Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD LAICA

“ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ASIGNATURA:
PATOLOGIA RADIOLOGICA II

INTEGRANTES:
YANDRI ALCIVAR ACOSTA
JOSSELYN PATRICIA CRUZ BRAVO
GÉNESIS ROMINA FLORES TAMAYO
YADIRA BELÉN ROMERO VILLANO
MAITEDER ILENIA SUAREZ JARAMILLO
DOCENTE:
DRA. DORA HEREDIA
CURSO:
5TO “B”
CARRERA:
RADIOLOGÍA E IMAGENOLOGÍA
RADIOLOGÍA E IMAGENOLOGÍA

MISIÓN
Formar profesionales competentes en el procesamiento de imágenes diagnosticas;
condominio de capacidades científicas, tecnológicas e investigativas, con calidad,
valores morales, ética y humanismo, para contribuir con el diagnóstico oportuno al
atender la problemática de salud relacionado con su campo de acción, satisfaciendo las
demandas sociales en el contexto local, regional y nacional.

VISIÓN

Formar profesionales líderes en el procesamiento de imágenes diagnósticas,


competentes, investigativos, humanistas, éticos, capaces de atender y dar solución a los
problemas de salud de su entorno en correspondencia con las exigencias sociales,
participando activamente en el desarrollo socio económico y cultural del Ecuador y el
mundo.
ÍNDICE

MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA....................................................................................................................... 2

QUISTES DE LOS CONDUCTOS BILIARES ............................................................................................................. 4


ETIOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 5
Técnicas de imagen diagnósticas .................................................................................................................... 5
PATOLOGÍA BENIGNA ........................................................................................................................................ 7
MANEJO DEL CÓLICO BILIAR. COLELITIASIS ..................................................................................................... 7
CLÍNICA .......................................................................................................................................................... 7
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS FUNDAMENTALES .............................................................................................. 8
COLECISTITIS AGUDA ......................................................................................................................................... 9
CLÍNICA .......................................................................................................................................................... 9
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS FUNDAMENTALES ............................................................................................ 10
COMPLICACIONES ........................................................................................................................................ 11
COLANGITIS ..................................................................................................................................................... 12
CLÍNICA ........................................................................................................................................................ 13
MANEJO DIAGNÓSTICO DE LA COLANGITIS .................................................................................................. 13
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS FUNDAMENTALES ............................................................................................ 13
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA ............................................................................................................ 15
CLÍNICA ........................................................................................................................................................ 15
MANEJO DIAGNOSTICO ................................................................................................................................ 15
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS FUNDAMENTALES ............................................................................................ 16
NEOPLASIAS DE LA VESÍCULA Y VÍAS BILIARES .................................................................................................. 16
Carcinoma de la vesícula biliar...................................................................................................................... 16
CLÍNICA .................................................................................................................................................... 17
DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................................... 17
HALLAZGO RADIOLÓGICO FUNDAMENTAL ............................................................................................... 17
COLANGIOCARCINOMA.................................................................................................................................... 19
FACTORES DE RIESGOS ................................................................................................................................. 20
DIAGNÓSTICO .............................................................................................................................................. 20
QUISTES DE LOS CONDUCTOS BILIARES

Son dilataciones congénitas del árbol biliar, relativamente raras, que afectan mayoritariamente a la vía
biliar extra hepática.

Según la clasificación de Todani, hay 5 tipos:

 Tipo 1: quiste de colédoco (80-90%) dilatación fusiforme del colédoco. A diferencia de la


dilatación de causa obstructiva no se observa dilatación de la vía intrahepática. Se asocia la
colangitis, litiasis biliares y transformaciones malignas, por lo que debe ser resecado.
 Tipo 2: divertículo (3%). Verdadero divertículo de la pared en un conducto biliar.
 Tipo 3: coledococele (5%). Dilatación focal de la dilatación distal del colédoco en la pared del
duodeno. La mayoría son asintomático, pero pueden manifestarse con episodios de dolor
abdominal, ictericia y vomito. La escisión quirúrgica o la esfinterotomía endoscópica están
indicadas de los casos sintomáticos.
 Tipo 4: múltiples quistes comunicantes intrahepáticos y extra hepáticos (10%).

Subtipo 4 A: dilatación fusiforme de la vía biliar extrahépatica y también de los conductos


intrahepáticos.

