Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

TRABAJO monográfico:
“ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS DE LOS HIDROCARBUROS”

DOCENTE: ING. MORALES CESPEDES, Wilver.

ESTUDIANTE: ARRIBASPLATA ZAMORA, Alexander.

CICLO: VIII

Cajamarca, octubre del 2018.


DEDICATORIA
El presente trabajo monográfico está dedicado a mis padres quien son los pilares fundamentales
en mi vida personal y académica.
A Dios, por darme la vida y concederme la salud para seguir creciendo como profesional y
también agradecer porque gracias a él tengo estos padres maravillosos, los cuales me apoyan
en todo momento en el transcurso de mi formación profesional.
Al docente ing. Wilver Morales Céspedes quien es el guía en el aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad competitiva dentro de nuestro
ámbito estudiantil.

pág. 1
INDICE

DEDICATORIA ……………………………………………….pag.1

I. INTRODUCCION ……………………………………………...pag.3
II. RESUMEN ……………………………………………....pag.4
III. OBJETIVOS ……………………………………………...pag.5
IV. MARCO TEÓRICO ……………………………………………...pag.6
4.1. Definición de reservas ……………………………………………...pag.6
4.2. Clasificación de reservas ……………………………………………..pag.6
4.2.1. Reservas probadas ………………………………………………pag.7
4.2.2. Reservas probables ………………………………………………pag.8
4.2.3. Reservas posibles ……………………………………………...pag.9
4.3. Métodos para estimación de reservas …………………………………….pag.10
4.3.1. Método volumétrico ……………………………………………...pag.10
4.3.2. Balance de materiales ……………………………………………...pag.12
4.3.3. Simulación de yacimientos……………………………………………pag.14
4.3.4. Técnica de monte Carlo …………………………………………….pag.16
4.4. Declinación de las reservas …………………………………………..pag.16
4.4.1. Declinación energética ……………………………………………pag.17
4.4.2. Declinación mecánica …………………………………………...pag.17
4.4.3. Declinación exponencial …………………………………………..pag.18
4.4.4. Declinación hiperbólica …………………………………………..pag.19
4.4.5. Declinación armónica ………………………………………….pag.19

V. CONCLUSIONES …………………………………………..pag.20
VI. RECOMENDACIONES ………………………………………….pag.20
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………..pag.21

pág. 2
INTRODUCCIÓN
Para lograr tal cuantificación, es necesario que la industria adopte una nomenclatura
consistente para estimar las cantidades actuales y futuras del petróleo que se espera sea
recuperado de acumulaciones subterráneas. Tales cantidades son definidas como reservas
y su cuantificación es de considerable importancia para gobiernos, agencias
internacionales, economistas, banqueros y la industria energética internacional.
Es importante indicar que el precio del petróleo juega un rol muy importante en la
determinación de las reservas, ya que este puede favorecer la viabilidad del desarrollo de
proyectos de explotación e incluso es un determinante para reclasificar el tipo de reservas.
La comercialización de los hidrocarburos estudia tres parámetros fundamentales en la
economía de un país productor de hidrocarburos: reserva, precio y mercado.

El petróleo es la mayor fuente de energía en el mundo y es un factor clave en el continuo


desarrollo de los países. Es esencial para la planificación futura que los gobiernos y la
industria tengan un estimado de las cantidades de petróleo disponible para producción y
cantidades que se espera estén disponibles dentro de un tiempo prudencial a través de
desarrollo adicional de los yacimientos, avances tecnológicos o exploración.

pág. 3
RESUMEN
Mediante el presente trabajo monográfico se pretende hacer una descripción de las
reservas de hidrocarburos, haciendo su clasificación, estimación de recursos y declinación
de producción.

