Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
en la formación archivística
Coordinadoras
Anna Szlejcher
Mariela A. Contreras
Autores:
Anna Szlejcher / Aída Luz Mendoza Navarro /
Yaminel Bernal Astorga / Mercedes De Vega Armijo /
Yolli García Álvarez / Liliana González / Sandra Méndez
Responder al impacto de un nuevo paradigma en la formación
archivística / Aída Luz Mendoza Navarro ... [et al.] ; coordinación
general de Anna Szlejcher ; Mariela Contreras. - 1a ed . - Córdoba :
Redes, 2018.
Libro digital, PDF
Redes
Editorial de la Red de Archiveros Graduados de
Córdoba Contacto: editorial.ragcba@gmail.com
Sitio web oficial: http://redarchiveroscordoba.com/
Los artículos reunidos en esta obra fueron presentados, algunos de ellos, como
conferencias en la “VIII Reunión de la Red Iberoamericana de Enseñanza
Archivística Universitaria (RIBEAU), coordinado por Anna Szlejcher en el marco
del XII Congreso de Archivología del MERCOSUR.1
1
Organizado por la Red de Archiveros Graduados de Córdoba, con el apoyo de la Universidad Nacional de
Córdoba, en septiembre de 2017. En el encuentro se presentaron, además las ponencias “¿Educación a
distancia o aprendizaje mediado? La integración de las TIC en la formación archivística”, de Carlota
Maldonado y “Ampliando a formação de especialistas em temas arquivísticos na América Latina”, de André
Porto Ancona Lopez.
Palabras preliminares | 5
Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expone sobre la
formación de archivistas profesionales en México que se desarrolló con pasos
afianzados a inicios del siglo XXI, en un contexto político-legal del país con la
aplicación de nuevas leyes.
Palabras preliminares | 6
Palabras del Director de la Escuela de Archivología de la
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad
Nacional de Córdoba
Tomás E. Bondone
bondonetomas2@gmail.com
Tomás E. Bondone | 7
Cooperación y articulación: Red Iberoamericana de Enseñanza
Archivística Universitaria (RIBEAU)
Anna Szlejcher
anna_szlejcher@hotmail.com
Sin embargo, nuestros archivos encaran hoy más que nunca, grandes desafíos
aparte de las tradicionales dificultades ocasionadas por presupuestos reducidos,
inestabilidad política, etc. Asimismo, otras preocupaciones inherentes a ellos
son los vertiginosos cambios tecnológicos que nos obligan a revisar programas
y metas, a capacitarnos para poder entender este nuevo mundo si queremos
que los archivos sirvan adecuadamente a una sociedad en plena era del
conocimiento, sin olvidar nuestra misión de conservar para futuras generaciones
la memoria colectiva, el patrimonio que resguardan los archivos bajo nuestra
responsabilidad. Pero para proteger la riqueza documental custodiada en los
mismos no es posible el esfuerzo aislado de un país, sino que será el resultado
de la cooperación entre todos los países de Latinoamérica y del mundo.
Retomando a Jan Van Den Broeck, éste sostuvo que una vez finalizada la
Segunda Guerra Mundial, en un ambiente de reconstrucción apareció un
sentimiento generalizado que reclamaba una cooperación internacional.
Miembro Pleno y Secretaria de Steering Committee de ICA/SAE – ICA Section for Education and Training.
Coordinadora de RIBEAU (Red Iberoamericana de Enseñanza Archivística) Comité Permanente de ALA
(Asociación Latinoamericana de Archivos) ex Profesora Titular de “Gestión de Documentos” y de “Archivos
Administrativos e Históricos” en la Escuela de Archivología de la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
1
Acta de la Asamblea General Ordinaria de ALA del 21 de mayo de 1999.
Anna Szlejcher| 8
Así, la vieja aspiración de los archiveros a la constitución de un organismo
internacional archivístico fue coronada por el éxito, en 1948, cuando un nuevo
Comité de expertos archivísticos decidió la constitución del Consejo
Internacional de Archivos (ICA) (Lodolini: 336), con el auspicio de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) y con el propósito de proteger y enriquecer el Patrimonio Histórico de
la Humanidad.
A los fines de nuestra presente exposición, nos interesa referirnos a una de las
Ramas: la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) creada en Lima, Perú, el
6 de abril de 1973, y que posteriormente se constituyó en Rama Regional del
Consejo Internacional de Archivos (ICA). ALA cuenta con una gran cantidad de
países miembros de toda Iberoamérica, que, además, es una de las más
laboriosas, ya que desarrolla múltiples actividades en pos de la modernización y
fortalecimiento archivístico de la región.