Subtipo 4 B: múltiples dilataciones únicamente en la vía intrahepática muy infrecuentes.


 Tipo 5: enfermad de Caroli. Enfermedad congénita rara de herencia autosómica recesiva, que se
caracteriza por la dilatación sacular de los conductos biliares intrahepático. Afecta difusamente
los conductos derechos e izquierdos respetando la vía extra hepática. El diagnostica diferencial
se plantea con las estenosis del árbol biliar extra hepáticos, litiasis intrahepática abscesos y
cambios por cirrosis. Se ha descrito su asociación con enfermedades quísticas renales y fibrosis
hepática.

ETIOLOGÍA

Se cree que los quistes de los conductos biliares se originan en el esbozo hepático proximal del
embrión. Este origen se contradice con el de los quistes hepáticos simples derivados del esbozo
hepático distal, que no se comunica con el sistema ductal.

Se han propuesto varias teorías para explicar el desarrollo de los quistes ductales. Los mecanismos
generales consisten en una obstrucción distal del conducto biliar y en una debilidad estructural de la
pared de los conductos. Aunque no hay ninguna teoría definitiva, la tesis actual más admitida es que
estos cambios ductales guardan relación con una comunicación anómala entre los sistemas ductal biliar
y pancreático que se denomina unión pancreatobiliar anómala (UPBA).

TÉCNICAS DE IMAGEN DIAGNÓSTICAS

Los quistes de los conductos biliares suelen diagnosticarse con técnicas de imagen hepatobiliar. Los
avances en las modalidades de imagen de los últimos años han mejorado notablemente el
reconocimiento y la caracterización de estas anomalías. Las lesiones quísticas suelen sospecharse
primero por los datos de la ecografía transabdominal o por la tomografía computarizada (TC).
La sensibilidad de la ecografía transabdominal varía entre el 70 y el 97%. La ecografía resulta menos
exacta para el diagnóstico específico de los quistes de los conductos biliares de los adultos, que
presentan más causas secundarias para la dilatación de los mismos.

La ecografía y la TC detectan con fiabilidad las lesiones quísticas del hipocondrio derecho y dan una
idea de su tamaño y de su extensión, pero no siempre revelan con precisión si el quiste se origina en un
conducto biliar.

La Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) es el método más idóneo para el


estudio de imagen no invasivo de los quistes de los conductos biliares. Esta técnica no siempre expone
la anatomía de la unión entre el colédoco y el conducto pancreático con la misma claridad que la
colangiografía endoscópica directa.

Tradicionalmente, la CPRM no ha resultado tan útil para establecer el diagnóstico en pacientes


pediátricos, que no suelen colaboran con las necesarias pausas respiratorias.
PATOLOGÍA BENIGNA

MANEJO DEL CÓLICO BILIAR. COLELITIASIS

El cólico biliar es un dolor agudo y constante localizado en el epigastrio y el hipocondrio derecho, de


instauración brusca, generalmente desencadenado por la ingesta, debido a la obstrucción del conducto
cístico por un cálculo.

CLÍNICA

En el 10% de la población tiene colelitiasis, en general asintomática. La inocencia es tres veces mayor
en mujeres que en hombres, y aumenta con la edad y con la obesidad.
Un tercio de los pacientes desarrollan cólico biliar. El antecedente de cólico biliar aumenta el riesgo de
nuevo cólico en un 70% en los dos años siguientes en el primer episodio. El cólico biliar suele
acompañarse de exploración física y analítica normal.
Si el dolor dura más de 6 horas, o se asocia a fiebre, escalofríos, palpación dolorosa en hipocondrio
derecho signo de Murphy o leucocitosis, se debe sospechar colecistitis.

Si existe hiperbilirrubina más de 4 mg/ml o icterisia, hay que descartar coledocolitiasis.


El diagnóstico diferencial se debe hacer con otras causas de dolor en el hipocondrio derecho.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS FUNDAMENTALES

ECOGRAFÍA
Tiene una sensibilidad mayos a 95% y un valor predictivo negativo del 97% para el diagnóstico de
colelitiasis.
El aspecto característico de la litiasis vesicular es el de una imagen hiperecogénica móvil con sombra
acústica posterior en la luz de la vesícula. Si se cumple todos estos criterios, la imagen es
patognomónica.
Si no existe sombra posterior, hay que diferenciar entre
barro biliar espeso (bolas de ecogénicas de movilidad nula
o lenta) y pequeñas litiasis, más móviles.
Si la vesicula esta llena de piedras o hay una litiasis que
ocupa toda la luz, solo se observa el signo de la “sombra
en doble arco”: dos líneas ecogénicas curvas y paralelas
separadas por un fino espacio anecoico, con sombras
acústicas posterior

Falsos negativos

 Por vesícula contraída.