El estudio de los hidrocarburos es de gran importancia para un geólogo es por eso que
debe ser analizado y estudiado cuidadosamente desde su prospección hasta la producción
y finalización del yacimiento, para lo cual debe ser bien analizado utilizando diversos
métodos de estimación y determinar su declinación de producción.
Asi mismo describiremos algunos métodos para estimar las reservas de los hidrocarburos,
y su declinación en los yacimientos petrolíferos.
Las reservas son volúmenes de hidrocarburos presentes en los yacimientos que pueden
ser recuperados por técnicas tradicionales o recobro primario. El concepto puede
ampliarse cuando se piensa en inducir energía de yacimiento o cambios físicos-químicos
a la matriz de la roca y la reología de los fluidos obteniéndose una recuperación adicional
de los hidrocarburos presentes originalmente en el yacimiento.

pág. 4
OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL
 Describir y estudiar las reservas de los hidrocarburos.
OBJETICOS ESPECÍFICOS
 Conocer los métodos de estimación de las reservas de los hidrocarburos.
 Analizar el tipo de reserva de los hidrocarburos, para luego estimar el tiempo de
explotación del yacimiento.
 Definir los tipos de reservas y su importancia para los yacimientos de los
hidrocarburos.

pág. 5
MARCO TEÓRICO

ESTIMACION DE RESERVAS DE LOS HIDROCARBUROS


1. RESERVAS DE HIDROCARBUROS
Las reservas de hidrocarburos se definen como aquellas cantidades de hidrocarburos que se prevé
serán recuperadas comercialmente de acumulaciones conocidas a una fecha dada. En pocas
palabras, el concepto de reservas constituye tan sólo la parte recuperable y explotable de los
recursos petroleros en un tiempo determinado.

Por tanto, es importante aclarar que algunas de las partes no recuperables del volumen original de
hidrocarburos pueden ser consideradas como reservas, dependiendo de las condiciones
económicas, tecnológicas, o de otra índole, que lleguen a convertirlas en volúmenes recuperables.
Así que podemos decir que una de las tareas básicas de un ingeniero de yacimientos es la
obtención de un estimado de estos volúmenes, lo cual permite clasificar yacimientos, de acuerdo
con su tamaño y así poder ranquear proyectos de explotación.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS

Figura 1. Clasificación de las reservas

pág. 6
Todas las estimaciones de la reserva involucran algún grado de incertidumbre. La
incertidumbre depende principalmente de la cantidad de datos geológicos e ingenieriles
fiables en el momento de la estimación y la interpretación de estos datos.
El grado relativo de incertidumbre puede manifestarse asignando a las reservas una de
dos clasificaciones principales, probadas o no probadas. Las reservas no probadas
tienen menor certeza de existir que las reservas probadas y pueden ser clasificadas en
probables y posibles para denotar la incertidumbre creciente de su extracción.
La estimación de reservas se realiza bajo condiciones de incertidumbre. El método de
estimación se llama “determinístico” si un único número de estimación de reserva está
hecho basándose en datos geológicos, ingenieriles y económicos.

El método de estimación se llama “probabilístico” cuando los datos geológicos,


ingenieriles y económicos se usan para generar un rango de estimaciones y sus
probabilidades asociadas.

Las reservas identificadas como probadas, probables, y posibles ha sido el método de


clasificación más frecuente y se han utilizado para dar una indicación de la probabilidad
de recuperación. Debido a las incertidumbres potenciales, debe ejercerse cautela al
adicionar o agregar reservas de clasificaciones diferentes.
Las reservas generalmente se revisarán cuando aparezcan nuevos datos geológicos,
ingenieriles o económicos. Las reservas no incluyen cantidades de petróleo de inventario,
y pueden reducirse a efectos económicos y financieros cuando sean necesarias para el
procesamiento de hidrocarburos a extraer.

