Está en la página 1de 6

COMUNICACIÓN CONJUNTA N° 1/16

La presente comunicacion tienne como finalidad acercar propuestas para el


trabajo institucional y/o áulico sobre los derechos de las personas con
discapacidad. La intención de esta comunicacion es la promoción de la toma de
conciencia acerca de nuestras necesidades y nuestras diferencias, Y NO LA
IDENTIFICACION "del diferente", toda vez que cada uno de nosotros somos
portadores de particularidade que nos constituyen y caracterizan como sujetos
sociales, resultando el centralizar la reflexion hacia este horizonte pedgogico.
Para ello se propone a las instituciones educativas el desarrollo de actividades
en la primera semana de abril sobre la tematica referida, promoviendo en la
comunidad educativa el conocimiento y socializacion del marco que garantiza
estos derechos: LA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD. Se propone en los anexos sugerencias para ser
abordadas en conjunto entre los niveles y modalidades.
ANEXO 1: Convencion internacional sobre los derechos de las personas con
discapacidad
La convencion internacional es un instrumento internacional de las Naciones
Unidas destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las personas con
discapacidd. Los estados partes de la convencion tienen la obligacion de
promover, proteger, y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de
las personas con discapacidad y garantizar que gocen d4e plena igualdad ante
la ley. Señala un cambio paradigmatico de las actitudes y enfoques respecto de
las personas con discapacidad. La convencion e concibio como un instrumento
de derechos humanos con un dimension explicita de desarrollo social. En ella se
adopta una clasificacion de las personas con discapacidad y se reafirma que
todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales. En función de
reflexionar acerca de los derechos de estas personas, se resalta la importancia
de La educacion dentro de dicha convencion.
Articulo 24: Educación
1. Los estados partes reconocen el derecho de las personas con
discapacidad a la educacion, haciendo efectivo este derecho sin
discriminacion, sobre la base de la igualdad de oportunidades. Los
estados partes aseguraran un sistema de educacion inclusivo a todos los
niveles y la enseñanza a lo largo de la vida para:
2. desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y
la autoestima
3. desarrollar al maximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las
personas con discapacidad, asi como las aptitudes mentales y fisicas
4. que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una
sociedad libre
2- Al hacer efectivo este derechos estos estados aseguraran que:
5. las personas no queden excluidas del sistema general de educacion por
motivos de discapacidad, que los niños y niñas no queden excluidos de la
enseñanza primaria, ni los adolecedntes de la enseñanza secundaria
6. puedan acceder a una educacion primaria y secundaria inclusiva, de
calidad y gratuita en igualdad de condiciones con las demas
7. se hagan ajustes razonables en funcion de las necesidades individuals
8. se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que
fomenten el desarrollo academico y social al maximo.
3. Los estados brindaran a estas personas la posibilidad de aprender habilidades
para la vida y desarrollo social, propiciando su participacion plena y en igualdad
de condiciones en la educacion y como sujetos de la sociedad, para ello lo
estados adoptaran medidas como:
9. facilitar el aprendizaje de Braille, la escritura alternativa, medios y
formatos de comunicacion aumentativa y alternativa y habilidades de
orientacion y de movilidad
10. facilitar el aprendizaje de lengua de señas y la promocion de la identidad
linguistica de las personas sordas
11. asegurar que la educacion de las personas ciegos, sordos y sordociegos
se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicacion mas
apropiados para cada persona
4. Los estados partes adoptaran las medidas para emplear a maestros, incluidos
mastros con discapacidad, cualificados en lengua de señas o braille para formar
a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos
5. Aseguraran que las personas con discapacidad tengan acceso general a la
educacion superior, la formacion profesional, la educacion para adultos y el
aprendizaje durante toda la vida sin discriminacion y en igualdad de condiciones
con los demas.

ANEXO 2: Sugerencias para el desarrollo curricular


Algunas sugerencias para ser planificadas en cada nivel y en articulacion con las
modalidades
CIRCULAR TÉCNICA GENERAL N°1

El objeto de esta es brindar técnicas de Juegos para alumnos con Trastornos


Emocionales Severos. El presente documento tiene como proposito ser utilizado
como instrumento diagnostico en la admision de alumnos con dicha
caracterizacion.

JUEGO

Un rasgo importante es que en él, el niño o adulto estan en libertad de ser


cread0ores. El juego y la experiencia cultural puede asignar una ubicacion si se
emplea el concepto de espacio potencial entre la madre y el bebe. Si eñ niño no
sabe jugar, hay que hacer algo para que pueda lograrlo, despues de lo cual
comienza el momento de poder aprender.