 Por posición anómala de la vesícula.
 Litiasis muy pequeñas o escondidas en el cuello
vesicular.
 Interposición de gas intestinal o pacientes obesos.

Falsos Positivos

 Vesícula en porcelana, la calcificación de la pared se confunde con vesícula llena de litiasis.


 Aire en la pared vesicular
 Aire en la segunda porción duodenal con la vesícula biliar contraída

TC
La TC tine escaso valor en el diagnóstico inicial de la colelitiasis porque una gran cantidad de litiasis
son isodensas respecto a la bilis. Cuando se identifican, se observan como imágenes hiperdensas de
diverso tamaño. Los cálculos de colesterol son hipodenso en relación a la bilis circundante

COLANGIOGRAFÍA POR RM
Tampoco se usa como técnica inicial. La litiasis se ven como vacíos de señal en el interior de la luz
vesicular
COLECISTITIS AGUDA

Es la inflamación de la pared de la vesícula debida, en el 90-95% de los casos, a obstrucción del cuello
vesical por un cálculo. Un 5-10% de la colecistitis son alitiásica; ocurren en pacientes muy grave,
ingresados en UCI, con nutrición parenteral prolongada, grandes quemados o traumatismos.

CLÍNICA

Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, escalofríos y leucocitosis. En la exploración existe defensa en el


hipocondrio derecho (signo de Murphy).

El diagnóstico diferencial clínico se debe hacer con otras causas de dolor en hipocondrio derecho.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS FUNDAMENTALES

Ecografía

Tiene una sensibilidad (81-100%) y especificidad (60-100%) altas y además, capacidad para realizar
diagnósticos alternativos.

Criterios diagnósticos ecográficos de colecistitis aguda

Presencia de colelitiasis
Signo de Murphy ecográfico (defensa abdominal al presionar con el transductor encima de la
vesícula). Aisladamente, tiene un valor predictivo positivo del 90% para colecistitis. Puede ser
negativo en presencia de ascitis, analgesia previa, incapacidad de respuesta de dolor por parte
del paciente o necrosis de la pared de la vesícula.
Engrosamiento parietal mayor de 3mm. (Tabla 38-4) Ocurre en muchas otras situaciones
clínicas, de manera que debe considerarse el contexto clínico. Si existe otra causa de
engrosamiento parietal, el signo de Murphy ecográfico se convierte en crítico.
Aumento del tamaño vesical, con diámetro longitudinal mayor de 10cm o sobre toso,
transversal mayor de 5cm.
Líquido perivesical. Existe en un 20% de la colecistitis y es un indicador de inflamación más
avanzada. No debe confundirse con el edema mural.

TAC

Se reversa para valorar complicaciones de la colecistitis. Se puede observar aumento de tamaño de la


vesícula con litiasis en su interior, engrosamiento mural, aumento de la densidad de la grasa
perivesicular y líquido perivesicular.

COMPLICACIONES

Colecistitis enfisematosa
Forma rara de colecistitis en que existe gas en la pared o en la luz de la vesícula. Supone una
urgencia quirúrgica, y es más frecuente en hombres y en diabéticos. No suele existir colelitiasis
asociada.
Si el gas es intraluminal, ecográficamente se observa una imagen hiperecogenica dentro de la
luz, móvil, con artefacto de cometa posterior. Por TC, se puede observar un nivel hidroaéreo.
Si el gas está en la pared, ecográficamente se observa una imagen hiperecoica en forma de arco,
con sombra posterior, que puede confundirse con una vesícula en porcelana o llena de cálculos.
Es necesario confirmar la sospecha ecográfica en TC, que es más sensible para demostrar aire
en la pared, en forma de burbujas o lineal.

