Está en la página 1de 10

Elasticidades

Economía I
Elasticidades de la oferta y la demanda

La elasticidad indica cuán sensible es una función ante cambios en uno de sus
determinantes. Más precisamente, mide la variación porcentual en la función
cuando se modifica uno de sus determinantes en una magnitud muy pequeña, por
ejemplo, ante un 1% de variación de éste último.

Para el caso de la demanda, tendremos medidas de la elasticidad ante cada


determinante:

 Precio del bien o servicio.

 Ingreso o renta de los consumidores.

 Precios de otros bienes relacionados (complementarios o sustitutos).

Para el caso de la oferta, también podríamos calcularla con respecto a


cualquiera de sus determinantes aunque nos concentraremos en este caso en la
elasticidad precio, es decir, aquella que se concentra en los cambios en la demanda
del bien.

A los fines del cálculo, en todos los casos trabajaremos de la manera que
ilustramos a continuación para la elasticidad – precio de la demanda.

E p, dx = (%∆Qd x / % ∆Px) = (∆Qd x /∆Px)*(Px /Qd x)

La elasticidad precio de la demanda normalmente tiene signo negativo debido a la


ley de la demanda. Pero para el análisis de las características del bien en función de
su elasticidad precio se suele utilizar solo el valor absoluto de la misma. Si el valor de
la elasticidad precio resulta, en valor absoluto, mayor a 1, entonces decimos que la
demanda es elástica, esto es, que ante un cambio porcentual en el precio del bien
(por ejemplo, un aumento del 1% en el precio), la cantidad demandada reacciona
en una medida mayor (disminuye más del 1%). Si la elasticidad resulta igual a 1
(siempre en valor absoluto), entonces la variación porcentual de la cantidad
demandada coincide con la variación porcentual experimentada en el precio, y
decimos que la demanda tiene elasticidad unitaria. Si la elasticidad resulta ser
menor a 1, entonces decimos que es inelástica y esta situación expresa que la
variación porcentual en la cantidad demandada fue inferior a la experimentada por el
precio.

Los siguientes gráficos (Figura 1) muestran los casos extremos de elasticidad precio
de la demanda. Como puede observarse en el gráfico de

2
la demanda perfectamente elástica, la variación porcentual de la cantidad
demandada es máxima aún si se altera el precio en una magnitud mínima. El otro
caso extremo, correspondiente a la demanda perfectamente inelástica,
representa situaciones en las cuales la demanda está dispuesta a pagar cualquier
precio por la cantidad que necesita.

Figura 1: Resumen de elasticidades de la demanda y oferta.


Demanda perfectamente elástica Demanda perfectamente inelástica

P P D

P* D

Q Q* Q

Fuente: Elaboración propia.

Cuando calculamos la elasticidad en relación con la variación del ingreso, la


denominamos elasticidad-renta. Su fórmula de cálculo es la siguiente:

ER = (∆QX / ∆R)* (R / QX)

Del uso de esta fórmula pueden surgir dos situaciones posibles: que la
elasticidad- renta resulte positiva o que resulte negativa. En el primer caso, se
deduce que el bien analizado es un bien normal, es decir, cuando aumenta el
ingreso o renta de los consumidores, su cantidad demandada aumenta también. En
el caso que la elasticidad-renta sea menor que cero, entonces el bien analizado es
de tipo inferior, ya que un aumento de la renta implica una disminución de la
cantidad demandada.

Cuando calculamos la elasticidad en relación con la variación en los precios de otros


bienes, nos referimos a la elasticidad cruzada, la cual se obtiene con la siguiente
fórmula:

EX, Y = (∆QX / ∆PY)* (PY / QX)

Cuando la elasticidad cruzada de la demanda resulta positiva, está indicando que


los bienes analizados son sustitutos, ya que al aumentar el

3
precio del bien y, la cantidad demandada del bien aumenta. En el caso opuesto,
cuando la elasticidad cruzada resulta negativa, se trata de bienes complementarios
en el consumo.

En el caso de la función de oferta, podemos calcular su elasticidad precio de manera


análoga a la presentada para el cálculo de la elasticidad precio de la demanda. En este
caso, el valor resultante será positivo. La interpretación de sus coeficientes también es
similar.

Elasticidad en el corto y en el largo plazo


El resultado de la elasticidad depende en parte del tiempo que transcurre entre el
cambio en el respectivo determinante y el momento en que se mide la variación
en la cantidad.

En muchos bienes, la demanda-precio es más elástica en el largo que en el corto


plazo. Esto se da cuando se requiere que los consumidores cambien sus hábitos de
consumo, lo cual ocurre recién cuando pasa el tiempo, o bien cuando no están
disponibles los sustitutos en cantidad suficiente.
Hay bienes para los cuales la elasticidad-precio es superior en el corto plazo. Por ejemplo,
cuando analizamos bienes duraderos, de los cuales los consumidores poseen una proporción
muy elevada en relación con la producción.
En el caso de la elasticidad-renta, para la mayoría de los bienes, la demanda es
más elástica en el largo plazo.

La oferta suele presentar mayor elasticidad-precio en el largo plazo, ya que las


restricciones de capacidad instalada suelen dificultar los ajustes rápidos en la
cantidad ofrecida. Sin embargo, existen bienes cuya elasticidad-precio de la oferta es
superior en el corto plazo.