Pueden atribuirse las reservas a producción por extracción primaria o por los métodos de
recuperación mejorada. Los métodos de la recuperación mejorada incluyen todos los
métodos para complementar la energía natural del reservorio aumentando la recuperación
final. Ejemplos de tales métodos son el mantenimiento de presión, reciclado de fluido,
métodos térmicos, químicos y el uso de recuperación miscible o fluidos de
desplazamiento inmiscibles. Como la tecnología de petróleo continúa evolucionando
pueden desarrollarse otros métodos de recuperación mejorada en el futuro.
2.1. RESERVAS PROBADAS

Las reservas probadas son las cantidades de petróleo que, por el análisis de los datos
geológicos e ingenieriles, puede estimarse con razonable certeza que serán
comercialmente recuperables en un futuro definido, de los reservorios conocidos y bajo
las condiciones económicas los métodos, y las regulaciones gubernamentales actuales.
Si se usan métodos determinísticos, el término “razonable certeza” expresa un grado alto
de confianza que las reservas probadas se recuperarán. Si se usan los métodos
probabilísticos, debe haber por lo menos un 90% de probabilidad de que las cantidades a
ser recuperadas igualarán o excederán la estimación.

pág. 7
En general, las reservas son consideradas probadas cuando la producibilidad comercial
del reservorio se apoya en tests de producción real o pruebas de la formación. En este
contexto, el término “probadas” se refiere a las cantidades reales de reservas de petróleo
y no sólo la productividad del pozo o reservorio.

Las reservas probadas pueden categorizarse como desarrolladas o no


desarrolladas.
 Reservas desarrolladas: Son aquellas reservas que se espera sean
recuperadas de los pozos existentes con adecuados métodos de operación
y con costos moderados de inversión.
 Reservas no desarrolladas: Que se definen como el volumen que se
espera producir con métodos adecuados de operación y en pozos futuros.

Figura 2. Reservas probadas.

2.2.RESERVAS NO PROBADAS
Las reservas no probadas se basan en datos geológicos, ingenieriles y económicos
similares a los usados para estimar las reservas probadas; pero las incertidumbres
técnicas, contractuales, económicas, o de regulación evitan ser clasificadas como
probadas.
Las reservas no probadas pueden estimarse asumiendo condiciones económicas
futuras diferentes de aquéllas prevalecientes en el momento de la estimación. El
efecto de posibles mejoras futuras en las condiciones económicas y los desarrollos
tecnológicos puede ser expresado asignando cantidades apropiadas de reservas a
las clasificaciones “probables” y “posibles”.
Las Reservas no Probadas pueden ser clasificadas en “Reservas No Probadas
Probables” y “Reservas No Probadas Posibles”.

a) Reservas probables
Son aquellos volúmenes de hidrocarburos, cuyo análisis de la información
geológica y de ingeniería sugiere que son más factibles de ser comercialmente
recuperables, que de no serlo.

pág. 8
Es decir, que son las reservas de hidrocarburos estimadas con un bajo grado de
probabilidad, insuficiente para definir si pueden ser recuperadas. Si se emplean
métodos probabilísticos para su evaluación existirá una probabilidad de al menos
50% de que las cantidades a recuperar sean iguales o mayores a la suma de las
reservas probadas más las probables.
Las reservas probables, por tanto, son constituidas por la suma de las reservas
probadas más las probables.
Las reservas probables pueden incluir:
 Las reservas que se anticipa serán probadas cuando se perforen pozos de
desarrollo, en los casos en los que el conocimiento del reservorio es
insuficiente para clasificar estas reservas como probadas
 Las reservas en una zona de la formación que parece estar separada del área
de reservas probadas por una falla geológica y la interpretación geológica
indica el área objetivo se encuentra estructuralmente más alta que el área de
reserva probada.

 Las reservas en formaciones que parecen ser productivas basándose en


análisis de pozos, pero faltan datos de coronas o pruebas definitivas; o cuyos
reservorios no son análogos a reservorios del área que están en producción
o que contienen reservas probadas.