Colecistitis gangrenosa
Consiste en la aparición de isquemia y luego necrosis en la pared vesicular debido a un
incremento de la presión intraluminal.
En la ecografía se puede identificar un engrosamiento asimétrico de la pared vesicular o
membranas intraluminales. Es de destacar que el signo de Murphy ecográfico es negativo en el
66% de estos casos por denervación parietal.
Por TC, los signos de sospecha son irregularidad de la pared, membranas intraluminales o
abscesos.

Perforación vesicular
Ocurre en un 5-10% de los casos, y se asocia con una mortalidad del 19-24%. Puede ser aguda,
subaguda (la más frecuente) o crónica.
La TC y la ecografía pueden demostrar el defecto en la pared de la vesícula inflamada, que
ocurre con más frecuencia en el fundus. Puede asociarse a absceso perivesicular.

Fístula colecistoentérico
La inflamación de la vesícula puede llevar a una perforación crónica y a una fistula hasta
cualquier órgano vecino, permitiendo el paso de la litiasis a través de la fístula. La
colecistoduodenal es la más frecuente. La litiasis, al pasar al intestino, puede provocar oclusión
en el duodeno o en el intestino delgado.

COLANGITIS

Es un síndrome clínico que se produce por estasis e infección de la bilis. La obstrucción de la vía biliar
suele ser secundaria a litiasis o a cirugía bilioenterica.
CLÍNICA

 La triada de charcot( fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia) ocurre en un 50-75% de


los pacientes
 Suele existir también hipotensión, que puede ser el único signo en ancianos o en aquellos
pacientes tratados con corticoesteroides

En la analítica, hay leucocitosis y patrón de colostasis; puede existir hiperamilasemia por pancreatitis
asociada, y cuando hay hipertransaminasemia importante, hay que buscar microabscesos hepáticos.

Factores de riesgo, causas de colestasis: litiasis biliar, tumores que dificultan el flujo biliar (infiltración
de los conductos o de la ampolla mayor, compresión desde el exterior), estenosis de las vías biliares
posinflamatoria y yatrogénica, colangitis esclerosante primaria, compresión sobre los conductos
biliares por un quiste pancreático o por adenopatías locales.

MANEJO DIAGNÓSTICO DE LA COLANGITIS

La colangitis es un diagnóstico clínico

 La ecografía es la primera prueba de imagen que se debe realizar para identificar la causa.
Puede ser negativa en un 10-20% de los casos (litiasis de pequeño tamaño o cuando
hiperagudo). Si se observa dilatación de la vía, hay que administrar antibióticos.
 En casos graves, cuando no existe respuestas a los antibióticos, hay que drenar de forma
urgente la vía biliar, preferible por colangiopancreatografia retrograda endoscópica.
 La colangiopancreatografia por RM(o en su defecto a TC) se reserva para los casos de clínica
leve, cuando la ecografía no demuestra la causa de la obstrucción.

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS FUNDAMENTALES

 ECOGRAFÍA
Demuestra dilatación de la vía biliar en un 90% de los casos y la causa, en el 70%. A veces se
observa material ecogenico sin sombra posterior en el interior de la vía, correspondiente a pus o
barro biliar. En un contexto clínico sugestivo de colangitis, el engrosamiento de la pared de la
vía biliar es un signo muy específico.
TOMOGRAFÍA Y RM

COLANGIOPANCREATOGRAFIA POR RM

En un contexto clínico de sospecha de colangitis, el hallazgo de material intraductal hipointenso en T2


o de intensidad intermedia en secuencias T1 con supresión grasa, junto con dilatación de la vía, es muy
específico.
Diagnóstico diferencial radiológico de la colangitis
ENTIDAD HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
FUNDAMENTALES

Colangitis  Dilatación vía biliar uniforme


 Identificación de
nivel obstrucción/causa

Colangiopatía asociada a  Estenosis papilar con criterios de


SIDA colangitis esclerosante
intrahepatica
Colangitis esclerosante  Vía biliar arrosariada
 Vía biliar en árbol de invierno

COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA

Es una enfermedad inflamatoria crónica idiopática fibrosante que produce obliteración ductal,
colostasis y cirrosis biliar.
Se considera una enfermedad autoinmunitaria, relacionada con fibrosis retroperitoneal y mediastinica,
enfermedad de Sjogren y tiroiditis de Riedel. Se asocia con colitis ulcerosa (70%) y otras enfermedades
inflamatorias intestinales.

