Está en la página 1de 2

Introducción

Antes de introducirte a nuestra investigación me gustaría introducirte a lo que es él


autoestima. ¿Alguna vez te has preguntado que es la autoestima?
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. En resumen podemos decir que él autoestima es la
percepción evaluativa de nosotros mismos. Ahora ¿Te has preguntado cómo
podrías medir la autoestima? ¿Lo crees posible? Bueno, la respuesta es sí, sí se
puede medir, esta se mide con “La escala de Rosenberg”. La prueba consta de 10
preguntas, puntuables entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntuación
mínima de 10 y máxima de 40. Las frases están enunciadas una mitad en forma
positiva y la otra mitad en forma negativa, al objeto de evitar el llamado efecto de
aquiescencia autoadministrada. No se establecieron inicialmente puntos de corte
que permitan clasificar el tipo de autoestima según la puntuación obtenida, aunque
sí es posible establecer un rango normal de puntuación en función de la muestra
que se tome como referencia.

Ahora ya que conoces más sobre lo que es la autoestima, te puedo introducir a


nuestra investigación. Nosotras tenemos una teoría, que mediante escalas,
frecuencias y muchos números podremos comprobar. Nuestra teoría dice que la
gente que no cuenta con una pareja, o más bien, no se encuentra en una relación,
podría tener la autoestima en un nivel más bajo que alguien que si cuenta con una
relación sentimental, que según nuestra teoría son más susceptibles a tener una
autoestima regular, bueno o excelente. ¿Crees que la situación sentimental tenga
influencia en la autoestima? Habrá que comprobarlo.

Para finalizar esta introducción me gustaría recalcar la relación que tiene esta
investigación con nuestra unidad de aprendizaje que es “Investigación
cuantitativa”. Tiene relación por el simple hecho de que para confirmar una teoría
se necesitan números que lo comprueben. En este caso mediante encuestas
vamos a comprobar que tan cierta es nuestra teoría. Ya teniendo nuestras
encuestas elaboradas y contestadas, vamos a empezar con los números,
mediciones, escalas y gráficas; para poder concluir y darnos cuenta si nuestra
teoría es verdadera o falsa.

También podría gustarte