Figura 3. Reservas probables.

b) Reservas posibles
Son las reservas de hidrocarburos con menor grado de certeza de ser
recuperadas, que las probadas y las probables. Así, si se utilizan métodos
probabilísticos, la suma de las reservas probadas, probables más las posibles
tendrá al menos una probabilidad de 10% de que las cantidades realmente
recuperadas sean iguales o mayores. Consiguientemente, las reservas posibles
se calculan a partir de la suma de las reservas probadas más las probables más
las posibles.

pág. 9
Las reservas posibles pueden incluir:
 Las reservas que, basadas en las interpretaciones geológicas,
posiblemente podrían existir más allá de áreas clasificadas como
probables
 Las reservas en formaciones que parecen ser productivas basadas en
perfiles de pozo y análisis de coronas pero pueden ser no productivas en
a las operaciones comerciales.

Figura 4. Reservas posibles.

3. MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS.

3.1.METODO VOLUMÉTRICO.
El método volumétrico sirve para estimar el volumen de hidrocarburo que se
encuentra en el subsuelo. Determinación del volumen de roca que conforma el
yacimiento, la capacidad de almacenamiento de la roca y la fracción de
hidrocarburos presentes en los poros de dicha roca. Para calcular desde el punto
de vista volumétrico, el volumen de petróleo que hay en el subsuelo, se necesita
saber: primero, cuál es la capacidad de almacenamiento de la roca; es decir, cuál
es la porosidad, además tengo que saber cuál es el volumen de esa roca (volumen
bruto) y tengo que saber qué porcentaje de ese espacio, es el que está ocupado por
hidrocarburo, en otras palabras, cuál es la saturación de petróleo; estos son
parámetros que se necesitan saber para poder determinar el volumen de
hidrocarburo, si ya se tiene determinado el volumen de hidrocarburo de un
yacimiento, ya sé que más de esa cantidad no se va a poder producir; es decir, lo
máximo que se puede producir es eso y si se produce todo eso, estaremos hablando
de un factor de recobro de 100%, lo cual no es posible; porque no se puede dejar
completamente sin petróleo al yacimiento.

pág. 10
Lo que sí se puede hacer; es agarrar una muestra, llevarla al laboratorio y extraerle
todo el fluido; es decir, sé que podría dejar la muestra totalmente limpia y seca,
sin hidrocarburo; extraje el 100% del fluido de esa muestra, más en el subsuelo
no se puede extraer el 100%, porque va llegar un momento en que la presión ya
no va hacer estable, lo que va ser justamente mi presión de abandono.
El método volumétrico como tal, no es un método utilizado para estimar reservas.
Sin embargo, es un método utilizado para estimar el POES, pero el POES no es la
reserva, el POES es la cantidad de petróleo que tenemos en el yacimiento, pero
todo ese petróleo no se va a poder producir; entonces no importa que yo tenga
1.000 millones de barriles de petróleo en el subsuelo, si yo nada más puedo
producir 1 millón y para el Ministerio va 1 millón aunque yo tenga 1.000 millones
en el subsuelo.

Figura 5. Método volumétrico para estimar reservas.

Entonces, el método volumétrico está relacionado con la determinación


volumétrica de hidrocarburo en sitio, que me permite determinar precisamente
cuanto hidrocarburo hay en el subsuelo; mas no cuanto puedo recuperar, cuanto
puedo producir, cuanto puedo extraer de ese petróleo. Entonces, de manera
general, existen solo tres métodos: por curvas de declinación de producción,
balance de materiales y simulación numérica de yacimientos.

El método depende de parámetros del yacimiento como: el volumen de roca


contenedora, la porosidad de la roca yacimiento y la saturación de los fluidos. Es
de gran importancia el volumen de roca, ya que es por éste parámetro que se
caracteriza el método. Para determinar el volumen, es necesario partir de dos
características importantes como lo son: el área del yacimiento y el espesor de la
arena contenedora, donde el volumen será, en su más sencilla expresión el área
por el espesor, para un estrato de arenisca tipo paralelepípedo.

pág. 11
Basado en los parámetros indispensables para el cálculo volumétrico, se puede
deducir la ecuación general para determinar el volumen de hidrocarburo en un
yacimiento:

Dónde:
N= Cantidad de hidrocarburo contenido en el yacimiento a condiciones de
yacimiento.
A= Extensión areal del yacimiento de hidrocarburos.
h= Espesor de la roca yacimiento (porosa).
Fi= Porosidad del yacimiento.
Sh= Saturación de hidrocarburos.
Generalmente la saturación de hidrocarburo, se representa en función de la
saturación de agua para un sistema yacimiento agua- hidrocarburo. Donde los
poros estarán saturados con una fracción de agua y de hidrocarburo, es por ello
que: Sh= 1- Sw.