CLÍNICA

Los criterios diagnósticos son:

 Anomalías colangiograficas típicas: estenosis múltiples intrahepaticas alternando con


conductos de calibre normal.
 Hallazgos clínico analíticos: astenia e ictericia; 25% asintomáticos.
 Exclusión de otras causas de colangitis secundarias. La mayoría de los pacientes son hombres,
con una media de edad de 40 años.

MANEJO DIAGNOSTICO

La prueba de referencia es la colangiopancreatografia retrógrada endoscópica, pero es preferible


realizar primero una colangiopancreatografia por RM que, aunque menos sensible, no es invasiva.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS FUNDAMENTALES

Dependen del estadio de la enfermedad y son comunes a todas las técnicas colangiograficas:
En estadios precoces, se observan estenosis cortas alternando con segmentos de conductos normales o
levemente dilatados, de distribución aleatoria, dando un aspecto arrosariado a la vía biliar,

NEOPLASIAS DE LA VESÍCULA Y VÍAS BILIARES

CARCINOMA DE LA VESÍCULA BILIAR

Es la quinta neoplasia en frecuencia del aparato digestivo y la neoplasia maligna más


frecuente del árbol biliar. Afecta mayormente a mujeres de 60 a 80 años de edad. El
factor de riesgo más importante es la litiasis biliar (65-90% de pacientes con carcinoma
de vesícula).
La mayoría son adenocarcinomas (85-90%). El 60% se originan en el fundus.
Macroscópicamente se presentan como engrosamientos focales o difusos de la pared de
la vesícula (forma infiltrante), o masas polipoides que protruyen en su interior (forma
nodular) o como una mezcla de las 2 formas.
La diseminación de la neoplasia se produce predominantemente por invasión directa de
órganos vecinos, sobre todo el hígado, por vía linfática (ganglio cístico). La
diseminación hematógena e intraductal también puede ocurrir, y la obstrucción
secundaria de la vía biliar no es rara.
CLÍNICA
 La presentación clínica suele ser inespecífica, tardía y superponible con
patología litiasica.
 Lo más frecuente es el dolor abdominal crónico en el hipocondrio derecho
asociado a pérdida de peso, ictericia o masa palpable.
 A veces el paciente suele presentar una clínica que simula colecistitis aguda.

 La cirugía es el único tratamiento curativo, pero solo está indicado en el cáncer


limitado a la pared vesicular o con mínima invasión local a las estructuras
vecinas.

DIAGNÓSTICO
 El objetivo de las pruebas de imagen incluye la detección la valoración de la
extensión del tumor primario, así como la detección de la metástasis a distancia.
 La primer prueba de imagen que suele realizarse es la ecografía, que tiene una
Precisión diagnostica del 80% para la detección.
 La prueba de elección para la estadificación y valoración de la
resecabilidad de la enfermedad es la TC.
 La colangiopancreatografía por RM es la técnica de imagen no
invasiva que proporciona mayor información sobre la afectación de las vías
biliares.

HALLAZGO RADIOLÓGICO FUNDAMENTAL


Engrosamiento mural focal o difuso

Es la forma de presentación menos frecuente y la más difícil de diagnosticar.


Generalmente, la pared de la vesícula se valora mejor con ecografía que con TAC. Los
carcinomas en estadios precoces son difíciles de detectar. Por otro lado, el engrosamiento
de la pared de la vesícula es un signo muy inespecífico que se ve en muchas otras
entidades

Algunos datos que sugieren malignidad son:

 Engrosamiento mural irregular o superior a 12mm


 Perdida de la interfase entre la pared de la vesícula y el hígado
 Calcificaciones en la pared
 Adenopatías, metástasis hepáticas u obstrucción biliar
COLANGIOCARCINOMA

Es la segunda neoplasia maligna de las vías biliares, afecta más a hombres mayores de 50 años.
Histológicamente más del 95% son adenocarcinomas.
Según la localización anatómica del tumor se clasifica en 3 tipos:

Colangiocarcinoma intrahepático o periférico:

Cuando afecta los conductos biliares intrahepáticos. Según la ICD (International Classification
of Diseases).

