Está en la página 1de 50

Universidad Privada San Juan Bautista

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

DOCENTE:

SARITA SANTOS KU

CURSO:

FISIOLOGIA ARTICULAR Y BIOMECANICA

ALUMNA:

CÓRDOVA HERNÁNDEZ MARÍA ALEJANDRA

TEMA:

 CONGRESO

ICA - PERU

2018

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 1
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios quien nos ha brindado la oportunidad de mantenernos con vida y
así también para que cumplamos nuestras metas, agradecemos también a nuestras
madres quienes nos han dado su apoyo incondicional.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 2
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestros padres, mis compañeros y a nuestra Docente por
darnos las pautas necesarias y por sus sabias enseñanzas que nos brinda.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 3
FISIOTERAPIA BASADA

EN EVIDENCIAS EN

NEURORREHABILITACIÓN

EN ADULTOS

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 4
INTRODUCCIÓN

La neurorrehabilitación humana es una disciplina de reciente aparición en el mundo


neurocientífico, la cual busca ayudar a pacientes con lesión neurológica para que puedan
recuperar el mejor nivel de sus funciones e independencia, así como a mejorar su calidad de
vida física, mental, social y si hubiere lugar, la espiritual. Esta se realiza con la participación de
profesionales con diferentes formaciones y enfoques donde debe existir necesariamente, un
especialista en neurorrehabilitación; además, deberá contar con la colaboración de los
individuos que sean parte del círculo familiar o personal del paciente por tratar.

La neurorrehabilitación se fundamenta en la capacidad plástica que tiene el sistema nervioso,


ampliamente demostrada en animales de experimentación y de manera más reciente en
humanos adultos, quienes se han recuperado aun años después de haber padecido una lesión
neural. Así mismo, además del enfoque farmacológico tradicional, esta disciplina se apoya
también en terapias no farmacológicas como los injertos celulares, la robótica, la realidad
virtual, el biofeedback y más reciente, la estimulación focal de rayos láser, la estimulación
magnética y las corrientes directas.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 5
FISIOTERAPIA BASADA EN EVIDENCIAS EN NEURORREHABILITACIÓN EN ADULTOS

La neurorrehabilitación es un proceso asistencial complejo dirigido a restituir, minimizar


y/o compensar en la medida posible los déficits funcionales aparecidos en la persona
afectada por una discapacidad grave, como consecuencia de una lesión del sistema
nervioso central.

¿Cómo debe ser la neurorrehabilitación de un paciente?

La rehabilitación neurológica comprende el proceso de recuperación de las funciones del


Sistema Nervioso Central tras una lesión o enfermedad. Tras ellas, puede haber alteraciones a
nivel motor, cognitivo, y/o emocional. El objetivo es la recuperación funcional de la persona
afectada, es decir, favorecer que pueda desenvolverse en el mayor número de actividades de
la vida diaria e incluso proceder a la reinserción a la vida laboral.

Una neurorrehabilitación del daño cerebral tras un ictus o cualquier lesión debe cumplir cuatro
características básicas:
 Es importante comenzar el tratamiento cuando el paciente se encuentre estable
clínicamente. Esto ayudará a reducir el máximo posible el daño provocado por la lesión.
 Cada paciente tiene una combinación única de síntomas y alteraciones que deben ser
tratadas de forma individualizada por profesionales.
 Es fundamental ajustar la intensidad del tratamiento a las capacidades y necesidades del
paciente en cada fase.
 El daño producido por una lesión no solo se produce a nivel físico, sino que también se
pueden ver afectadas áreas cognitivas o emocionales. Por ello, se debe abordar cada caso
desde una visión interdisciplinar que permita aplicar un tratamiento amplio y que cubra
todas las necesidades del paciente.
Casa verde: Desarrolla un programa de rehabilitación física y neurológica específico con la
mayor intensidad terapéutica posible en cuanto a duración y complejidad, y en función de las
necesidades del paciente y de la familia. Los tratamientos se diseñan a medida para cada
paciente con el objetivo de conseguir el mayor grado de rehabilitación y autonomía posible.
La importancia de un equipo interdisciplinar en la neurorrehabilitación

El proceso de neurorehabilitación es un proceso dinámico que está sometido a cambios


continuos para adaptarse a las necesidades que cada paciente tiene a lo largo de su

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 6
recuperación. Contar con un equipo interdisciplinar en neurorrehabilitación se apoya en el
concepto de atención a la salud. Esto es, que pese a que las evaluaciones sean realizadas de
forma aislada por los diferentes profesionales del equipo, todos forman parte del diseño y la
planificación del programa de rehabilitación. Al mismo tiempo, este equipo sigue trabajando en
conjunto a la hora de seguir la evolución del paciente o abordar dificultades que puedan surgir
durante el proceso.

El equipo que se encargue de la rehabilitación neurológica de un paciente ha de ser


interdisciplinar, contando con expertos en los campos de medicina, neuropsicología, psicología,
fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional, entre otros. El objetivo principal es que se trabaje
de forma holística para adaptarse a la situación del paciente y a su contexto. No existe una
disciplina aislada que resuelva el problema de forma única y eficaz. Por ello, en un equipo de
neurorrehabilitación se integran y coordinan todos los esfuerzos de diagnóstico, prescripción de
equipamiento y tratamiento para favorecer la recuperación.

Por último, es importante destacar que todas las decisiones relacionadas con el tratamiento
neurorrehabilitador de un paciente han de ser tomadas en conjunto por los expertos, los
familiares y el propio paciente, ya que todos ellos son piezas clave en la recuperación.

El objetivo fundamental de la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la


rehabilitación neurológica es conseguir la máxima recuperación funcional de las personas
afectadas, para aportarles una mayor calidad de vida y lograr su integración social mediante la
vuelta a su entorno social y familiar.

NEURORHB, servicio de neurorrehabilitación de Hospitales Vithas Nisa cuenta con un


equipo de profesionales de distintas especialidades clínicas para trabajar de forma coordinada
y conjunta para lograr una mayor autonomía e independencia funcional del paciente con daño
cerebral adquirido.
Con una filosofía centrada en la persona y un modelo interdisciplinario de tratamiento se han
desarrollado programas específicos de tratamiento para atender a las necesidades de cada
paciente en particular, dependiendo de su problema o enfermedad específicos. Estos
programas se reevalúan periódicamente para determinar el progreso del paciente en su
rehabilitación y adaptar los objetivos. Para ello, el Servicio cuenta con diversos recursos
materiales, asistenciales y tecnológicos.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 7
NEURORREHABILITACION EN ADULTOS

Las secuelas de un daño cerebral adquirido (DCA) suponen un RETO ya que producen un
cambio importante en la vida de la persona afectada, la familia y su entorno. Nuestra
intervención os puede ayudar a superar las dificultades producidas por esta nueva situación y
mejorar vuestra calidad de vida.

El DCA es el resultado de una lesión súbita en el cerebro que produce diversas secuelas. Estas
secuelas desarrollan anomalías en la percepción sensorial, alteraciones cognitivas,
emocionales, conductuales y físicas, que afectan al desempeño de las actividades de la vida
diaria, al entorno laboral o escolar, así como al ámbito familiar y social.

El daño cerebral puede producirse por diversas causas: traumatismo craneoencefálico,


accidentes cerebrovasculares (ictus), tumores, anoxia, enfermedades neurodegenerativas, etc.

En el momento actual, la incidencia del DCA va en aumento, afectando a una población cada
vez más amplia y más joven. Los datos de prevalencia en España indican que cada año se dan
104.701 nuevos casos.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 8
CONCLUSIÓN

Debido a que cualquier desorden neurológico causa alteraciones temporales o permanentes en


el ser humano, es mandatario que neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras, ortopedistas y
cirujanos generales, entre otros más, recomienden de ahora en adelante la evaluación,
diagnóstico y tratamiento neurorrehabilitador correspondiente en cualquier individuo en quien
se afecte el sistema nervioso central, periférico o autonómico.

