Está en la página 1de 3

Actividades

Lectura: Filosofía para niños

Hoyos, D. (2010). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica.
Discusiones Filosóficas, 11, 16, 149-167. Colombia: Universidad de Caldas.

Para realizar esta actividad deberás leer en primer lugar el artículo de Diana Hoyos
Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica que aparece en No
dejes de leer, dentro de la sección de Lo + recomendado.

Una vez leído el texto, realiza un breve ensayo en el que valores la posibilidad de
introducir en el aula de Primaria la enseñanza de la filosofía. Puedes partir de un
resumen del texto de Diana Hoyos, para pasar a comentarlo planteando los
aspectos positivos y los inconvenientes de la introducción de estas cuestiones en el área.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v11n16/v11n16a06.pdf

Extensión máxima: 4 caras. Georgia 11 e interlineado 1’5.

Breve ensayo: Filosofía para niños.

TEMA 9 – Actividades
Diana Hoyos Valdés, desarrolla en este artículo una serie de razones por las que
considera esencial la educación filosófica en la escuela. Argumentando para ello, a favor
de la implantación de un programa de Filosofía para Niños (FpN) para ayudar a los
alumnos a comprender mejor el mundo.
Uno de las causas por las que la filosofía permanece aún ausente de las aulas es
la propia concepción que se tiene de ella; viéndose solamente comprensible a ciertas
edades y tratándose meramente como estudio de la historia del pensamiento.
La autora específica que el programa va más allá de la idea tradicional de ver la
filosofía, y que persigue que los niños puedan desarrollar capacidades como las de
razonamiento y creatividad, al tiempo que se fomenten en ellos distintas habilidades
que les ayuden a desarrollar el pensamiento crítico. Este tipo de pensamiento es una
herramienta muy útil para los niños ya que les ayuda a analizar la realidad y
argumentar sus ideas.
Otra de las objeciones planteadas al respecto está basada en las teorías
psicológicas de Piaget sobre los estadios del desarrollo mental, según las cuales sería
imposible que el niño pudiera pensar filosóficamente antes de los 11 o 12 años. Sin
embargo, el psicólogo ruso Lev Vigotsky, a través de su teoría sobre la “zona de
desarrollo próximo” contradice las ideas piagetianas al defender que los niños que se
encuentran en un nivel de desarrollo pueden hacer tareas del siguiente nivel, si cuentan
con la ayuda de otros para ello. Además, la ayuda de padres, maestros y compañeros
resulta esencial para el desarrollo madurativo del niño.
Para que sea viable el programa FpN son necesarios algunos cambios, como por
ejemplo, la adaptación de los recursos educativos a las edades e intereses de los niños.
Una de las propuestas de Mathew Lipman es la utilización de cuentos y novelas, en los
que los protagonistas tienen la misma edad que los alumnos. Al cambiar los
tradicionales libros de texto por recursos más interesantes y curiosos para los niños se
logra un aprendizaje más significativo; ya que los lectores se pueden identificar con los
protagonistas y esto ayuda a dar significado a sus propias experiencias.
También es necesario un cambio en los métodos educativos, es decir, la actitud y
la disposición física dentro del aula tanto del maestro como de los alumnos deben crear
lo que se denomina “comunidad de indagación filosófica”. Sentados en círculo y con
un docente como guía de la discusión, los niños son capaces de construir el
conocimiento de forma compartida, interactuando entre sí.
Por último, es necesario aclarar los fines educativos que pretende alcanzar este
programa. Como ya se explicó al comienzo, no se trata de enseñar historia sino de que
los niños desarrollen capacidades y habilidades que les ayude a “pensar mejor”.
Proponiendo esta manera de enseñar para cada área del currículo y cada nivel

TEMA 9 – Actividades
educativo, ya que el pensamiento filosófico favorece el crecimiento personal e
interpersonal, y la formación de valores democráticos para la convivencia ciudadana.
El artículo termina afirmando que la construcción de una sociedad mejor y más
justa requiere de una educación mejor y más justa. Y es a este fin último de la
educación al que la filosofía en la enseñanza puede ser de gran utilidad, sin caer en la
creencia de que es una fórmula mágica para solucionar todos los problemas.
Dicho todo lo anterior, podemos concluir que la filosofía proporciona a los niños
un acercamiento a la realidad, una conexión con el mundo en el que viven, en el que
están creciendo y aprendiendo a convivir. Este vínculo enriquece enormemente la
enseñanza, formando a personas capaces de pensar, argumentar y escuchar. Y si la
filosofía ayuda de esta forma a comprender el mundo y a pensar “mejor”, ¿por qué no
iba a desarrollar un papel relevante en nuestro sistema educativo?
Si logramos los cambios necesarios en las ideas más tradicionales sobre los
conceptos de filosofía y niño, y en cuanto a los recursos y métodos educativos, así como
el fin último de la educación, permitiremos que la filosofía sea accesible a los niños y
favoreceremos el crecimiento personal y social de los niños.
Por último, hay que ser conscientes de lo difícil que resulta introducir cambios
en cualquier ámbito y el de la educación no es la excepción. Pero si como docentes
somos capaces de reconocer los beneficios del pensamiento filosófico para el desarrollo
integral del niño seremos capaces de esforzarnos por dejar a un lado nuestros prejuicios
y abrir nuestras aulas a la educación filosófica.

TEMA 9 – Actividades

También podría gustarte