Está en la página 1de 15
wwwelaleph.com Margaret Mead ends os bos om gratis 6 LA FORMACION DEL CARACTER Y LA TEORIA DIACRONICA. ‘Como antropélogos nosotres tratamos con dos modos de anélisis, ‘por una parte, el estudio de la estructura y funcionamiento de los gri- ‘pos sociales, en los que, aunque observaciones detalladas pueden ha- cerse sobre la conducta individual, 1a psicotogia del individuo no es ‘examinada aqui, y, por otra, el estudio de las relaciones entre la psico- Jogia del individuo, a cultura dentro de fa eual él vive, y la estructura y funcionamiento de los grupos sociales de los que é1 es miembro, Ra~ doliffe-Brown ha argumentado repetidamente que es posible dar un informe completo de una sociedad sin recurrir a ningin examen de la estructura psicolégica de sus miembros individuales y sin invocar de ninguna manera las diferencias individuales entre ellos, excepto en tanto estas diferencias son formalmente ejemplificadas. Asi el estudio de la cultura como una abstraccién basada sobre la conducta tradicio- nal observada de Ios miembros de un grupo dado en un periodo deter minado de tiempo se ha manifestado como una aproximacién viable a un enuneiado sinerGnico sobre muchas sociedades primitivas. ‘Sin embargo, tan pronto como algunas cuestiones se plantean la posicién entera es alterada, Si debemos evitar afirmaciones de accién ante una distancia temporal, tales como “Ia lentitud de la revolucién industrial en Alemania fue una de las causas principales de Ta primera guerra mundial”, o “Ia frontera abierta provocé la fluidez del sistema norteamericano de clases”, y reemplazarlas por descripeiones cientifi- camente validas del proceso social- descripeiones de cSmo, en verdad, luna condicién antecedente de la sociedad se convierte en alguna condi- cin suibsiguiente- parece necesario incluir en nuesttas investigaciones un estudio de les individuos que se hallan involuerados en el cambio. Debemos considerar tales individuos a la vez como representantes de las regularidades culturales que experimentan cambios, y como perso 66 www-elaleph.com Antropologia , a ciencia det hombre onde os libros om gratis nas especificadas que han podido actuar de maneras determinadas 2 ccausa de las peculiaridades de las historias de sus propias vidas. Mu- cchas de las transformaciones que son registradas en las largas expan- siones temporales de Ia historia convencional (tales como “la decadencia de la monarquia” o “el surgimiento det gobiemo popular”) acontecen esporidicamente en la conducta de los individuos y sélo de modo gradual se consotidan en cambios de modelo identficable. Micntras esos cambios continian, ocurren innumerables momentos de eleceién, y la aplicacion de la eleccién tomada puede # menudo resiir en los factores peculiares de las vidas de individuos claves. Parece probable, sin embargo, que a medida que enfrentamos el estudio de las diacrénicas, en tanto realizamos los estudios contemporiineos del cam- bio social, segiin acontece éste, antes de confiar en reconstrucciones 2 partir de materiales azarosamente preservados y fragmentarios, sera necesario desarrollar métodos para tratar los aspectos apropiados de la psicologia individual de los participantes. Cualquier intento sistemtico de incluir la estructura psicolégica de los individuos debe confiar, naturalmente, no slo en una adecuada teoria psicol6gica, sino también «en las adecuadas teorias culturales referentes al proceso de la generali- zacién cultural de la conducta, la naturaleza de la formacién del caric- ter, y la manera como la conducta idiosincrisica debe ser refetida sisteméticamente a una base cultural y societaria, Tal teoria adecuada dependeri de progresos teoréticos en un nimero de distintos émbitos (por ejemplo, las reas de sistematizacién nerviosa, la percepeién, la Gestalt, la psicologta del desarrollo, 1a motivacién, el aprendizaje, el tipo constitucional, el anélisis formal de la interaccién social, etc) Este estudio intentara introducir un grado preliminar de orden dentro do un aspecto de este problema. Trataré de las clases de irregutaridades ‘que pueden ser diseriminadas en las estructuras del carter de tos individuos que estén sometidos a cambio segin diferentes proporcio- nes y con diferentes grados de cultura de contacto. Los problemas de describir las correspondencias entre la estructu- ra de una sociedad homogénea, lentamente cambiante, y la estructura del carécter de los individuos que representan la cultura de esa socic- or www.elaleph.com Margaret Mead onde los tbs sn gratis ad comienzan a ser definides, Nosotros hemos bosquejado concep- tualmente un amplio nimero de tales dreas como, las relaciones entre las representaciones de la estructura familiar y la estructura politica en la psicologia del individuo, o la relacién a fa vez de la familia y la estructura politica frente a la concepeidn de lo sobrenatural; los mode- los de las sccuencias de iniciativa y respuesta caracteristica de las rela- ciones padre-hijo © nitio-nifio, segin ellas aparecen tambign en la interaecién entre amo y sirviente, dirigente y simpatizante, y las co- rrespondencias entre los tipos de sanciones empleadas en una sociedad ¥ los tipos de estructura de conciencia hallados en los individuos. Te- znemos ya una considerable cantidad de trabajos de abservacién y and- isis sobre estos problemas y si bien el tema no ha sido completamente explotado, por lo menos puede decirse que algunos de esos contomos han sido delineados. En este intento preliminar para introducir un grado de orden den- ‘ro de los datos sobre el cambio cultural, los tnicos rasgos de cada sociedad y las ideas especiales que deben ser derivadas de un estudio de sus instituciones partculares no deberin ser ya subrayadas. En cambio, la atencién deberd ser drigida sobre aquellas regularidades de Ia formacién del cardcter que resulten funciones de la homogeneidad ‘cultural. Aqui hemos de tratar con sociedades bien descriptas sobre las cuales pueden expresarse juicios formales con amplia confianza, Por otra parte, todos los juicios de regularidades postulados pare las socie- dades de contacto cultural eambiante serin necesariamente aproximati- vos, y, en cierto grado, sugerentes mas que sistemiticos. Los términos “homogéneos” y “cambio lento” ser‘in usados como sinénimos, puesto que Ia proporcién del cambio en los contenidos en la cultura es menor que Ia proporcién en que los adultos pueden asimilar los nuevos ingredientes. Las culturas a las que estos ténminos se apli- can serdn contrastadas con aquellas que cambian répidamente. La cul- ‘ura que no cambia con rapidez tiene real homogeneidad, puesto que el cambio répido provoca diferencias entre las generaciones comparables 2 las diferencias en cultura en que hay grupos de individuos pertene- 68

También podría gustarte