Este enfoque está haciendo trámite en países avanzados, pero se encuentra aún muy
inmaduro en aquellos en vías de desarrollo; en estos últimos, la neurorrehabilitación se
circunscribe aún, a aspectos muy primitivos, a pesar de los avances científicos existentes en
rehabilitación neurológica humana basada en evidencias.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 9
ASOCIACIÓN
DE LA TORSIÓN
ILIACA Y OA DE
RODILLA

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 10
INTRODUCCÓN

La artrosis es la patología reumática más común, y se define como una artropatía degenerativa
que se produce al alterarse las propiedades mecánicas del cartílago y del hueso subcondral.
Por sus características, la artrosis no puede ser descrita como una única enfermedad, sino
como un grupo heterogéneo de patologías que afectan a la articulación y que se caracterizan
por la presencia de cambios estructurales degenerativos, regenerativos y de reparación en
todos los tejidos que forman parte de la articulación, entre los que se incluyen el cartílago, el
hueso subcondral, el tejido sinovial, la cápsula articular y los tejidos blandos periarticulares.
Según la OMS, las enfermedades reumáticas representan el tercer problema de salud más
importante en los países desarrollados, y de todas ellas, la artrosis es la más frecuente ya que
afecta al 80% de la población mayor de 65 años. Se prevé que el aumento de la expectativa de
vida y el envejecimiento de la población sitúen la artrosis como la cuarta causa de discapacidad
para el año 2020.

La osteoartritis de rodilla es el tipo más frecuente (6% de todos los adultos). Los estudios han
demostrado que la osteoartritis de rodilla en los hombres de 60 a 64 años de edad se
encuentra más comúnmente en la rodilla derecha (23%) que en la rodilla izquierda (16,3%),
mientras que su distribución parece ser más equilibrada en las mujeres (rodilla derecha, 24,2
%, rodilla izquierda, el 24,7%). (4, 5) Desde el punto de vista biomecánico: cuando el
alineamiento de la pelvis se altera, el segmento inferior y el raquis mantienen posiciones
compensatorias (6, 7). La capacidad de adaptación del organismo explica por qué esta
alteración posicional de la extremidad inferior, de pelvis y de raquis no presente una traducción
dolorosa inmediata. Cuando esta capacidad es sobrepasada aparecen cuadros álgidos, donde
los exámenes radiográficos (8) revelan alteraciones artrósicas más o menosavanzadas.

La artrosis de rodilla es una de las patologías más frecuentes en la consulta de fisioterapia, que
afecta no sólo la calidad de vida de los pacientes, sino que genera altos costos en la población
debido a diversos tratamientos fisioterapéuticos y médico-quirúrgicos. El tratamiento tiene como
objetivo aliviar el dolor y mejorar las capacidades funcionales del paciente. En el Hospital
Geriátrico P.N.P. San José, el tiempo de tratamiento fisioterapéutico tiene un promedio de
duración de 4 meses, en el cual se utilizan diversos medios físicos y ejercicios en la articulación
afectada. Del total de pacientes con gonartrosis, aproximadamente el 60% vuelve en los
próximos dos meses para un nuevo tratamiento.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 11
LESIONES SACRAS EN TORSIÓN ANTERIOR

Las lesiones sacras en torsión anterior son inducidas por alteraciones relacionadas con la

deambulación y son consideradas las más fisiológicas. Etiológicamente, el sacro comienza

girando alrededor de un eje de torsión oblicuo (derecho o izquierdo) hacia el lado del eje de

torsión, y se bloquea en los brazos auriculares corto y largo contralaterales. En el caso del eje

de torsión derecho, el sacro comienza girando hacia la derecha y se bloquea en sus brazos

corto izquierdo y largo derecho, definiendo una torsión anterior sacra derecha (sobre su eje

derecho TDD). En la lesión sacra TDD, encontramos un surco profundo a la izquierda, un AIL

inferior y posterior a la derecha, un ilion derecho relativamente posterior respecto al izquierdo,

un músculo piramidal izquierdo hipertónico y derecho doloroso por distensión (por tracción de

AIL), un músculo psoas izquierdo hipotónico y derecho hipertónico, y una pierna derecha más

corta.

OBJETIVOS

Liberar las restricciones articulares del brazo menor auricular izquierdo y del brazo mayor

auricular derecho del sacro, permitiendo que el AIL derecho ascienda y se anteriorice, equilibrar

el tono muscular de los tejidos periarticulares sacroilíacos, y normalizar la tensión membranosa

de la duramadre intramedular e intracraneal.

PRINCIPIOS

Mediante las palancas superior e inferior del tronco y los miembros inferiores, respectivamente,

regularemos la tensión ligamentaria en las zonas de mayor restricción de movilidad, regulando

la tensión capsulo ligamentaria necesaria, mediante los parámetros menores de movilidad,

posteriorizamos la hemibase sacra del lado izquierdo, al mismo tiempo que anteriorizamos el

AIL derecho, induciendo la elevación del mismo mediante un empuje dirigido hacia la hemibase

anterior izquierda, y ejerciendo un empuje de alta velocidad y corta amplitud sobre el AIL

derecho dirigido hacia la hemibase anterior, restauraremos la movilidad del sacro en los

componentes limitados.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 12
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

La evaluación diagnóstica de la lesión sacra en TDD se basa en la realización de las siguientes

pruebas clínicas:

1) Pruebas radiológicasla referencia más importante es la horizontalidad de la base. Cuando

ésta se encuentra inclinada, existe lesión del sacro, que es detectable con fiabilidad mediante

la radiografía anteroposterior. Existen evidencias en contra del uso de la inclinometría externa

para evaluar la horizontalidad de la base sacra, no siendo fiable como método diagnóstico

2) Observación y palpación Espacio L5-S1, surco iliosacro y AIL

3) Test de rebote: paciente en decúbito prono, se realiza un apoyo global sobre columna

lumbar para observar si acepta el componente de extensión (lordosis). En la lesión sacra en

TDD encontraremos movilidad hacia la extensión lumbar, con dificultad para el retroceso en

flexión.

4) Test de respiración de Sutherland: con el paciente en decúbito prono, colocamos una mano

sobre el sacro y observamos el movimiento durante la respiración. En la lesión sacra en TDD

encontraremos movilidad disminuida en la fase de inspiración, debido al estado de extensión

del sacro.

5) Test de los pulgares ascendentes de Mitchell: en la lesión sacra en TDD, observamos un

ascenso precoz del pulgar sobre el brazo corto izquierdo y largo derecho.

6) Test de Gillet: paciente en bipedestación con las manos apoyadas en la pared. Se solicita

flexión alternativa de cadera y rodilla en cada miembro inferior, mientras se percibe, mediante

los pulgares, la movilidad del ilíaco y el sacro en cada articulación sacroilíaca (ASI),

respectivamente. En la lesión sacra en TDD, no observamos descenso del pulgar sobre el

brazo corto izquierdo y largo derecho.

7) Test de Gillet en lateroflexión: observamos si el sacro acepta los movimientos inducidos por

el raquis, y si puede girar hacia la convexidad formada. En la lesión sacra en TDD, observamos

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 13
disminución o ausencia de movilidad en rotación posterior de la base sacra izquierda cuando el

paciente realiza un movimiento de lateroflexión derecha del tronco.

8) Test de Thompson: con el paciente en decúbito prono, estabilizamos el sacro con las dos

manos y solicitamos extensión de cadera, con la rodilla extendida, alternativamente. En la

lesión sacra en TDD, observamos disminución de movilidad en extensión de cadera del

miembro inferior derecho.