ALA tiene enormes ventajas para enfrentar los nuevos desafíos: profesionales
con una excelente preparación y gran experiencia en todos los países; una
tradición de cooperación, integración y solidaridad innegables entre nuestros
pueblos; y una comunidad fuerte y unida dispuesta a luchar yconsolidar
propuestas que contribuyan a ir siempre hacia adelante, hacia un desarrollo
integral de toda la región.3
2
SALABARRÍA Berarda, FRADES Luis. (2001) “ALA, Asociación Latinoamericana de Archivos: Una
Contribución a la Unidad Iberoamericana.” En: Comma. International Journal on Archives. 1- 2. International
Council on Archives.
3
Informe Comité Directivo Asociación Latinoamericana de Archivos 1999-2003.
Anna Szlejcher| 9
Aunque archivos y archiveros aparezcan poco en la vida cotidiana de la
sociedad, pareciera ser que el archivo es más y mejor conocido que el
profesional que lo organiza y conserva. Esta visión puede ser modificada a partir
de los esfuerzos de los propios archiveros y, sobre todo, de las estrategias
aplicadas en la formación de los futuros profesionales. En ambos casos, el
objetivo debe ser el logro de un entendimiento definitivo entre archivos y
sociedad.4
4
BELLOTTO, Heloísa L. "La imagen del archivero en la sociedad y las estrategias de la enseñanza." I
Congreso de Archivología del Mercosur Paraná, Argentina, 1996.
5
IV Congreso de Archivología del Mercosur. El balance y su sombra. ALA– 25 Revista de la Asociación
Latinoamericana de Archivos. Colombia, enero diciembre 2002. p. 73.
Anna Szlejcher| 10
Unión de recursos humanos de distintas instituciones a fin de aprovechar al
máximo el capital intelectual y optimizar el uso de las tecnologías.
Es nuestro anhelo, en fin, que la RIBEAU, como Comité de ALA, pueda ser una
Red efectiva de confluencia de los docentes de archivística universitaria para
intercambiar experiencias, conocimientos, logros, realidades; en una palabra,
compartir el mundo profesional que les es común.
Anna Szlejcher| 11
La Investigación desde la Cátedra Archivística
1
Aída Luz Mendoza Navarro
aidaluzmn@gmail.com
Resumen
En la presente ponencia abordaremos la investigación vinculada a diferentes
momentos o ámbitos: la investigación que desarrollan los estudiantes, cómo se
presenta el vínculo docente-estudiante durante la investigación que se puede
hacer durante el desarrollo de los semestres académicos a partir de las
diferentes asignaturas de la carrera porque en todas se puede hacer
investigación, con el fin de conducir al estudiante a la solución de problemas de
las diferentes áreas integrantes del plan curricular de Archivística, sin dejar de
mencionar la investigación que realiza el docente y su contribución al
enriquecimiento de la cátedra; también referiremos el momento más
importante de la actividad investigativa del estudiante cuando tiene que
elaborar la tesis para lo cual se requiere que reciba el estímulo adecuado y
oportuno con el fin de afianzar su actividad intelectual creadora, siempre con la
contribución de la asesoría docente que lo acompañe hasta culminar su trabajo.
Palabras clave
Investigación, cátedra, estudiante, docentes, Archivística, asignaturas.
Abstract
In the present paper we will address the research linked to different moments or
areas: the research that the students develop, how the professor-student link is
presented during the research that can be done during the development of the
academic semesters from the different subjects of the collegue career because
in all of them research can be done, in order to lead the student to solve the
problems of the different areas of the Archivist curricular plan, without
forgetting the research carried out by the professor and his contribution to the
enrichment of the cathedra; We will also refer the most important moment of
the student's research activity when he has to prepare the thesis, for which he is
required to receive the appropriate and timely stimulus in order to strengthen
his creative intellectual activity, always with the contribution of the professor
consultant who accompany until you finish your work.
1
Coordinadora de la Carrera Profesional de Archivística y Gestión Documental (Universidad Católica Sedes
Sapientiae)
Introducción
La importancia de la investigación científica en el recinto universitario exige que,
desde que el estudiante inicia sus estudios superiores y se encuentra con su
primer reto de investigación, se le proporcionen las herramientas necesarias que
le ayuden a mejorar los estudios de la etapa escolar. Será el momento de
descubrir aspectos de la realidad desconocidos para él y si cuenta con una
buena orientación lo llevará a identificarse con una determinada forma de
estudio, útil, para todas las posibilidades de investigación que se le presenten a
lo largo de su carrera universitaria.