En el juego el niño puede crear y usar toda su personalidad, y el individuio


descubre su persona solo cuando se muestra creador, en el juego es posible la
comunicacion. La accion de jugar es espontanea y voluntaria pareciendose a
una "exploracion jubilosa y apasionada que prueba la funcion en todas sus
posibilidades", instrumento de placer, de desarrollo de potencialidades y de
adquisicion de conocimientos. Es estructurante y social, favorece la mduracion y
es placer. El origen del juego se encuentra en la conducta instintiva, pero a
diferencia de los animales, el hombre cuando nace se encuentra en un medio
que conoce ligado a otros hombres, es decir que su entorno ya esta
estructurado. El hombre cuando juega da estabilidad al espacio, espacio que
construye desde su diferenciacion como ser humano. Entonces el juego
posibilita determinar sus limites y ordenar con libertad el espacio, asegurado la
durabilidad a su libertad. El trato necesario en el juego goza de libertad dentro
de los limites de los margenes establecidos. El uego es entonces, movimiento de
libertad.

El juego es el medio por el cual el hombre se determina como individuo a partir


de la interaccion social, se manifiesta en el mundo. Para el niño el juego es un
medio con el cual ejercita su impulso a desarrollarse, a traves del ejercicio de la
libertad desarrollara sus aptitudes de manera gradual y espontanea. Con nuevas
experiencias y aventuras el niño pasa de lo conocido a lo no conocido o
probado, y la posibilidad de repetir el juego le permite consolidar las habilidades
y al hacerse mas experto adquiere facilidad de improvisar, creando nuevas
acciones. Por medio del juego el niño observa, inventa, se realiza y aprende a
ser, parte de la actividad sin saber los descubrimientos a los cuales arribará,
comprendera mejor el mundo y desarrollara su capacidad creadora.

Las caracteristicas del juego evolucionan con la edad, comienzan en el propio


cuerpo dando lugar a un juego autocósmico, que sería la exploracion por
repeticion de percepciones sensoriales, sensaciones kinestesicas, etc. El juego
implica la realizacion de cualquier cosa por el placer, comprende la primera
etapa de vida del individuo alrededor de los dos y tres años, para luego ir
decreciendo. Alrededor de los 5 y 7 años aparece el juego de reglas que logra el
maximo desarrollo entre los 7 y 8 años, permaneciendo hasta la edd adulta, los
otros no desaparecer pero tienen menos relevancia. Se inicia como imitacion de
los adultos, siendo el resultado de la vida social. En cuanto a la expresion
afectiva, el niño mediante el juego revela sus deseos, temores, quejas y todos
los estados afectivos presentes en ese momento, lo que lo inquieta y no puede
expresar de otra forma; esto sustentará el uso del juego en la situacion
psicodiagnostica. Entonces el juego es social, es la forma en que se establecen
los contactos y se desarrollan las relaciones interpersonales en su espacio y es
un entrenamiento de las futuras relaciones.

El juego desde la Psicología Genética

El comportamiento lúdico que ofrece pautas para la observacion de la conducta


infantil, privilegiando la atencion en el juego. Se reconoce en el juego tres etapas
que permiten conocer al niño en su actividad motriz, su vida afectiva y su
desarrollo psicosocial. Estas etapas son:

12. Juego de ejercicio: aparece como tal en la primera fase del desarrollo y
raramente se manifiesta mas tarde. Conductas adaptadas a la evolucion
del pensamiento por la adquisicio de nuevas estructuras. Este proceo no
se da aislado, esta dado por la afectividad y la socializacion. Por ejemplo,
un niño que tira un juguete una y otra vez esta ejercitando una accion
automatica, una conducta repetitiva que se convierte en juego en el
momento en que ejerza influencia positiva o negativa. Asi, la madre que
festeja o reprueba esta accion le permite al niño dar a ese ejercicio de
tirar y recoger un valor afectivo que lo convierte en juego, ya que a partir
de la reaccion que el niño observa en su madre, lo repetira para poner a
prueba su capacidad para suscitar la reaccion.