9) Test de Dejarnette: en el caso de la lesión sacra en TDD, obtenemos un resultado positivo

en este test, debido al estado de extensión del sacro.

10) Test de Mitchell: determina si el sacro acepta la flexión o extensión que es transmitida

desde el raquis. En el caso de la lesión sacra en TDD, observamos disminución o ausencia de

movilidad en flexión de la hemibase sacra izquierda cuando el paciente realiza un movimiento

de flexión del tronco.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 14
¿Qué es la osteoartritis de rodilla?

La osteoartritis es la enfermedad degenerativa más común de la rodilla.

Una rodilla sana puede flexionarse y enderezarse sin dificultad, gracias a un tejido
blando y resbaladizo llamado cartílago articular, que cubre, protege y amortigua los
extremos de los huesos que forman la rodilla.

Entre estos huesos, hay dos meniscos (cartílagos) en forma de C que actúan como
"amortiguadores" de la articulación de la rodilla. La osteoartritis desgasta estos cartílagos.

¿Cómo se presenta?
La osteoartritis se presenta con el paso del tiempo. Al desgastarse, el cartílago se deteriora y
se pone áspero. Entonces, cuando usted se mueve, siente dolor en la zona que no está
protegida por el cartílago.

Cuando el cartílago se desgasta por completo, los huesos se frotan una contra otro. Y, para
compensar la pérdida de cartílago, los huesos dañados pueden comenzar a crecer y formar
dolorosos espolones.

Síntomas.

El dolor y la rigidez son los síntomas más frecuentes de la osteoartritis de rodilla. En general,
los síntomas empeoran por la mañana o luego de un período de inactividad.

¿Qué causa la osteoartritis de rodilla?

Varios factores aumentan el riesgo de desarrollar osteoartritis.

Edad.

La capacidad del cartílago de repararse puede disminuir con la edad. La osteoartritis


normalmente afecta a las personas de mediana edad y mayores.

Herencia.

Se ha observado una vinculación entre ciertos genes y la osteoartritis. Algunas características


hereditarias, como tener las piernas arqueadas, las rodillas juntas o laxitud articular, pueden
aumentar su riesgo de tener esta enfermedad.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 15
Peso.

Cuanto mayor es su peso, mayor es el peso que soportan las articulaciones de sus rodillas.

Lesiones.

Una lesión previa de la rodilla, como una lesión deportiva, puede causar osteoartritis en el
futuro.

Uso excesivo.

Las personas que deben arrodillarse o agacharse, levantar objetos pesados y caminar como
parte de su trabajo, son más vulnerables a las lesiones por tensión reiterada en la rodilla. Esto
hace que sean más propensas a desarrollar osteoartritis.

¿Es mejor realizar un diagnóstico temprano?

Como la osteoartritis empeora con el transcurso del tiempo, cuanto antes inicie el tratamiento
mejor será el resultado.

Después de analizar sus síntomas y antecedentes médicos, el médico puede indicarle


radiografías para confirmar la presencia de osteoartritis. Las radiografías muestran si el daño al
cartílago ha reducido el espacio articular que separa los huesos de la rodilla.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 16
RETOS PARA LA
INVESTIGACIÓN EN
TERAPIA FISICA

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 17
INVESTIGACIÓN EN TERAPIA FSICA

Iniciada la segunda década del siglo XXI, la ciencia, la tecnología y la innovación reafirman más
que nunca su papel como determinantes de la participación de los pueblos en el desarrollo de
la sociedad global de la información y el conocimiento. El acelerado y continuo desarrollo de la
ciencia en el mundo de hoy impone a las comunidades académicas nacionales, regionales y
mundiales el reto de potenciar el desarrollo de su capacidad colectiva para gestionar y conducir
investigación formal o estricto sensu, entendida como la mejor estrategia para generar,
transferir, adaptar y usar nuevos conocimientos orientados a la resolución de problemas
relevantes y avanzar éticamente hacia la consolidación de círculos virtuosos que favorezcan el
desarrollo humano. La consolidación de una cultura académico-científica en torno al
conocimiento, a la tecnología y a la innovación es evidente en todos los campos del saber, pero
cobra especial valor en el campo de las ciencias de la salud, por cuanto son éstas a quienes
socialmente se les ha reconocido su responsabilidad ética de estudiar, comprender e intervenir
el complejo proceso vital de la saludenfermedad en los diferentes colectivos humanos. En
consecuencia, la universidad −en el sentido más amplio del término− asume la responsabilidad
social de formar el recurso humano en salud, bajo los más altos estándares de calidad
científica que orienten sus prácticas profesionales. La Fisioterapia, como profesión de la salud,
no escapa a este desafío. En efecto, hoy alrededor del mundo, las comunidades académicas y
profesionales de fisioterapeutas se imponen el reto de desarrollar modelos y teorías
explicativas y comprehensivas sobre su propio objeto de estudio: el movimiento corporal
humano como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre. La profesión define y
fundamenta entonces su cuerpo de saber a partir de sólidas bases gnoseológicas y
epistemológicas derivadas de las ciencias naturales, clínicas y social-humanísticas, a partir de
las cuales busca desarrollar la mejor evidencia científica de su praxis, y desde allí aportar a los
equipos inter y transdisciplinarios encargados de generar el conocimiento pertinente sobre el
proceso salud-enfermedad. Frente a la acelerada dinámica de generación y transformación del
conocimiento que caracteriza el contexto actual en el que se desarrolla la profesión, todos sus
miembros tienen la responsabilidad de participar crítica, reflexiva y autónomamente en la
ampliación de la base de conocimiento profesional, y de argumentar, socializar y aplicar sus
hallazgos de investigación sobre la eficacia de sus procedimientos terapéuticos. Esto obliga al
desarrollo de una formación profesional universitaria orientada a hacer explícito el conocimiento
tácito, a través de una rigurosa metodología centrada en la observación, evaluación, registro,
análisis empírico y debate científico del quehacer profesional. En consecuencia, una
universidad comprometida con la formación de fisioterapeutas para el siglo XXI asume
entonces los más altos estándares internacionales de calidad y producción científica

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 18
y moviliza el interés de su comunidad académica hacia el reconocimiento de la investigación
como el único motor de desarrollo capaz de ampliar la base de conocimiento y de dar el
soporte técnico-científico al actuar profesional, para que sus egresados sirvan de la mejor
forma a la sociedad y garanticen la autonomía, legitimidad e impacto de su profesión a partir de
un diálogo abierto e inteligente con las variables del contexto político, económico, social y
técnico-científico que los determinan. Los dramáticos cambios demográficos, epidemiológicos,
económicos, políticos, sociales y tecnológicos evidentes en Latinoamérica, como en otros
lugares del mundo, exigen a los gobernantes la toma de decisiones políticas en salud con base
en la mejor evidencia disponible sobre la eficacia de los procedimientos terapéuticos y, como
consecuencia, demostrar que las acciones profesionales influyen positiva y significativamente
sobre la calidad, los costos y los resultados sociales en salud se presenta como reto para las
nuevas generaciones de fisioterapeutas. El contenido científico de este volumen de la Revista
de Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario presenta los resultados de algunos de
los proyectos desarrollados por los grupos de investigación a los cuales se afilia la comunidad
académica del programa de Fisioterapia. Los artículos no sólo reflejan el compromiso de la
comunidad por el desarrollo científico en las áreas profesionales de salud de los trabajadores,
clínica en rehabilitación y en el área de educación, sino también evidencia su interés por pensar
la actuación del fisioterapeuta frente a las demandas y variables epidemiológicas del contexto
en el que desarrolla su práctica. Al tomar en consideración que los desórdenes músculo-
esqueléticos son la primera causa de morbilidad ocupacional entre los trabajadores −dado el
dolor, la pérdida de la destreza o la incapacidad funcional que usualmente desencadenan−, se
destaca entonces la pertinencia del estudio y el aporte que realizan los autores del artículo
titulado “Evaluación fisioterapéutica en el diagnóstico diferencial de la distonía ocupacional”, en
el que proponen un instrumento de evaluación ajustado a la clínica fisioterapéutica que permita
el diagnóstico diferencial entre dos de los desórdenes músculo-esqueléticos ocupacionales de
la mano, y deje sentadas las bases para el desarrollo de futuros estudios en la población
colombiana.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 19
EVALUACIÓN A LA