Será necesario que reciba el estímulo adecuado y oportuno para desarrollar su
actividad intelectual creadora, no solo por parte del docente que se encargue
de una materia vinculada a la investigación2, sino de los docentes de todas las
asignaturas del semestre académico porque en todas se puede hacer
investigación, lo que le permitirá desarrollar una curiosidad conducente a la
solución de problemas de diferentes áreas que son las que integran el plan
curricular de la carrera de Archivística en sus diversos niveles de formación y
especialización, ninguna de las cuales—aun cuando se trate de las dirigidas a
los estudios generales de pregrado— impide su vinculación con la Archivística.
En el presente documento trataremos de abordar la investigación en relación a
diferentes momentos o ámbitos, como: la investigación que desarrollan los
estudiantes en líneas generales y cómo se presenta la vinculación docente-
estudiante durante la investigación, hasta llegar al momento más importante de
su actividad investigativa cuando tiene que elaborar una tesis. De la misma
manera podremos establecer algunas características de la investigación que los
estudiantes realizan a través de las diferentes materias comprendidas en el
programa de estudios a partir de los contenidos de los sílabos, para finalmente
tratar las implicancias de la docencia y la investigación, y en particular la actitud
del docente investigador de Archivística.
2
En el Plan curricular de los estudios superiores se suele programar cursos como Introducción al Trabajo
Académico en el Ciclo I o primeros ciclos de estudios (es como se ha considerado en el Plan Curricular de
la carrera de Archivística y Gestión Documental de la Universidad Católica Sedes Sapientiae) El de
metodología de la investigación tiene como propósito iniciar al estudiante en el trabajo intelectual
académico propio de los estudios universitarios (comprensión lectora y manejo adecuado de las
competencias comunicativas) además de orientar al estudiante en la mejora de su nivel de comprensión
lectora y la redacción académica.
3
SIERRA BRAVO, R.(1999) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Editorial Paraninfo, España,
p. 58.
4
Op. Cit, SIERRA, p. 58.
7
MORILLO MORENO, Marysela, (2009) Labor del tutor y asesor del trabajo de investigación, experiencias e
inventivos, Universidad Los Andes, Venezuela, p. 823.
8
FUENSANTA HERNÁNDEZ, Pina Revista de Investigación Educativa, 2002, Vol. 20, n. º 2, págs. 271-301,
Docencia e Investigación en Educación Superior, Universidad de Murcia.
9
Op. Cit., p. 5
10
Op. Cit., p. 23
11
HERNÁNDEZ ARTEAGA, El docente investigador como creador de conocimiento. En línea, file:///C:/Users/
Guillermo/Downloads/Dialnet-ElDocenteInvestigadorComoCreadorDeConocimiento-3632268.pdf
[Consulta: 26.06.2017], p. 191.
Conclusiones
Uno de los mayores compromisos que asume la universidad como centro del
saber, es incentivar, promover y brindar las mejores facilidades para la
investigación, tanto de docentes como estudiantes.
La única forma de afianzar el conocimiento científico, de desarrollar ideas, poner
en conocimiento experiencias y propuestas de solución es a través de los
trabajos de investigación. Los archiveros y la Archivística se nutren de los
trabajos de investigación, principalmente, a partir de las aulas universitarias
durante los estudios de pre grado o post grado. Todo trabajo de investigación
siempre será un aporte valioso.
El docente procurará dentro de su cátedra incentivar a la investigación por parte
de los estudiantes. Ellos, a partir de sus inquietudes podrán llevar a la
investigación la problemática que recogen en el día a día, particularmente
durante el ejercicio laboral en los diferentes archivos donde se ubican. El
resultado de sus investigaciones contribuirá a reforzar sus conocimientos y el de
todos los componentes de las clases durante la carrera profesional o post
grados en Archivos. El análisis y debate de los resultados en el aula serán
valiosos para avanzar archivísticamente.
El docente que investiga estará contribuyendo no solo a lograr nuevos
conocimientos, sino que motivará a los estudiantes a seguir el mismo camino.
Los logros en los diversos temas de investigación archivística serán el mejor
aporte a la comunidad y a los archivos.