3.2. BALANCE DE MATERIALES.

Constituye la aplicación en conjunto de dos principios básicos: la Ley de la


Conservación de la Masa y la Ley de la Conservación de la Energía. Este método
permite obtener deducciones cuantitativas y predicciones, que son de gran ayuda
para el análisis de yacimientos. En general, se hace un balance entre los fluidos
remanentes y los producidos. Este balance se acostumbra a hacer en base
volumétrica (aunque no es estrictamente necesario) debido a que los fluidos
producidos se miden en unidades de volumen. En la forma más simple, la
Ecuación de Balance de Materiales (EBM) para un yacimiento, puede describirse
como lo expresa la Ecuación mostrada a continuación:

Volumen inicial = Volumen Producido + Volumen Remanente

Para un yacimiento de petróleo subsaturado, el petróleo original en sitio puede


ser determinado mediante la siguiente ecuación:

Este método toma en cuenta varios factores que en el método volumétrico no se


conocían aun. Sin embargo este método solo se aplica para la totalidad del
yacimiento, por la migración del gas de una parte a otra tanto en yacimientos
volumétricos como aquellos con empuje hidrostático, el método de balance de
materiales no es más que:

pág. 12
 Es la aplicación de la ley de conservación de la materia a la producción de
fluidos de un reservorio.
 Balance entre los materiales en el yacimiento (subsuelo) y los materiales
producidos (superficie).
 Una masa de materia bajo una condición determinada (P, T), es igualada a la
misma masa de materia a otra condición diferente (P1, T1). Se relaciona la
producción de fluidos con la caída de presión que ocurre en un reservorio.

¿Cómo se utiliza balance de materiales para calcular reservas?

Se utiliza para predecir cuál es el valor de Np y eso lo que le va a dar justamente


es el volumen; es decir, se pueden calcular el Np hasta el valor de presión que se
quiera obtener, ¿hasta qué valor se va hacer?, se va hacer hasta el valor de presión
de abandono, ese Np que se calculó, que al final va hacer el volumen de
hidrocarburo que se va a poder producir. Si conozco el POES y conozco cuanto
hidrocarburo se puede producir, se tiene el factor de recobro y se tiene las reservas;
es decir, este pozo tiene unas reservas de tantos millones de barriles de petróleo,
eso es el Np que puede ser producido hasta que la presión sea igual la restricción
de presión; la cual la restricción puede ser económica o puede ser una restricción
operacional, económica; porque si la presión es menor a un cierto valor, ya la
economía no me va a dar y operacional; porque si la presión es menor a un cierto
valor, el porte de agua aumenta demasiado y no tengo forma de separarlo, la zona
de petróleo es muy alta y la tengo que cerrar, etc.

La ecuación de balance de materiales se usa para:

 Determinación del petróleo Original In situ (POIS) y del Gas Original In situ
(GOIS).
 Evaluar la cantidad de fluidos presentes en el reservorio a cualquier tiempo.
Pronostico del comportamiento de un reservorio (acumulada de producción
versus presión).
 Determinar la inferencia de agua.
 También se pueden cuantificar los diferentes tipos de impulsión del
reservorio.
(Masa Final) = (Masa de Gas Inicial) + (Masa de Gas remanente en el
Yacimiento) + (Masa de Liquido).

pág. 13
3.3. SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS.