INFRAESTRUCTURA DE

LOS SERVICIOS DE

REHABILITACIÓN EN EL

PERÚ

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 20
INTRODUCCION

La presente tesis se centra en la investigación de la problemática de las personas con


discapacidad física y las dificultades que afrontan para llevar un tratamiento óptimo y una
rehabilitación adecuada que les permita reinsertarse en la sociedad y desplazarse en un
entorno que en la mayoría de casos es inapropiado para ellos. Lima cuenta con pocos centros
de rehabilitación especializados en dificultades motoras, entre ellos destacan la Clínica San
Juan de Dios, el Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores", pero estos
establecimientos no se dan abasto para atender a la gran cantidad de personas que requieren
de estos servicios ya que una discapacidad motora requiere de terapia continua, de espacios
amplios para poder desarrollar los tratamientos necesarios y personal calificado para estos. La
realidad de un discapacitado, es que no solo se tiene que enfrentar a limitaciones físicas y
sociales, sino también arquitectónicas. En nuestra sociedad es muy común que las personas
con discapacidad se encuentren en desventaja con respecto a una persona sana para
desarrollarse en igualdad de condiciones, sin embargo, la razón principal no es el resultado de
sus déficits o limitaciones, sino de los obstáculos restrictivos del entorno. Otra causa importante
es la falta de recursos por parte del Estado para solventar losgastos y la implementación de
medios que beneficien la calidad de vida de las personas con discapacidad. Debemos
considerar que en el Perú es necesario crear instrumentos que se viabilicen y se hagan
efectivos derechos como la igualdad y la inserción de los discapacitados a la sociedad. Para
esto, no sólo debería tomarse en cuenta la rehabilitación médica, sino que también debería
considerarse la rehabilitación laboral y la rehabilitación social, ya que estas son facetas
importantes en el desempeño de la vida cotidiana de cualquier ser humano. Finalmente, a
pesar de que el Reglamento Nacional de Edificaciones incorpora normas pertinentes para
generar niveles de confort para las personas con discapacidad en el diseño arquitectónico, no
existen aún normal específicas para este tipo de equipamiento. Debido al predicamento que
vemos a diario en nuestras calles con respecto a las personas discapacitadas es que creemos
necesario hacer una investigación al respecto para poder dar una solución a los problemas que
estas personas afrontan; es por esta razón que proponemos diseñar un Centro de
Rehabilitación Físico Terapéutico como solución arquitectónica.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 21
INFRAESTRUCTURA DE CENTROS DE REHABILITACION EN EL PERÚ

El proyecto a desarrollar se inscribe en el área de la arquitectura para la salud. Se trata


específicamente de diseñar e implementar un Centro de Rehabilitación Físico Terapéutico
donde pacientes con discapacidad motora, tanto de la capital como de provincia que requieran
fisioterapia puedan satisfacer sus necesidades, no sólo médicas, sino también psicológicas. El
Centro de Rehabilitación Físico Terapéutico propuesto, el cual se encontrará ubicado en el
distrito de La Molina, pretende brindar a los usuarios la infraestructura necesaria para una
atención adecuada, contando con lugares bien equipados, con ambientes amplios y diseños
especializados que cumplan con las exigencias de pacientes, visitantes y personal médico.
Nuestro interés con este proyecto es que la propuesta brinde servicio a todas las personas que
lo requieran, sin importar su situación económica. Teniendo como objetivo, contrarrestar el
problema de la larga espera entre cita y cita, que muchas veces entorpece el tratamiento de los
pacientes y la mejora de estos. Como referentes a nivel nacional para el desarrollo de nuestro
proyecto, se está considerando el Instituto Nacional de Rehabilitación "INR", el Hospital
Carrión, el Centro de Rehabilitación Profesional del Hospital Sabogal, el centro de rehabilitación
infantil en la Molina y la Clínica San Juan de Dios. También tomaremos referentes de otros
países como el Instituto Nacional de Rehabilitación de México, y la Asociación Dominicana de
Rehabilitación en República Dominicana.

ALCANCES DE LA INFRAESTRUCTURA

Para el Estudio: El alcance del estudio a desarrollar incluirá la elección del terreno, el análisis
urbano de la zona, la compilación de información, entre otros y el impacto que tendrá el
proyecto en la sociedad; llegando así a la fundamentación del proyecto que se desea lograr.
Para el Proyecto: - La profundidad del diseño: se dará la propuesta del Centro de
Rehabilitación físico-terapéutico con sus respectivos planos arquitectónicos, incluyendo
imágenes en 3d y detalles del mismo. También esquemas de los sistemas de estructuras,
instalaciones sanitarias e instalaciones electromecánicas. - La propuesta del Centro de
Rehabilitación Física se desarrollará con el objetivo de albergar una cantidad definida de
médicos, pacientes y sus acompañantes; en base a la demanda dentro del área de influencia. -
Se planteará como un centro público que desarrolle actividad todo el año; siendo lo principal
brindar una buena atención al paciente y dar información sobre los diferentes tipos de
discapacidad física.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 22
LIMITACIONES PARA EL ESTUDIO:

Carencia de información actualizada con respecto al tema, ya que los datos estadísticos más
actuales son los del “Documento Perú Características de la Población con Discapacidad”, el
cual ha sido elaborado con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional Especializada
sobre Discapacidad (ENEDIS) del año 2012. Cabe mencionar que en esta información se tiene
en cuenta únicamente a las personas con discapacidad permanente. Asimismo, se tiene como
limitación la falta referente con respectos al tema de Discapacidad, ya que existen muy pocos
establecimientos especializados en el tema.

Para el Proyecto: - Dado que no está a nuestro alcance realizar un estudio de suelos, se
tomará en cuenta estudios de terrenos colindantes donde la resistencia se asume similar al tipo
de construcción que se desea hacer.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 23
EXPERIENCIA
DEL DOCENTE
INVESTIGADOR
EN TERAPIA
FISICA
Universidad Privada
San Juan Bautista Página 24
Introducción

El desarrollo de las aptitudes personales es una de las líneas de acción de la Promoción de la


Salud (PS), planteadas desde la Primera Conferencia Internacional en Ottawa en 19861,
estableciendo los estilos de vida como factor determinante de la salud individual, grupal y
colectiva; aunque desde 1978 en la Declaración de Alma Ata2, ya se incluía la educación como
una estrategia para la prevención y lucha de los principales problemas de salud, así como para
desarrollar capacidad en las comunidades para participar. Es así como desde hace tiempo, las
actividades educativas se han venido realizando con el fin de prevenir aquellas conductas que
representan riesgo o fomentar las que requiere la persona en el proceso de tratamiento de su
enfermedad o rehabilitación; por lo que se constituye en una de las acciones claves en salud
pública.