1
Yaminel Bernal Astorga
ybernal@enesmorelia.unam.mx
Resumen
La formación de archivistas profesionales en México se desarrolló entre
vicisitudes durante el siglo XX; los pasos afianzados se darán a inicios del siglo
XXI, como parteaguas del contexto político-legal del país con la aplicación de
nuevas leyes. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) apuesta,
una vez más, por dicha formación aprobando en el año 2014 la creación de una
licenciatura en materia de archivos, confiando dicho proyecto ala ENES-Morelia,
campus que hoy acoge a las tres primeras generaciones. Con un diseño
multidisciplinar esta licenciatura de cuatro años no ha tenido inicio sencillo,
pero, poco a poco, comienza a tener eco tanto en la propia Universidad
Nacional como el medio archivístico.
Palabras claves
1. Archivos 2. Profesionalización 3. ENES-Morelia
Abstract
The training of professional archivists in Mexico was developed during the
twentieth century within a period of different events; the final steps took place
at the beginning of the 21st century, as a result of the political-legal context of
the country with the enforcement of new laws. The National Autonomous
University of Mexico (UNAM), once again, approves the creation of a degree in
archives in 2014, this project is entrusted to the ENES-Morelia, this campus has
hosted the first three generations. With a multidisciplinary design, this four-year
degree has not had a simple start; however, little by little, it begins to echo in
the National University itself and in the archival world.
Keywords
1. Archives 2. Professionalization 3. ENES-Morelia
1
ENES, Unida Morelia, UNAM
9
Muestra de ello fueron: la Comisión de Administración Pública (CAP), el Comité Técnico Consultivo de
Unidades de Correspondencia y Archivo (COTECUCA), la Coordinación General de Estudios Administrativos,
entre otras. Hasta este punto es necesario subrayar que muchas de estas instancias realizaban
diagnósticos, propuestas o lineamientos, pero no contaban con mayor sustento legal para lograr la
implementación de procesos; además, estaban pensados solamente para instancias federales. Un factor
crucial por atender es que hasta este momento los Archivos eran vinculados a procesos administrativos, en
tanto que las vinculaciones con la “información” aún estaba lejos de ser reconocida.
10
Además de los historiadores, estarían –aún hoy– los abogados y los administradores públicos como
alternativas para dirigir un Archivo.
11
“[…] la información debe estar al servicio de cada ciudadano. Su desarrollo debe realizarse dentro del
marco de cooperación internacional. No debe lesionar la identidad humana, el derecho del hombre, la vida
privada y las libertadas públicas o privadas”. Lions Monique, La Ley Francesa No. 78-17, del 6 de enero de
1978, Relativa a la Informática, los Ficheros y las Libertadas, en: www.archivos.juridicas.unam.mx pp. 433,
consultado el 23 de mayo de 2017
12
Castells, Manuel (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura,(Volumen I), España:
Alianza.
13
Para finales del 2016 tanto la Ley de Acceso a la Información y Transparencia como la Ley de Protección
de Datos Personales fueron modificadas. En este contexto, es necesario también mencionar los
“Lineamientos para la Organización y Conservación de Archivos” publicados en el Diario Oficial de la
Federación en el mes de mayo.
14
Para fines de este trabajo nos enfocamos en las Instituciones cuyos intereses están en la archivística de
forma total, pues se han desarrollado otros programas con vinculaciones en esta ciencia, pero derivada del
campo de estudio de la “información”, tal y como sucede en laUniversidad Autónoma del Estado de
México conla licenciatura en Ciencias de la Información Documental; Universidad Autónoma de Chihuahua
la carrera en Ciencias de la Información Documental; y en la Universidad Autónoma de Guadalajara,
también, con la licenciatura en Ciencias de la Información Documental.
15
En este caso la licenciatura deriva de la Facultad de Ciencias de la Información en conjunto con la
licenciatura en “Gestión de la Información”, enfocada a la bibliotecología.
16
Aprobada el 9 de diciembre del 2011, la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia,
responde a un proyecto de la UNAM por atender las necesidades de la educación superior y de
investigación en el país. Hoy la población estudiantil rebasa los 1000 inscritos como resultado de la oferta
en posgrados y las 12 licenciaturas que oferta: Ciencias Ambientales, Ecología, Geociencias, Ciencias
Materiales Sustentables, Tecnologías para la Información en Ciencias, Estudios Sociales y Gestión Local,
Geohistoria, Historia del Arte, Literatura Intercultural, Arte y Diseño, Música y Tecnología de la Información;
y desde luego Administración de Archivos. Véase: www.enesmorelia.unam.mx
17
A inicios del año 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Archivos;
previamente, en el 2009, la Ley de Protección de Datos Personales (enfocado al manejo de datos
personales para las empresas privadas) se aprobaría y en el 2002 se conocería la Ley de Acceso a la
Información y Transparencia. Cabe mencionar que en noviembre del 2016 las dos últimas leyes fueron
modificadas, en tanto, desde el 2015 se viene trabajando en la “Ley General de Archivos”, que hasta el
momento no ha sido aprobada.