No suelen producir obstrucción en la vía biliar y dan lugar a los síntomas tardíos más
inespecíficos, como dolor abdominal, pérdida de peso o malestar en general.
Colangiocarcinoma hiliar (Tumor de Klatskin):

Afecta la confluencia y el conducto hepático común. Suele agruparse epidemiológicamente con


el intrahepático, pero clínicamente tiene un comportamiento similar al extrahepático y a veces
se agrupa con este, lo que lleva a cierta confusión.
Colangiocarcinoma extrahepático:

Afecta el colédoco.
Desde el punto de vista morfológico se clasifican en 3 tipos, según el patrón de crecimiento:
 Masa
 Periductal-infiltrante

 Intraductal
FACTORES DE RIESGOS

 Colangitis esclerosante:

Es el factor predisponente más frecuente en occidente, presentándose en edades más tempranas


(30-50 años)
 Litiasis intrahepática:

Relativamente frecuente en Asia, se asocia al Colangiocarcinoma intrahepático periférico.

 Infecciones parasitarias, anomalías congénitas de la vía biliar:

(Quistes de colédoco o enfermedad de Caroli), cirrosis de causa viral o algunos


carcinógenos químicos son también factores de riesgos conocidos.

DIAGNÓSTICO

 La primera técnica que se debe realizar es la ecografía abdominal, que tiene una alta
sensibilidad para detectar la dilatación de la vía biliar, determinar el nivel de obstrucción y
descartar litiasis.
 La TC abdominal y la colangiopancreatografía por RM son las técnicas de detección para la
estadificación y valoración de la resecabilidad.
PREGUNTAS

1. SUBRAYE LO CORRECTO DE ACUERDO AL CONCEPTO DE QUISTES


DE CONDUCTOS BILIARES
Son dilataciones congénitas del árbol biliar, relativamente raras, que afectan
mayoritariamente a la vía biliar extra hepática.
a) Quistes de conductos biliares
b) Litiasis vesicular
c) Abscesos hepáticos
d) Coledocolitiasis
e) Ninguna es correcta

2. VERDADERO O FALSO
El mejor estudio de Imagenología para ayudar al diagnóstico de los quistes en los conductos
biliares es la Colangiopancreatografía. (VERDADERO)

3. SUBRAYE LO CORRECTO
Según la clasificación de Todani los quistes en los conductos biliares cual es el siguiente tipo;
Verdadero divertículo de la pared en un conducto biliar. Divertículo (3%).
a) TIPO 1
b) TIPO 2
c) TIPO 3
d) TIPO 4
e) TIPO 5

4. COMPLETE
La sensibilidad de la 1 varía
entre el 70 y el 97%. La ecografía resulta 3 para
el diagnóstico específico de los 2 de los conductos biliares de los adultos.
1. Ecografía transabdominal
2. Menos exacta
3. Quistes

5. SUBRAYE LO CORRECTO
Según la clasificación de Todani los quistes en los conductos biliares cual es el siguiente tipo;
Múltiples quistes comunicantes intrahepáticos y extra hepáticos y su incidencia es del 10%.
a) TIPO 1
b) TIPO 2
c) TIPO 3
d) TIPO 4
e) TIPO 5
6. ESCRIBA VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA
En el 10% de la población tiene colelitiasis, en general asintomática. La inocencia es tres
veces mayor en mujeres que en hombres, y aumenta con la edad y con la obesidad.
(Verdadero)

7. ESCRIBA VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA


Si el dolor dura más de 10 horas, o se asocia a fiebre, escalofríos, palpación dolorosa en
hipocondrio derecho signo de Murphy o leucocitosis, se debe sospechar colecistitis. (Falso)

8. ESCRIBA VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA


Si existe hiperbilirrubina más de 4 mg/ml o icterisia, hay que descartar coledocolitiasis.
(Verdadero)

9. ESCRIBA VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA


El diagnóstico diferencial se debe hacer con otras causas de dolor en el hipocondrio derecho
y flanco derecho. (Falso)

10. CUÁL ES EL HALLAZGO RADIOLÓGICO FUNDAMENTAL PARA UNA


COLELITIASIS El estudio de Ecografía

11. LA SIGUIENTE DEFINICIÓN A QUE TEMA CORRESPONDE


Es la inflamación de la pared de la vesícula debida, en el 90-95% de los casos, a obstrucción
del cuello vesical por un cálculo.
COLECISTITIS

12. SUBRAYE LAS CAUSAS FRECUENTES EN EL DIAGNÓSTICO


DIFERENCIAL CLÍNICO DEL DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO
a) Hepatitis
b) Infarto renal
c) Cólico biliar
d) Tumor renal
e) Hepatitis viral
f) Colon irritable