La práctica educativa por parte de los profesionales de la salud, generalmente ha representado


un reto debido a los múltiples factores que acarrea el compromiso de intervenir el
comportamiento de las personas; pues como se sabe, el término educación es muy amplio;
tiene sus raíces en el latín educhere, que significa “sacar, extraer” o de educare: “formar,
instruir”4. En concreto, la educación se puede definir como el proceso multifactorial en el cual
se desarrollan conocimientos, valores, costumbres, que pueden conllevar a cambios en el
comportamiento del ser humano y no se rige a un aula o a una institución, puesto que se está
dando constantemente mediante experiencias, acciones, actitudes; es decir, la educación no se
concentra sólo en proceso de intervención por parte de un educador, docente o pedagogo.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 25
PATOLOGÍA FUNCIONAL EN FISIOTERAPIA

Se define la Fisioterapia, desde un punto de vista conceptual, como la aplicación de agentes


físicos con finalidad curativa; hoy en día dicha definición se amplía abordando también el
campo preventivo y recuperador. Es decir, la Fisioterapia sería la aplicación de agentes físicos
con finalidad preventiva, curativa y/o recuperadora.

En Fisioterapia se utilizan las mismas bases de conocimiento que en el resto de las ciencias de
la salud:

- La anatomía, la histología y la citología (estudio de la estructura).

- La fisiología y la biomecánica (estudio de la función).

- La patología (estudio de las alteraciones y la enfermedad).

- La terapéutica (estudio de los distintos remedios y su aplicación).

Si bien es cierto que en el estudio de las bases morfofuncionales del cuerpo humano no hay
gran diferencia entre la Fisioterapia y otras ramas de las ciencias de la salud, desde el punto de
vista de la acción terapéutica de los agentes físicos hay que tener muy presente el componente
de acción física en los procesos orgánicos y metabólicos sobre los que incidimos.

Las diversas técnicas empleadas en Fisioterapia, por su estricta ejecución física, buscan una
acción de respuesta por parte del organismo, que viene dada por procesos naturales
(fisiológicos).

Es decir, actuamos a favor de la fisiología del organismo, dando éste su propia respuesta
terapéutica.

La actuación fisioterápica se basa en la ley estímulo-respuesta, a través de su efecto orgánico


sobre procesos neurológicos, circulatorios, biomecánicos, etc.

Hay que tener en cuenta que los fenómenos biológicos producidos por la actuación de los
agentes físicos son de naturaleza no lineal, es decir, a partir de ciertos valores su
comportamiento va siendo progresivamente menos proporcional, llegando incluso a invertir la
respuesta obtenida como consecuencia de la aplicación de estos agentes físicos, de ahí la
necesidad y la dificultad de cuantificar estos agentes, y de definir parámetros que permitan
medir la respuesta biológica obtenida.

El estudio de la fisioterapia y su aplicación en patología debe ir orientado al conocimiento de la


enfermedad y sus manifestaciones diskinésicas en su sentido más amplio, así, se deben
conocer los efectos sobre:

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 26
1) Macro movimientos:

- Del aparato Locomotor.

- Flujo respiratorio.

- Flujo cardiocirculatorio.

- Etc...

2) Micro movimientos:

- Intercambio gaseoso,

- Microcirculación sanguínea.

- Microcirculación linfática con transferencia de metabolitos.

- Etc...

Es tan amplia la diversidad de actuación del fisioterapeuta, que no existe área o especialidad
donde no tenga cabida este profesional.

Pero dada la extraordinaria amplitud de conocimientos que hoy en día se tiene sobre el binomio
salud-enfermedad, se hace necesario seleccionar y orientar el contenido de su estudio hacia la
actuación posterior fisioterápica y sus objetivos, tales como el tratamiento de los trastornos del
movimiento y el alivio o supresión del dolor.

Para el estudio de la patología en fisioterapia el enfoque debe ser eminentemente globalizador,


aunque en aspectos concretos la fundamentación de este conocimiento deba ser mas analítica
para una mejor comprensión de la disfunción.

El estudio de los diversos procesos patológicos debe incluir aspectos tales como:

- Modo de actuación de las distintas causas morbosas.

- Consecuencias que producen: efectos patogénicos.

- Aparición de disturbios fisiopatológicos (se altera la fisiología, el “funcionamiento normal” del


organismo).

- Manifestaciones clínicas: síntomas y signos con los que “se hace notar” la enfermedad.

La investigación en fisioterapia se debe basar en un saber científico, no empírico; se ha de


apoyar en un conocimiento clínico causal, fundamentado en la comprensión del proceso
morboso, de manera que le permita comprender por qué aparece la enfermedad, qué
alteraciones produce, tanto a nivel estructural como funcional, cómo se manifiesta, y los
fundamentos de la terapéutica farmacológica y quirúrgica, y su imbricación con la actuación
fisioterápica.

Desde luego, dada la especificidad de la acción fisioterapéutica, se deberán recalcar más los
aspectos biofísicos y funcionales de la enfermedad, con sus consecuencias diskinéticas, que
los metabólico-orgánicos, y las alteraciones bioquímicas acompañantes.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 27
Se debe, partiendo de una clara conceptualización de la enfermedad, ser capaz de determinar
las consecuencias que esta produce, para comprender los fundamentos de la acción
terapéutica en general, y, dentro de esta, de la actuación fisioterápica, determinadas por la
aparición de deficiencias e incapacidades y en la prevención de las mismas.

Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a la definición del término “vendaje neuromuscular
patología” como un aspecto fundamental a desarrollar dentro de la investigación en fisioterapia,
en el estudio (logos) de la enfermedad (phatos)y sus consecuencias en el movimiento
(kinesis)en su acepción más global ( macro y micro movimiento ) y en la génesis del dolor.

INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA

La calidad de la actuación de la fisioterapia mejora si sus contenidos son científicos. Esto


deriva en una mejoría en la práctica profesional; mejoría en el servicio al cliente y mayor
profesionalidad.

La investigación ha ido evolucionando, han surgido nuevos enfoques. Ya no solo interesa


investigar la causa de la enfermedad, signos o síntomas sino que se añaden aspectos tales
como valorar los costes, la calidad.....

La investigación es intrínseca a la Universidad, ya que nace de la necesidad de crecimiento de


los saberes, afectando a todas las disciplinas incluida la fisioterapia.

Pero no debe limitarse exclusivamente al marco universitario, sino que ocupa un papel cada
vez mas importante como parte integrante de la conducta y la responsabilidad en el quehacer
profesional.

La correlación entre investigación y profesión, es una herencia medieval que adquiere toda la
plenitud de su fuerza en el Renacimiento; en este período se impone a la enseñanza
universitaria en particular, y a la cultura en general, la obligación de no limitarse a la
conservación de lo antiguo, sino de elaborarlo en nuevas formas, de explorar nuevos terrenos y
ampliar el conocimiento.

Como profesionales universitarios, tenemos el compromiso de formar desde el ámbito de la


universidad, a universitarios y a futuros profesionales; por lo tanto nos es necesario
comunicarles, al menos, los conocimientos básicos para dotarles de un criterio investigador.

La investigación conecta al estudiante y al profesional con la realidad y le aleja de actitudes


dogmáticas, impregnando así su quehacer cotidiano con sus reglas; y enseñando con el debido
rigor a distinguir entre datos e hipótesis y dentro de éstas las verificadas, las presumibles y las
dudosas o problemáticas.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 28
En general podemos sintetizar que los resultados de este planteamiento pueden tener
consecuencias:

- Inmediatas: aumentando los conocimientos de la disciplina.

- Teóricas: al hacernos entender un determinado proceso con sus posibles implicaciones


prácticas.