La simulación numérica de un yacimiento en explotación permite evaluar


escenarios de producción de líquido y/o vapor de un campo geotérmico, así como
predecir el desempeño del yacimiento bajo la adición o remoción hipotética de
pozos productores o inyectores. Se basan en discretizaciones numéricas (en
espacio y tiempo) de ecuaciones diferenciales parciales acopladas de flujo
hidrotermal multifásico y multicomponente, así como de transporte de masa y
calor. En sus versiones más completas, los simuladores pueden calcular cambios
de fase (líquido, vapor, sólido) de los diversos componentes y/o reacciones
fisicoquímicas, por ejemplo: interacción fluido/roca, precipitación/disolución de
sales, etc., o considerar un subsuelo con porosidad doble o triple, lo cual conlleva
un mayor tiempo de cómputo.

Un simulador de yacimientos puede ser definido como un conjunto de programas


de computación que, mediante algoritmos apropiados, resuelve numéricamente
las ecuaciones del modelo matemático que representan el yacimiento y obtiene
soluciones aproximadas de tales ecuaciones. Es capaz de tomar en cuentas todas
las variaciones que puedan ocurrir en el yacimiento, por lo tanto con esta
herramienta se pueden obtener resultados más satisfactorios que los que se pueden
obtener con curvas de declinación de producción o balance de materiales.

ESTRUCTURA DE UN SIMULADOR DE YACIMIENTOS


Etapa I: Esta etapa e llama de inicialización, en el cual se toma la data del
yacimiento (propiedades roca-fluido), para obtener una estimación del POES.
Etapa II: Esta etapa de ajuste histórico, aquí el simulador con las condiciones de
extracción del hidrocarburo (número de perforaciones, tiempo de explotación,
etc.) hace los cálculos para predecir el comportamiento del yacimiento.
Etapa III: Esta etapa se llama de predicciones, una vez hecho el cálculo para las
predicciones, el simulador podrá pronosticar el facto de recobro.

Hay que destacar que los resultados de salida del simulador dependen de los datos
de entrada, es decir que si al simulador se le suministra data inapropiada los
resultados serán los más ilógicos e incoherentes posibles.

Tipos de Simuladores
Los simuladores se dividen en dos grupos, según el tipo de hidrocarburos y según el
tipo de recuperación mejorada, su selección dependerá de lo que deseemos simular.

Los que se definen según el tipo de hidrocarburo contenido en el yacimiento:


• Simuladores de gas
• Simuladores de aceite negro
• Simuladores geotérmicos
• Simuladores de aceite volátil
• Simuladores de gas y condensado.

pág. 14
Los que se utilizan en procesos de recuperación mejorada
• Simuladores de inyección de químicos
• Simuladores de inyección de miscibles
• Simuladores de recuperación térmica.

Figura 6. Método de simulación de yacimientos para estimación de reservas.

DIFERENCIAS ENTRE BALANCE DE MATERIALES Y SIMULACION DE


YACIMIENTOS

De forma general estos términos corresponden al mismo concepto con la diferencia


de que el primero de ellos considera a todo el yacimiento como un bloque único
con propiedades uniformes en la cual las ecuaciones se resuelven de manera
analítica, mientras que la simulación interpreta al yacimiento como un conjunto de
bloques interconectados que interactúan entre sí.
El balance de materiales es un método relativamente fácil de usar puesto que son
pocos los parámetros necesarios para su aplicación, además de la sencillez de los
cálculos, con este modelo una de las cosas que se pueden observar con claridad por
ejemplo son los mecanismos de empuje que más contribuyen al producción del
yacimiento (empuje por expansión de roca y fluídos, gas en solución, empuje
hidráulico, segregación gravitacional, etc.). Mientras que la Simulación de
Yacimientos proporciona un resultado más cercano a la realidad puede resultar
difícil identificar cual es el mecanismo que más aporta, sino se hacen varias corridas
del simulador bajo cada una de las diferentes situaciones.