4
Elasticidad precio de la demanda

1) Cuando el precio del boleto de transporte es de $5, se consumen 10 viajes, y si el


precio aumenta en $2, la cantidad de viajes disminuye en 4 unidades. ¿Cuál es la
elasticidad precio de la demanda de transporte?

2) Si el precio de los televisores disminuye en $40, entonces su demanda aumenta


en 200 unidades. Cuando los televisores cuestan $1000, se consumen 400
unidades. Calcula la elasticidad precio de la demanda de televisores.

3) Para la función de demanda


Qd = 20 – 2P

Estima la elasticidad precio de la demanda para un precio de


$4.

4) Dada la ecuación de demanda

Qd = 10 – P

Estima la elasticidad precio de la demanda para un precio de $5.

5) Dada la ecuación inversa de demanda de la forma P = 30 –

5Q

Estima la elasticidad precio de la demanda para un precio de $5.

6) Dada la ecuación de demanda:

Qd = 20 – 2P

Estima la elasticidad precio de la demanda para un precio de $5.

5
Elasticidad arco promedio de la demanda

1) Dada la función:

Qd = 100 – 4P

Encuentra la elasticidad arco promedio de la demanda entre los precios $2 y $4.

2) Dada la función:

Qd = 20 – P

Encuentra la elasticidad arco promedio de la demanda entre los precios $1 y $2.

3) Dada la función inversa de demanda:


Pd = 20 – 2P

Encuentra la elasticidad arco promedio de la demanda entre las cantidades de 5 y 8


unidades.

Elasticidad ingreso de la demanda

1) Cuando un individuo posee un ingreso de $500, demanda 20 unidades del bien


X. Pero si su ingreso aumenta en $10, la cantidad que demanda aumenta en 5
unidades. Calcula la elasticidad ingreso de la demanda del bien X.

2) Si el ingreso de un individuo aumenta en $20, la cantidad consumida de fideos


disminuye en 2 unidades. Mientras, para un ingreso de $80, el individuo consume 4
unidades de fideos. Estima la elasticidad ingreso y define qué tipo de bien son los
fideos para este consumidor.

6
Elasticidad cruzada

1) Si el precio del bien Y aumenta en $2, la demanda del bien X aumenta en 5


unidades. Mientras, cuando el precio de Y es de $8, la cantidad demandada de X es
de 10 unidades. Estima la elasticidad cruzada entre ambos bienes y determinar su
relación.

2) Cuando el precio de la manteca es de $20, la cantidad demandada de pan es


100 kgs. Por otro lado, cuando el precio de la manteca aumenta en $2, la demanda
de pan disminuye en 5 kgs. Encuentra la elasticidad cruzada entre ambos bienes, y
determina su relación.

Elasticidad precio
1) La elasticidad precio de la demanda se define como:

(ΔQ/ΔP)*(P/Q)

El primer término representa el cambio en las cantidades cuando cambia el precio y el


segundo es un par ordenado que dice la cantidad que se demandará para el precio
elegido. Entonces reemplazando:

(-4/2)*(5/10) = -1

La elasticidad precio de la demanda de transporte es de -1.

2) Rta: la elasticidad precio de la demanda de televisores es -12,5.

3) En este caso, cuando se brinda una ecuación de demanda, el primer término de la


fórmula de la elasticidad viene dado por el parámetro que acompaña a la variable P en
dicha ecuación. Por otro lado, para tener la cantidad demandada para el precio dado
se debe reemplazar el valor del precio en la ecuación y resolver,

Para P = $4

Q = 20 – 2*4

Q = 12

Entonces reemplazando en la fórmula de elasticidad precio se obtiene

(-2)*(4/12) = -0,66

Por tanto, la elasticidad precio de la demanda será igual a -0,66.

7
4) Rta: -1
5) Rta: -0,2
6) Rta: -1

Elasticidad arco promedio de la demanda

1) En primera instancia se deben calcular las cantidades demandadas para ambos precios, por lo
que

Qd = 100 – 4*2

Qd = 92

Qd’ = 100 – 4*4

Qd’ = 84

Luego se reemplazan dichos valores en la fórmula

EA = (ΔQ/ΔP)*((P1 + P2) / (Q1 + Q2)

EA = (-4) * ((2 + 4) / (84 + 92))

EA = -0,136

2) Rta: -0,081
3) Rta: -0,538

Elasticidad ingreso de la demanda

1) La elasticidad ingreso se define como:

(ΔQ/ΔI)*(I/Q)

El primer término se refiere al comportamiento que tiene la demanda cuando varía el


ingreso, mientras que el segundo término se refiere al valor inicial del ingreso y el
consumo para dicho nivel de ingreso. Entonces reemplazando en la fórmula

EI = (5 / 10)*(500 / 20)

EI = 12,5 el bien es normal por el signo positivo.

8
2) Rta: -2. Por el signo negativo de la elasticidad ingreso se puede decir que el bien es
inferior para este consumidor.

Elasticidad cruzada

1) La fórmula que define la elasticidad cruzada entre dos bienes está definida por:

(ΔQX/ΔPY)*(PY/QX)

Entonces reemplazando se obtiene:

(5 / 2)*(8 / 10) = 2

Dado que la elasticidad cruzada es positiva, significa que ambos bienes son sustitutos.

2) Rta: -0,5. Ambos bienes son complementarios porque la elasticidad cruzada es negativa.

9
Referencias
Pindyck, R. & Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. 5ta. Edición. Madrid, España:
Pearson.

10

También podría gustarte