- Prácticas: permitiendo la aparición de un conocimiento nuevo que permite mayor eficacia,


eficiencia y/o efectividad en la aplicación de la fisioterapia.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 29
ANÁLISIS DE LAS
BARRERAS
ARQUITCTONICAS EN
CENTROS DE SALUD

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 30
Descripción de la problemática

El desarrollo urbano-arquitectónico de Perú, presenta un orden intrínseco: dos vías vehiculares


principales paralelas en el centro de la ciudad, y vías peatonales que conectan una red de
espacios y respectivas edificaciones: plazas con edificios, alamedas que llevan hacia ejes
comerciales o financieros, zonas residenciales, colegios, polideportivos, hospitales, etc. Una
condición primordial de uso y que da vida a la ciudad es la accesibilidad, que se refiere al
llegar, usar, recorrer, salir, sin dificultades y cómodamente cualquier espacio o edificio que
pueda encontrarse en determinado entorno. Ciudad como espacio de integración y sociedad La
ciudad es un ecosistema compuesto y adaptado a un territorio específico, en el que habitan
tanto los seres humanos, la naturaleza y la prestación de los servicios. Se encuentra
conformada por redes morfológicas en las cuales se da a lugar al desarrollo del individuo, quien
ejerce distintas actividades humanas diariamente: habitar, trabajar, recrearse y circular; siendo
los espacios urbanos los lugares donde se desarrolla la mayor parte de la vida social y
colectiva.

La sociedad está compuesta por personas iguales en derechos y deberes, desde


características de sexo, hombres o mujeres, altos o bajos, raza, color, jóvenes o mayores;
todos merecen y esperan recibir la atención y el respeto que exige la condición humana. Pero
dentro de esta condición, son al mismo tiempo, distintos. Estas diferencias pueden mostrarse
en el cuerpo de una forma más concreta y visible, como las personas con discapacidad física,
que tienen dificultades de movilidad o de maniobra; otros que presentan diferencias en relación
a sus sentidos, como son las personas con discapacidad visual o auditiva; y otras personas con
discapacidad intelectual. A nivel nacional, en las áreas urbanas y rurales, se tiene que :

 En Perú existen 1 575 402 personas con algún tipo de discapacidad, lo que equivale al 5.2 %
de la población total del país.

 El 38.6 % de la población con discapacidad tiene sólo una limitación, el 30.3 % posee dos, el
17.7 % cuenta con tres, 9.2 % tiene cuatro y 4.3 % presenta cinco o más

 La discapacidad motora es la que más afecta a los peruanos, al alcanzar a 932 000 de ellos,
lo que equivale al 59.2 % de la población, y tiene como principal causa la edad avanzada de las
personas (32.5 %).

 El 50.9 % de las personas con discapacidad presenta dificultades para ver, 33.8 % para oír,
32.1 % para entender o aprender, 18.8 % para relacionarse con los demás y 16.6 % para
hablar o comunicarse.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 31
Universidad Privada
San Juan Bautista Página 32
INTRODUCCION

Si usted tiene una lesión de la médula espinal, los deportes adaptados y las actividades
recreativas pueden ser esenciales para su bienestar a lo largo de la vida. Estas actividades
también pueden ayudarle a participar en su comunidad. Hay muchas opciones:

 Actividades recreativas al aire libre (por ejemplo, versiones adaptadas de remo en kayak,
pesca o esquí en la nieve)

 Artes escénicas (por ejemplo, danzas colectivas adaptadas)

 Deportes individuales (por ejemplo, carreras en silla de ruedas o en bicicleta de mano)

 Deportes competitivos o de equipo (por ejemplo, basquetbol en silla de ruedas, tenis en silla

de ruedas, rugby en silla de ruedas o hockey en trineo) Incluso si nunca ha participado en

deporte.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 33
DEPORTE ADAPTADOS EN LESIONES MEDULARES

LA IMPORTANCIA DE LOS DEPORTES ADAPTADOS Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS

La lesión de la médula espinal no tiene por qué impedirle mantenerse activo. Los deportes
adaptados y las actividades recreativas son buenos para su salud. Sin ellos, usted podría correr
más riesgo de tener problemas físicos y mentales, como obesidad, enfermedades del corazón y
depresión. Además, podría sentirse excluido si no participa en actividades placenteras. Otras
personas pueden suponer que usted no puede mantenerse activo a causa de su lesión. Los
deportes adaptados y las actividades recreativas pueden ayudarle a superar estas dificultades.
Las personas afectadas por una lesión de la médula espinal que participan en deportes
adaptados y actividades recreativas en la comunidad tienen más probabilidades de:

 Mantener un estado de ánimo positivo y evitar la depresión

 Sentirse más incluidas y habilitadas en la comunidad

 Establecer conexiones con mentores positivos y con otras personas que tengan lesiones de
la médula espinal.

 Conservar un empleo fijo.

Lo más importante de todo es que los deportes adaptados y las actividades recreativas les dan
la oportunidad de hacer cosas agradables con familiares y amigos.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 34
CÓMO PARTICIPAR EN DEPORTES ADAPTADOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS

Usted puede participar en deportes adaptados y actividades recreativas. A continuación hallará


algunos consejos para que le resulte más fácil.

Piense en qué objetivos tiene al participar en deportes adaptados y actividades recreativas.


Cada persona tiene objetivos diferentes. Estos son unos ejemplos:

 Hacer algo con la familia y los amigos que todos disfruten.

 Forjar amistades con otras personas al integrarse a un deporte de equipo

 Adquirir buen estado físico y mejorar la salud

 Vivir una vida activa y disfrutar de los entornos al aire libre

 Disfrutar la emoción de competir Fíjese metas realistas y factibles. En última instancia, la


meta de los deportes adaptados y de las actividades recreativas es divertirse y salir de la casa.
2. Piense en el lugar que le convenga más para participar en estos deportes y actividades.
Tenga en cuenta su grado de movilidad, sus opciones en términos de transporte y lo lejos que
quiere viajar. Además, piense en si quiere participar de manera individual, en un equipo o con
familiares y amigos.

3. Luego, averigüe qué recursos hay en su localidad. Puede ser conveniente averiguar todas
las opciones que hay en la zona para que pueda decidir qué es lo mejor para usted. Hallará
unas sugerencias en el apartado "Recursos sobre deportes adaptados y actividades
recreativas".

4. Por último, ¡inténtelo! Recuerde que por lo general se requiere tiempo para aprender una
destreza nueva. Podría necesitarlo si va a participar en deportes adaptados por primera vez o
si va a regresar a los deportes después de sufrir una lesión de la médula espinal. Si no le gusta
la actividad que escogió o no le parece al comienzo que la está haciendo bien, no se dé por
vencido. Es posible que le parezca más divertida y satisfactoria cuando haya adquirido más
destrezas y se sienta parte de la comunidad de deportes adaptados.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 35
TIPOS DE PARTICIPACIÓN EN DEPORTES ADAPTADOS

Usted puede escoger entre muchos tipos de deportes adaptados y actividades


recreativas. Es posible que solo desee divertirse o que quiera competir. Estas son
algunas de las opciones que puede explorar:

1. Programas gratuitos o de bajo costo ofrecidos por organizaciones comunitarias y sin


fines de lucro

2. Cada estado tiene una asociación de parques y actividades recreativas. Algunas se


centran en actividades recreativas al aire libre adaptadas para personas
discapacitadas, por ejemplo, pesca, caza, esquí acuático y remo en canoa o en kayak.

3. Las escuelas públicas deben ofrecer educación física y deportes escolares a todos
los estudiantes. Comuníquese con el distrito escolar de la localidad para averiguar
acerca de los programas de deportes adaptados.

4. Muchas universidades tienen programas de deportes adaptados, como basquetbol o


atletismo en silla de ruedas. Podrían ofrecer becas para los mejores atletas. Un grupo
de defensores de esta causa está tratando de lograr que la NCAA (Asociación Nacional
Atlética Universitaria) autorice los deportes adaptados.

5. Los deportes paralímpicos destacan las destrezas de los atletas con


discapacidades. Las personas con lesiones de la médula espinal de todos los grados
de funcionamiento tienen la oportunidad de competir.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 36
¿CÓMO FUNCIONAN LOS DEPORTES COMPETITIVOS ADAPTADOS?