pág. 15
3.4. TECNICA DE MONTE CARLO
En este caso es utilizado a nivel de análisis de yacimientos por lo que su uso
consiste en tomar muestras de la distribución de probabilidad de cada uno de los
parámetros considerados estadísticos y sustituirlos en la ecuación del método
volumétrico para obtener un valor de N. Después de repetir el proceso anterior,
un número significativo de veces (1000 o más), los valores de Ni (POES), son
ordenados en sentido creciente, asignándole a cada uno, un valor de frecuencia
acumulada igual a: i/n+1, donde n es el número de valores de N obtenidos. Luego
si se grafica la frecuencia acumulada vs. N, se obtendrá una función de
distribución acumulada de estos valores.

Figura 7. Técnica de monte Carlo para estimación de reservas.

4. DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN
La declinación es el descenso de la capacidad de producción de un yacimiento,
se origina como consecuencia de una disminución de la presión interna de este,
lo que conlleva a una reducción de los niveles energéticos del mismo. Otro
factor que ocasiona una caída de producción es el factor mecánico. Las curvas
de declinación de producción representan el método más usado, en la predicción
del comportamiento futuro de producción de un pozo, un grupo de pozos,
yacimiento y/o campo, ya que este es fácil y confiable. Las curvas de
declinación permiten estimar las reservas a recuperar durante la vida productiva
y hacer comparaciones con los estimados por otros métodos como el balance de
materiales.
Las curvas de declinación se basan en: “Que los factores que han afectado la
producción en el pasado lo continuarán haciendo en el futuro”. Se debe tener en
cuenta que en un pozo pueden ocurrir diferentes cambios de la tasa de declinación
durante la vida productiva, los cuales se deben tener en cuenta al momento de
hacer las predicciones.

pág. 16
De acuerdo a las causas que influyen en la declinación de producción se tienen la
Declinación Energética y la Declinación Mecánica. La Declinación Total será la
suma de la declinación energética más la declinación mecánica.

 DECLINACIÓN ENERGÉTICA: Es la declinación de la tasa de producción


debido al agotamiento de energía del yacimiento (caída de presión) y/o a la
disminución de la permeabilidad relativa al petróleo y saturación de petróleo
alrededor del pozo.

 DECLINACIÓN MECÁNICA: Está relacionada con la disminución de la


efectividad de los métodos de producción, problemas inherentes a la formación,
tales como: arenamiento, daño a la formación, producción de asfaltenos, y
problemas en el pozo como deterioro de la tubería de producción, empacaduras,
etc. Recientemente algunos expertos prefieren denominar este tipo de declinación
como capacidad de pérdida de producción, ya que esto involucra factores que no
son exclusivamente de índole mecánico.
De acuerdo a la expresión matemática se tienen la tasa de Declinación Nominal y
la tasa de Declinación Efectiva:

 Tasa de Declinación Nominal (D): esta ecuación se genera de la pendiente


negativa de la curva formada por el logaritmo natural de la tasa de producción en
función del tiempo (Ln q vs. t). La declinación nominal es una función continua
usada para derivar otras relaciones matemáticas. Por lo tanto la declinación
nominal se define como:

 Tasa de Declinación Efectiva (De): representa la caída en la tasa de producción


desde qi hasta q1 dividida entre la tasa de producción al comienzo del período. Si
el período de tiempo es un mes, la tasa de declinación es mensual efectiva, si el
período es un año, la declinación es anual efectiva. La declinación efectiva es por
lo general la mejor que representa las prácticas de producción real y se define por
la siguiente ecuación:

Dónde:
D= Tasa de declinación nominal, tiempo-1
De= Tasa de declinación efectiva, adm
qi= Tasa inicial de producción, BN/día, BN/mes, BN/año
q1= Tasa de producción al final del período considerado, BN/día, BN/mes, BN/año

pág. 17
Figura 8. Tasa de petróleo vs tiempo de producción.