18
Consúltese: Escuela Nacional de Estudios Superiores, www.esnesmorelia.unam.mx
19
Se han tenido acercamientos y vislumbrados proyectos con: Archivo General de la Nación (AGN), Archivo
Histórico de la UNAM, Centros de Investigación de la misma universidad, Asociación Mexicana de Archivos
Privados, entre otras.
Consideraciones finales
Fuentes consultadas
Archivos
Archivo Histórico Municipal de Morelia, Fondo Independiente I.
Archivo Histórico de la Universidad Michoacana, Fondo Consejo Universitario /
Fondo: Secretaría Administrativa.
Bibliografía
Castells, Manuel (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura,
(Volumen I), España: Alianza.
Flores Padilla, Georgina (et. al.), (2014), “La administración de los archivos: una
propuesta de profesionalización”, Legajos, núm. 2, abril-junio, México: AGN, pp.
67-90.
Islas Pérez María Estela (2003), La archivística en México, México: Red Nacional
de Archivos de Instituciones de Educación Superior/ Archivo Histórico BUAP.
Vázquez, García Mónica (1995), “Proemio”, en: Actas de Cabildo de la ciudad de
Valladolid de Michoacán, año 1810, Michoacán: Ayuntamiento de Morelia.
Sitios web
Archivo General de la Nación, www.agn.gob.mx en: Prensa, “Día Nacional del
Archivista”, publicado el 27 de marzo de 2015.
Escuela Nacional de Estudios Superiores, www.esnesmorelia.unam.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos...disticas/2012/apublica0.dohttp
Lions Monique, La Ley Francesa No. 78-17, del 6 de enero de 1978, Relativa a la
Informática, los Ficheros y las Libertadas, en: www.archivos.juridicas.unam.mx pp.
433.
1
Mercedes de Vega Armijo
mercedesdevega@gmail.com
Resumen
Los archivos latinoamericanos enfrentan hoy una creciente demanda de
información y conocimientos en un mundo cambiante y complejo. Ante este
escenario, es necesario elevar la calidad de la formación archivística en
Latinoamérica, y convertirla en una profesión comprometida con el impulso a la
investigación y la generación de puentes de cooperación. Hasta ahora, el
pragmatismo predominante en el mercado laboral, ha relegado a la
Archivonomía a ser una profesión poco rentable, sin incentivos académicos y
con un pobre desarrollo. Este rezago consiste, principalmente, en el notable
déficit de programas de posgrado y de proyectos de investigación en los países
de la región. Para invertir esta asimetría, es prioritario revalorar, mediante una
eficaz estrategia de comunicación y profesionalización, el papel de los
archivistas en nuestras sociedades como gestores de la información, llamados a
ser artífices de la construcción de la democracia.
Palabras clave
Archivos, archivonomía, archivística, educación, profesionalización, información,
investigación y cooperación.
Abstract
Latin American archives nowadays face a growing demand for information and
knowledge in a changing and complex world. Given this scenario, it is necessary
to raise the quality of archival formation in Latin America, and turn it into a
profession committed to promoting research and generating cooperation
bridges. Up to this moment, the predominant pragmatism in the labor market
has relegated the Archivology to be an unprofitable profession, without
academic incentives and with a poor development. This lag consists mainly, in
1
Directora General del Archivo General de la Nación de México Presidenta de la Asociación
Latinoamericana de Archivos (ALA)
Key words
Arquives, archivonomy, archivology, education, professionalization, information,
research and cooperation.
Esto, que podría sonar utópico o incluso fantástico, es la fórmula casi secreta
que los países más avanzados del orbe aplican hace tiempo, mientras el resto,
aturdidos y dependientes, sólo atinan a quejarse de las notables diferencias.
Estos datos revelan la ausencia de una oferta educativa adecuada para cubrir,
hay que subrayarlo, amén de las demandas del mercado profesional, la
necesidad de profesionistas en archivonomía.