Cualquier persona, incluso quien ha sufrido una lesión de la médula espinal, puede
practicar deportes adaptados y realizar actividades recreativas, sin importar su grado
de capacidad física. Aquí encontrará información sobre cómo se organizan los deportes
adaptados.

Tipos:

En general. Hay dos tipos de deportes adaptados:

1. Los que se adaptan a las necesidades de las personas con discapacidades, por
ejemplo:

a. El basquetbol en silla de ruedas: Este deporte se juega en una cancha tradicional


de basquetbol y sus reglas son parecidas a las del basquetbol corriente, con unas
pocas diferencias. Por ejemplo, si un jugador impulsa la silla de ruedas deportiva más
de dos veces antes del regate, se cobra un "avance ilegal".

b. Tenis en silla de ruedas :El tenis en silla de ruedas se juega en una cancha de
tenis tradicional y sus reglas son parecidas a las del tenis corriente, con unas pocas
diferencias Por ejemplo, la "regla de los dos rebotes" permite que la pelota rebote hasta
dos veces antes de que el jugador la responda con la raqueta.

2. Los deportes que se crearon específicamente para personas con discapacidades,


por ejemplo:

a. El rugby en silla de ruedas: Este deporte competitivo en equipos se diseñó


específicamente para personas tetrapléjicas. Como usted puede ver, las personas con
lesiones de la médula espinal tienen bastantes oportunidades para practicar deportes y
realizar actividades recreativas.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 37
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOS DEPORTES EN SILLA DE RUEDAS

No todas las personas que tienen una lesión de la médula espinal usan silla de ruedas.
Para quienes lo hacen, hallar la silla de ruedas deportiva adecuada puede ser difícil por
razones económicas y de otro tipo. Hay un tipo específico de silla de ruedas para casi
cada deporte. Hay sillas de ruedas para carreras, para basquetbol, para tenis, para
esquí adaptado, etc. Los dos tipos más frecuentes de sillas de ruedas deportivas son
las hechas según especificaciones fijas y las adaptables. Si usted sabe que solo va a
practicar un deporte, quizá le convenga una silla hecha según especificaciones fijas. Si
va a practicar un deporte por primera vez o piensa practicar varios, tal vez sea mejor
que tenga una silla adaptable. A menudo, la compra de una silla de ruedas deportiva es
un paso que se toma solamente hasta que la persona ha adquirido experiencia en un
deporte determinado. Muchos programas de deportes adaptados tienen sillas de
ruedas que usted puede pedir prestadas o alquilar para ensayarlas. Si decide comprar
una silla de ruedas deportiva, consulte con el fabricante para seleccionar la más
adecuada para usted. Una persona familiarizada con el deporte que usted va a
practicar y con la silla que desea comprar debe adaptar la silla a sus necesidades.
Estos son unos pocos ejemplos de las muchas variedades de sillas que hay:

 Silla de carreras

 Silla para basquetbol

 Silla para rugby

 Silla para tenis

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 38
PREVENCIÓN DE LESIONES EN LA PRÁCTICA DE DEPORTES

En general, los beneficios en términos de salud que reporta la participación en deportes


compensan los riesgos en la mayoría de las personas. Sin embargo, es importante
saber cómo prevenir lesiones. El riesgo de sufrir lesiones varía según el tipo de
deporte, pero hay que tener en cuenta algunos asuntos:

- En las personas que usan silla de ruedas, las zonas afectadas por lesiones con más
frecuencia son las extremidades superiores, en particular, los hombros. Si comienzan a
dolerle los hombros o tiene otros síntomas al participar en deportes adaptados, avísele
al terapeuta o al médico.

- Toda persona con lesión de la médula espinal que participe en deportes debe poner
en práctica un programa de prevención de lesiones. Si desea más información sobre
cómo hacerlo, uno de los recursos que podría utilizar es “Life on Wheels” (La vida
sobre ruedas) del Centro Nacional sobre Salud, Actividad Física y Discapacidad
(NCHPAD

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 39
GMFM COMO

HERRAMIENTAS PARA

EL ESTABLECIMIENTO

DE OBJETIVOS DE

INTERVENCION EN

PARALISIS CEREBRAL
Universidad Privada
San Juan Bautista Página 40
INTRODUCCION

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que afecta la capacidad de una persona


para moverse, mantener el equilibrio y la postura. Los trastornos aparecen durante los
primeros años de vida. Por lo general, no empeoran con el tiempo. Las personas con
parálisis cerebral pueden tener dificultades para caminar. También pueden tener
problemas realizando tareas como escribir o usar tijeras. Algunas tienen otras
afecciones.

La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad motora en


pediatría. La más frecuente clasificación de PC según distribución, es la de tetraplejía,
diplejía. El empleo de la escala Gross Motor Function Measure (GMFM) para evaluar y
la clasificación Gross Motor Function Classification System (GMFCS) de niños con PC
está evidenciada y usualmente utilizada internacionalmente, ya sea como medio único
de valoración y/o clasificación o combinada con otras escalasmédicas, como trastornos
convulsivos, o discapacidad mental.

La parálisis cerebral ocurre cuando las áreas del cerebro que controlan el movimiento y
la postura no se desarrollan correctamente o se lesionan. Los signos prematuros de
parálisis cerebral suelen aparecer antes de los 3 años de edad. Frecuentemente, los
bebés con parálisis cerebral son más lentos para voltearse, sentarse, gatear, sonreír o
caminar. Algunos niños nacen con parálisis cerebral; otros la adquieren después del
nacimiento.

No existe una cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar las
vidas de quienes la sufren. El tratamiento incluye medicinas, aparatos y terapia física,
ocupacional y del habla

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 41
DEFINICIÓN

La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad motora en la


edad pediátrica y persistirá en la edad adulta. En los años 50 Tardieu definió la PC
como aquellas personas aquejadas de lesiones cerebrales anatómicamente estables
sin anomalías genéticas; dichas lesiones se manifiestan como una deficiencia motora
predominante o aun exclusiva. Según la OMS, la PC es toda restricción o ausencia,
debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro
del margen que se considera normal para un ser humano.

ALTERACIONES

Trastorno del desarrollo motor normal. El déficit en la maduración del SNC provocará
una modificación o retraso en la evolución motora durante la infancia, por la afectación
en la realización y control de los movimientos musculo-esqueléticos como a su vez de
la estabilidad, control postural y coordinación. Por tanto, es preciso en el paralítico
cerebral durante los primeros años de vida, tener en cuenta, la alteración en el
desarrollo motor que presenta. Podemos observar los principales ítems motores
conseguidos durante la infancia en los primeros 6 años de vida en niños5-6 en el
Anexo I. Las personas afectadas de PC pueden presentar otras alteraciones como
discapacidad intelectual, crisis epilépticas, trastornos de la visión y motilidad ocular,
trastornos de la audición, sensitivos, tróficos, deformidades esqueléticas, trastornos del
lenguaje, de la motricidad intestinal, trastornos conductuales, trastornos emocionales,
dificultades de aprendizaje y de la percepción.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 42
TIPOS PARALISIS CEREBRAL

Además de la etiología y el desarrollo motor del niño es importante conocer los


diferentes tipos de parálisis cerebral los cuales clasificamos según tres factores: el tono
postural, tipo de alteración de la inervación recíproca y distribución de la enfermedad.
Para comprender con mayor facilidad la clasificación de los niños con PC definiremos
algunos términos importantes.

 Según la distribución de la enfermedad

CUADRIPLEJÍA:Se define como compromiso de la totalidad del cuerpo, encontrándose la


parte superior más involucrada, o al menos igualmente involucrada que la parte inferior.
La distribución es asimétrica. Debido al mayor compromiso de la parte superior, el
control de la cabeza es deficiente, como lo es la coordinación ocular. Presentan
dificultades en la alimentación, lenguaje y de la articulación de la palabra. Diplejía es el
compromiso de la totalidad del cuerpo pero la mitad inferior se encuentra más afectada
que la superior. El control de la cabeza, los brazos y las manos está por lo general
poco afectado

HEMIPLEJÍA: Es el compromiso de un solo lado. Los casos de paraplejía pura


(afectación de los miembros inferiores) y de monoplejía son extremadamente raros en
la parálisis cerebral la palabra hablada puede ser normal.