4.1. DECLINACIÓN EXPONENCIAL

La declinación exponencial consiste en la declinación de la producción a porcentaje


constante y esto se debe a la expresión matemática o ecuación exponencial que la
define, básicamente es también la relación que existe entre los gastos de producción y la
producción misma en un periodo de tiempo específico.
Por otra parte en este grafico de producción de hidrocarburo versus tiempo para un pozo
determinado, puede realizarse una extrapolación hacia futuro para así poder tener
conocimiento acerca de los gastos de producción a futuro.
De esta manera conociendo dichos gastos, es muy probable determinar la producción neta
o la reserva de un yacimiento determinado.

Figura 9. Declinación exponencial.

pág. 18
4.2. DECLINACIÓN HIPERBÓLICA

Esta declinación se debe al resultado que producen todos los mecanismos de empuje tanto
naturales como los inducidos que conducen a una disminución en la presión del yacimiento y esta
a su vez se relaciona con los cambios generados por la expansión del petróleo levemente
compresible.
La ecuación utilizada en este caso es la siguiente:
b = (q/(dq/dt))/dt

El termino b representa a una constante de declinación la cual es positiva y está en un rango de 0


a 1.
Si esta ecuación se integra dos veces obtenemos lo siguiente:
q = qi * (1 + Di*bt) exp (-(1/b))

En este caso Di es la velocidad de declinación en el momento en que el gasto qi predomina, y el


tiempo t es el lapso que tarda en reducirse el gasto desde qi a q.
Finalmente se puede realizar una relación directa entre la producción de hidrocarburos (Np), la
velocidad de de declinación de producción (D) y los gastos (q) realizados en un tiempo t
determinado.
Básicamente la ecuación de este tipo de declinación puede quedar finalmente expresada como:
% de declinación = -(100*D)/ (1 – Dbt)

Figura 10. Declinación hiperbólica

4.3. DECLINACIÓN ARMÓNICA

Hay veces en que la producción puede ser manejada principalmente por la segregación
gravitacional, en este caso la velocidad de declinación (D) es directamente proporcional al gasto
(q).

La declinación armónica es un caso particular de la declinación hiperbólica, en este caso el valor


de la constante de declinación (b) es igual a 1.Las ecuaciones anteriores son similares a las de
declinación hiperbólica solo que el término b se supone 1, la ecuación final de este tipo de
declinación queda:

pág. 19
% de declinación = -(100*D)/ (1-Dt)

Tanto para la curva de declinación hiperbólica como para la armónica, la ecuación para determinar
el tiempo t se expresa de la siguiente manera:

t = (1/Di) * [(qi/L*E)exp(2) – 1].

Figura 11. Declinación armónica

CONCLUSIONES
 Finalmente se concluyó del siguiente trabajo monográfico que las reservas son
cantidades de hidrocarburos recuperables y explotables en un tiempo determinado.

 También se concluyó que las reservas se clasifican en reservas probadas, probables y


posibles; para un mejor entendimiento de los yacimientos explotables y explorables.

 De la misma manera identificamos los principales métodos para estimar las reservas y
cuantificarlas cada una de ellas.

 Por ultimo estudiamos la declinación de las reservas de los hidrocarburos y sus diferentes
tipos de declinación.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda a todos mis compañeros realizar un mejor estudio más a detalle acerca de
las reservas ya que es importante para nuestra vida profesional mucho más si es que nos
inclinamos por la rama de los yacimientos petrolíferos.

pág. 20
REFERENCIAS BBILIOGRAFICAS
 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/mtodo-de-balance-de-materiales-
teora.html
 http://ucvpetroleo.blogspot.com/2010/01/simulacion-de-yacimientos.html.

 http://slideplayer.es/slide/23093/1/images/3/RESERVAS+DE+HIDROCARBUROS.
 http://www.portaldelpetroleo.com/2012/07/bpd-curvas-de-declinacion-de-
produccion.htmL.

 http://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/11/reservas-de-hidrocarburos.html

pág. 21

También podría gustarte