13. Juego simbólico: marca un hecho decisivo en la evolucion del


pensamiento infantil. El niño interioriza esquemas adquiridos a traves del
juego ejercicio y los recrea en el juego simbolico. El verdadero juego es el
simbolico, que caracteriza la etapa preescolar, de los 4 a los 7 años, estos
juegos comienzan a desaparecer y el simbolico llega a perder su caracter
de deformacion de lo real para convertirse en representacion imitativa de
la realdiad.
14. Juego de reglas: aparece entre los 5 y 7 años y cobra verdadero apogeo
entre los 7 y 11 años. Es la actividad ludica del ser socializado. Este juego
aparece cuando el niño encuentra el interes en la vida real a medida que
se va incorporando en ella y va extendiendo su circulo social y comienza
la vida colectiva.

De este analisis, se reconoce dos tipos de juegos en el abordaje diagnostico:

- El juego dramatica: se concreta cundo el niño es capaz de representar situaciones, de hacer


uso de la imitacion diferida

- El juego de construcciones: la accion de construir se manifiesta tempranamente, el niño


primero construye, despues dibuja y pinta. Lo mas comun es que sus construcciones sean orden
por el gusto del orden, ordenar por color, forma, tamaño, son las conductas clasificatorias. El
juego de construcciones constituye una condensacion entre los juegos de ejercicio, simbolico y
de reglas, y al construir el niño pone en evidencia su habilidad sensomotriz, control
neuromuscular, desde los grandes movimientos hasta el preciso movimiento de pinza y ajuste.

El juego desde la Concepción Piscoanalítica

El niño con el juego pone de manifiesto sus ansiedades basicas, sus conflictos y las defenss que
utiliza para lograr su equilibrio psiquico. El niño mediante el juego expresa la necesidad de
transformar lo vivido pasivamente en una situacion activa, intentando a traves de su fantasia un
manejo de la realdad. Teniendo en cuenta las distintas etapas libidinales por las cuales recorre el
niño se reconocer el juego, las mismas etapas reflejan las diferentes necesidades de
intercambios.

15. Etapa Oral: se da en la fase de organizacion libidinal, se extiende desde el nacimiento al


destete, colocada bajo la primacia de zona erógena bucal. El niño ama todo lo que se
introduce en la boca (pezon, chupete) y todos aquellos objetos que le interesan, porque
absorver un objeto implica el placer de tener, que el bebe confunde con el placer de ser.

16. Etapa Anal: se desarrolla durante el segundo año de la infancia, concede una
importancia esencial a la zona anal. La líbido que provocaba el chupete lúdico de la
etapa oral, provocará ahora la retencion ludica de las heces o de la orina con si
consiguiente placer. Al expulsar los excrementos el niño descubre tambien la nocion de
su poder y de su propiedad privada, es un poder autoerotico que refiere en un poder
efectivo sobre los otros. El niño a esta edad, alcanza un desarrollo neuromuscular que
crea en él la necesidad de libre disposicion de sus musculos, dandole la posibilidad de
imitar al adulto no solo en sus palabras sino en todos sus gestos, es activo, griton,
agresivo con objetos que no estan a su alcance, los cuales agarra y golpea, tira por tierra
como si encontrara un placer malicioso.
17. Etapa Fálica: se produce el despertar de las zonas erógenas al desarrollo de la curiosidad
sexual, donde su primer objetivo es saber de donde vienen los niños. Luego se despierta
la inquietud de saber cual es la diferencia entre un varon y una nena, poniendo en
funciuonamiento la problematica de la castracion y con ella el advenimiento del
complejo de Edipo. La nena se interesa por su acicalamiento, se adorna con ropas, utiliza
cosmeticos de su mama, su bolso con el que pasea debajo del brazo; esto ocurre porque
la niña se identifica con su madre, imitando sus acciones, gestos y palabras. En el caso
del niño, se entrega a todos los juegos agresivos, juega al déspota armado de un baston
con el nombre de revolver lo cual le gusta dar miedo y ordenat. Cuando puede se adorna
con la ropa de su papa, identificandose con el. Hacia los 4 años y medio el n iño tratara
de acaparar la ternura de sus madre, le dice que se casará con ella, que la llevara lejos de
su casa en avion, etc. Mientras que la niña se comporta como una pequeña amante
coqueta, seductora, afectuosa, centrando su interes libidinal en el padre, se muestra
celosa y le da alegria el salir sola con el. Luego la realidad les mostrará que sus padres
son el uno para el otro y el niño abandonará su rivalidad con el progenitor del mismo
sexo para pasar a identificarse con el, tomando cualidades que haran del niño un
pequeño hombre y lo mismo en la niña.

También podría gustarte