13. SUBRAYE LAS CAUSAS NO BILIARES DE ENGROSAMIENTO DIFUSO


DE LA PARED DE LA VESÍCULA BILIAR
a) Hepatitis
b) Neoplasias
c) Pancreatitis
d) Colecistitis aguda y crónica
e) Insuficiencia cardiaca
14. RESPONDA V O F
Entre las complicaciones en la colecistitis aguda están: Colecistitis enfisematosa,
colecistitis gangrenosa, perforación vesicular, fístula colecistoentérico. (V)

15. COMPLETE
La colecistitis alitiásica es una enfermedad relativamente frecuente, de difícil diagnóstico,
por dos razones: no existe litiasis y el signo de Murphy ecográfico es difícil de valorar
porque ocurre en pacientes graves.

16. SEÑALE LO CORRECTO DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN DE


COLANGITIS
a) Es un síndrome clínico que se produce por estasis e infección de la bilis
b) Es la obstrucción del cuello vesical por un cálculo.
c) La inflamación de la vesícula puede llevar a una perforación
d) Es una enfermedad inflamatoria crónica idiopática fibrosante que produce
obliteración ductal, colostasis y cirrosis biliar
e) Ninguna es correcta

17. SEÑALE LO CORRECTO DE ACUERDO A LOS SINTOMAS DE LA


TRIADA DE CHARCOT
a) Fiebre
b) Dolor en el hipocondrio derecho
c) Ictericia
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta

18. SEÑALE LO INCORRECTO DE ACUERDO A LOS ESTUDIOS DE IMAGEN


QUE SE DEBE REALIZAR PARA DIAGNOSTICAR UNA COLANGITIS
a) La colangiopancreatografia por RM
b) TAC
c) Ecografía
d) Radiografía simple de abdomen
e) B y c son incorrectas

19. SEÑALE LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE UNA COLANGITIS EN


UNA ECOGRAFÍA
a) Dilatación de la vía biliar
b) Material ecogenico sin sombra posterior en el interior de la vía
c) Engrosamiento de la pared de la vía biliar es un signo muy específico
d) Vía biliar arrosariada
e) A,b y c son correctas
f) Todas son correctas
20. MENCIONE LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE UNA COLANGITIS
ESCLEROSANTE
 Vía biliar arrosariada
 Vía biliar en árbol de inviern

21. A QUE TIPO DE NEOPLASIA DE LA VESICULA O VIAS BILIARES


PERTENECE EL SIGUIENTE CONCEPTO?
Es la quinta neoplasia en frecuencia del aparato digestivo y la neoplasia maligna más
frecuente del árbol biliar. Afecta mayormente a mujeres de 60 a 80 años de edad. El
factor de riesgo más importante es la litiasis biliar.
a) Colangiocarcinoma
b) Carcinoma de la vesícula biliar
c) Colangitis esclerosante

22. EL ENGROSAMIENTO MURAL FOCAL O DIFUSO, PRESENTA ALGUNOS


DATOS QUE SUGIEREN MALIGNIDAD, SUBRAYE EL INCORRECTO.
 Engrosamiento mural irregular o superior a 15mm
 Perdida de la interfase entre la pared de la vesicula y el hígado
 Calcificaciones en la pared

23. EL COLANGIOCARCINOMA SE CLASIFICA EN 3 TIPOS SUBRAYE


LOS CORRECTOS.
a) Colangiocarcinoma hiliar (Tumor de Klatskin):
b) Colangiocarcinoma extrahepáticos
c) Colangiocarcinoma intrahepático o periférico:
d) Todas son correctas.

24. EL COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPÁTICO ES UN TIPO DE


TUMOR DEL COLAGIOCARCINOMA QUE AFECTA AL:
a) Afecta el colédoco.
b) Afecta los conductos biliares intrahepáticos
c) Afecta al conducto hepático común
25. OBSERVE LA IMAGEN E INDIQUE QUE TIPO DE ESTUDIO ES, LA
PATOLOGIA Y LAS ANORMALIDADES QUE OBSERVE.

a) TIPO DE ESTUDIO: Ecografía abdominal


b) PATOLOGIA: Carcinoma de vesícula biliar
c) ANORMALIDADES: Se observa masa sólida que protruye hacia la luz de
la vesícula.

También podría gustarte