 Según la alteración del tono, equilibrio y coordinación

ESPÁSTICA: Por una lesión de la corteza cerebral, siendo el grupo más grande afectando
al 75% de los enfermos. Presenta hipertonía permanente incluso en reposo. El niño se
encuentra fijo en unos patrones típicos debido al grado de co-contracción
especialmente en las articulaciones proximales. Puede ser cuadriplejía espástica,
diplejía espástica y hemiplejía espástica.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 43
ATÁXICA: La ataxia pura es muy rara y al comienzo se confunde con torpeza. La
hipotonía inicial se modifica, desarrollando posteriormente4 ataxia, dismetría,
incoordinación a partir del año de edad. Se distinguen tres subcategorías: diplejía
atáxica, ataxia simple y el síndrome de desequilibrio. A menudo aparece en
combinación con espasticidad y atetosis.

ATETÓSICA: Presentan un inestable y fluctuante tipo de tono postural. Las lesiones


afectan a los ganglios de la base. Carecen de un tono postural sostenido, co-
contracción proximal y de estabilidad debido a la alteración de la inervación recíproca.
Los movimientos son espasmódicos, incontrolados y de rangos extremos, con
deficiente control de los rangos medios, además presentan reflejos arcaicos
produciéndose movimientos de contorsión. Se diferencian los siguientes subtipos:
forma coreoatetósica (corea, atetosis, temblor), forma distónica y forma mixta asociada
con espasticidad.

HIPOTÓNICA Y PC MIXTA: La PC hipotónica es poco frecuente. Se caracteriza por una


hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3
años y no se debe a una patología neuromuscular. La PC mixta es relativamente
frecuente, siendo una lesión de más de una parte del cerebro. Las asociaciones de
ataxia y distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 44
INTERVENCIÓN POR EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

El método de integración sensorial se basa en la creación de espacios propicios,


dotados de materiales específicos que ayudan al niño con Parálisis cerebral al
reencuentro con sensaciones primitivas, holísticas, intensas, de alto contenido
emocional que generen respuestas adaptadas (Lázaro, Blasco, & Lagranja, 2010). Esta
forma de intervención de la PCIE se basa en el principio de que la parálisis cerebral no
solo se manifiesta en alteraciones motoras, sino que en ocasiones se presentan déficits
asociados, relacionados con desarrollo neurológico y sensorial del niño, como crisis
comiciales, déficits de audición o visión, déficits atencionales, comportamentales,
comunicativos y cognitivos; es importante mencionar la interferencia en el día a día de
las habilidades para un buen funcionamiento en la calidad de vida de los niños.

GROSS MOTOR (GMFM) EN PARALISIS CEREBRAL

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 45
El Gross Motor Function Meassure (GMFM) se publicó en 1990 y se ha convertido en
el método internacional para medir cambios en las habilidades motrices gruesas en los
niños con parálisis cerebral.

La parálisis cerebral es un grupo de alteraciones no progresivas del desarrollo del


control motor que ocurre como resultado de una afectación del SNC antes, durante o
relativamente pronto tras el nacimiento.

El GMFM 66 se usa tanto para describir habilidades del niño que tenga en ese
momento como para cuantificar cambios en la función producidos a través del tiempo
como resultado de desarrollo, terapia o entrenamiento.

El GMFM 66 deriva del GMFM 88, basándose en los resultados de un análisis realizado
sobre los 88 ítems demostrándose que con 66 ítems se podría realizar una valoración
apropiada.

Actualmente se está usando el GMFM 66 con mayor frecuencia porque requiere


menos tiempo en aplicar el test, teniendo una fiabilidad muy parecida a pesar de tener
22 items menos.

La nueva escala del GMFM-66 cambia la tradicional GMFM-88 desde una medida
ordinal a un intervalo mejorando su habilidad para cuantificar cambios en la función
motriz y describir cambios de unos niños a otros o de un periodo de tiempo a otro del
mismo niño.

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 46
Todos los ítems pueden ser completados por un niño de 5 años con un desarrollo
motor normal.
Los ítems se agrupan en 5 dimensiones:

 Tumbado y rodando
 Gateando y de rodillas
 Sentado
 De pie
 Andar, correr y saltar.

Hay 4 posibilidades de puntuación para cada uno de los ítems:

0= no inicia el movimiento. La tarea ha de ser testada.


1= inicial movimiento, consigue menos del 10%
2= completa parcialmente, consigue del 10 % al 100%
3= completa, el niño consigue el criterio descrito.
En caso de que no se consiga testar se debe poner no testado.

EL GMFM-66 requiere un programa de ordenador: Gross motor ability stimator, al cual


se introducen las puntaciones de los ítems y las convierte en un intervalo representado
en un gráfica.

Usamos el GMFM66 para crear curvas mostrando lo tipos y límites de la función motora
según la gravedad del deterioro motor .Estas curvas aumentan la información del
pronóstico para familias y consideraciones clínicas.

CLASIFICACIÓN DE LA MOTRICIDAD POSTURAL:


Universidad Privada
San Juan Bautista Página 47
-Nivel I: El niño deambula sin restricciones; tiene limitaciones en habilidades motrices
más complejas.
-Nivel II: El niño anda sin dispositivos de ayuda; tiene limitaciones para andar en
exteriores y en la comunidad.
-Nivel III: Anda con dispositivos de ayuda. Limitado para andar fuera de casa y en la
comunidad.
-Nivel IV: Desplazamiento autónomo con limitaciones; se le transporta o usa sillas de
ruedas autopropulsadas.
-Nivel V: Auto desplazamiento muy limitado incluso utilizando tecnología
autopropulsada

El GMFM 66 debe ser usado por la gente a la cual le es familiar a la cual le es cómodo
tratar con niños discapacitados que han sido entrenados en el empleo de medidas
clínicas y del GMFM. Es importante evitar interpretaciones para asegurar la
consistencia en el uso y eficacia del GMFM 66.

CONCLUCIONES

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 48
 Las actividades laborales o deportivas que aumentan sus posibilidades de
padecer una lesión a la médula: deportes de alto riesgo, como fútbol, rugby,
lucha, gimnasia, saltos al agua, surf, hockey sobre hielo, esquí de competición,
unido al historial familiar de algunas enfermedades nerviosas hereditarias.

 Mediante la Escala GMFM, utilizada en este trabajo, se obtiene una puntuación


objetiva de la función motora de los tres niños con parálisis cerebral que
presentamos. Asimismo, se conoce el nivel de deficiencia de cada uno de los
casos. La Escala GMFM es una herramienta de evaluación y clasificación que,
tanto en la práctica clínica, como en la evidencia científica no excluye la
utilización de otras Escalas por parte de los fisioterapeutas que trabajan con
niños paralíticos cerebrales.

BIBLIOGRAFÍA

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 49
 https://msktc.org/lib/docs/Factsheets/Spanish_Factsheets/SCI_Adaptive_Sports_Sp.pdf
 http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2430/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
 file:///C:/Users/Alejandra/Downloads/Dialnet-
AlternativasDeTratamientoFisioterapeuticoDesdeElEn-5624484%20(1).pdf
 http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2430/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
 //C:/Users/Alejandra/Downloads/Dialnet-
DeporteParaDiscapacitadosUnaAlternativaParaPersona-6210802%20(2).pdf

Universidad Privada
San Juan Bautista Página 50

También podría gustarte