, que podrían
estropearse a temperaturas inferiores. Los compartimentos o estantes de la
puerta se encuentran en la parte menos fría del frigorífico (10-15°C) y están
destinados a almacenar productos que sólo necesitan una ligera refrigeración,
como las bebidas, la mostaza o la mantequilla.
 Para enfriar los alimentos en forma adecuada:
 Refrigere o congele carnes, aves, huevos, mariscos y otros productos
perecederos dentro de las 2 horas siguientes a la cocción o compra.
Refrigere dentro de 1 hora si la temperatura exterior es superior a 32ºC.
 Nunca descongele los alimentos a temperatura ambiente, los alimentos
se deben mantener a una temperatura segura durante el
descongelamiento. Hay tres maneras seguras de descongelar los
alimentos: en el refrigerador, en agua fría y en el horno de microondas.
Los alimentos descongelados en agua fría o el horno de microondas se
deben cocinar de inmediato.
 Mantenga los alimentos en adobo dentro del refrigerador.
 Divida cantidades grandes de sobras en recipientes llanos para que se
enfríen más rápido en el refrigerador.
 Use o elimine los alimentos refrigerados regularmente. Siga las
recomendaciones que aparecen en la Tabla de almacenamiento en el
refrigerador o congelador que se encuentra en el manual de instrucciones.

6. OBJETIVO GENERAL

¿QUE ES?

Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un


proyecto o entidad.

No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de


indicadores, pero sí que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que
ser coherentes con la misión de la entidad. Los objetivos generales se
concretan en objetivos específicos.

NUESTRO OBJETIVO GENERAL

Queremos estar posicionados en todo el pueblo de Tena (Cundinamarca),


localidades, veredas y barrios estando cerca de nuestros posibles
consumidores y clientes; por medio de buena publicidad, haciéndonos conocer,
demostrando la excelente calidad de nuestro producto; incluyendo varias
ofertas. Todo este proceso lo hacemos para dar a conocer más e nuestra
cultura, sin olvidar de dónde venimos, nuestra identidad, nuestras tradiciones y
costumbres.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿QUE ES?

Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que


hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se
quieren conseguir, aunque no explicitan acciones directamente medibles
mediante indicadores.

NUESTROS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Buscar intermediarios como panaderías, fruterías, cafeterías, en el


departamento de Cundinamarca; dar precios bajos y asequibles para
nuestros productos al mismo tiempo que entregamos una excelente
calidad.
2. Entregar un producto que no produzca ningún daño en la persona tanto
físico como psicológico, por ende a nuestros clientes le presentaremos
los mejores productos y el mejor masato que hubieran probado.
3. Presentar ante nuestros clientes un producto que cumpla con sus
expectativas y preferencias dejándoles satisfechos.

8. RECURSOS

FISICOS HUMANOS MATERIALES PRIMOS


 Ollas  Personal  Maíz
 Estufa necesario para  Arroz
 Coge ollas su producción,  Azúcar
 Cuchara de conservación y  Agua
madera distribución.  Canela
 Licuadora  Personal  Panela
 Nevera necesario para  Clavo de olor
 Lugar adecuado su publicidad.  Cerveza
para hacer el
producto.

9. PUBLICIDAD
a) LOGO:

b) SLOGAN:

c) PUBLICIDAD EN FÍSICO:
 Tarjetas
 Volantes

 Cartel/Anuncio

d) PUBLICIDAD VIRTUAL:
 Página De Facebook
Happy Watty Forny – Tena Cundinamarca

10. CONTACTOS
 Correo electrónico: happywattyforny@hotmail.com
 Teléfono: 3118484616
BIBLIOGRAFIA:
 http://www.finanzaspersonales.co/impuestos/articulo/rut-como-sacar-el-
rut-por-internet/73666

También podría gustarte