En el caso de México, de los 2,445 municipios del país sólo el 41% se encuentra
en el registro nacional de archivos. Adicionalmente, apenas uno de cada cinco
responsables de archivos cuenta con estudios válidos en archivística, por lo que,
antes que la demanda, subsiste la necesidad de profesionales que sistematicen,
resguarden y promuevan los materiales de archivos, incluso aquellos en vías de
estructuración. Tradicionalmente, en México la archivística se ha caracterizado
por atender dos aspectos: uno, la administración de archivos, y otro, la gestión
documental, y la atención al ciclo de vida de los documentos.
Son incontables los desafíos a encarar. Por ejemplo, los profesionales exponer,
teorizar, intervenir, investigar y escribir más. Sólo así, esta poco valorada
profesión tendrá mayor visibilidad. Adicionalmente, el personal de archivo debe
convencerse de su verdadera importancia, incorporándose mejor al contexto de
la moderna gobernanza, la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a
la corrupción.
Los archivistas tendrán que asumirse como gestores que preserven, ofrezcan y
difundan información de muy variada índole, como eslabón que ayude a
1
Yolli García Álvarez
ygarcia@verivai.org.mx
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad plasmar la importancia y relevancia de
los archivos públicos actualmente en nuestro país; esto, procedente del derecho
a la información, el cual es un derecho constitucional. Los archivos conservan y
documentan todo hecho administrativo, por ello son la base de la transparencia
y la rendición de cuentas.
Palabras clave:
Archivos, transparencia, capacitación
Abstract
The purpose of this article is to capture the importance and relevance of the
public archives currently in our country; this, coming from the right to
information, which is a constitutional right. The archives preserve and document
all administrative facts, which is why they are the basis of transparency and
accountability.
Keywords:
Files, transparency, training
1
Comisionada presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales
Se podría decir que esta situación es generalizada, pero sería arbitrario sostener
dicho argumento, ya que existen casos excepcionales donde se fomenta la
aplicación de los correctos procesos archivísticos y la utilización de recursos
materiales para el efectivo resguardo del soporte documental.
Aun cuando existe mucho por hacer y los resultados son escuetos, se perciben
los efectos que va teniendo en cierta medida la expedición y aplicación de
normatividad en materia de archivos. El trabajo debe continuar.
1
Liliana González
gonzalez.313@hotmail.com
1
Sandra Méndez
sanmendez02@gmail.com
Resumen
En la carrera Licenciatura en Archivología de la Facultad Ciencias de la Gestión
de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), contamos con tres niveles
de Práctica Profesional que se articulan desde el primer año en forma horizontal
y vertical logrando un avance gradual en la integración del método archivístico.
Estas instancias organizadas en forma progresiva, coordinada, y dinámica,
constituyen una ventaja competitiva a la hora del desempeño efectivo de la
profesión. Además, esto permite al futuro profesional del archivo dar respuestas
satisfactorias a las necesidades de las distintas instituciones que lo convocan.
Las prácticas Profesionales en nuestra carrera constituyen el puente que conecta
el mundo formativo con el mundo laboral.
Palabras Claves
Práctica Profesional Archivística; Formación Académica Archivística.
Abstract
The bachelor of Archives in the Facultad de Ciencias de la Gestión at the
Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), we have three levels of
professional practices that are articulated from the first year horizontally and
vertically. These levels achieve a gradual advance in the integration of the
archival methods. The instances, organized in a progressive coordinated
dynamic and realistic way, constitute a competitive advantage at the moment of
the effective profession performance. Besides this allows the future archive
professional to give satisfactory answers to the needs of different institutions
1
Docentes del espacio curricular Práctica Profesional y Pasantía de la Licenciatura en Archivología de FCG-
UADER
Keywords
Professional Archival Practice; Academic Archival Training.
Introducción
La Universidad transita una etapa de cambios importantes, en función del
compromiso que como Institución tiene frente a las necesidades de la sociedad.
Los profesionales de hoy son mucho más que simples ejecutores de técnicas, ya
que se constituyen como agentes de cambio social. Poseen cualidades de alto
significado humano y participan en los distintos escenarios del campo
profesional en forma activa y comprometida. (Ariza Ordóñez y Ocampo Villegas:
2005; González y del Valle López: 2008; González González y Ramírez Ramírez:
2011).
Propósitos2
Garantizar una formación integral, en la que cada etapa implique un
grado de avance en la complejidad del conocimiento, el desarrollo de
habilidades y las posibilidades de aplicación práctica.
Favorecer la inserción laboral del futuro profesional.
Generar una ventaja competitiva a la hora de insertarse en el mercado
laboral.
Consolidar la vinculación de la Universidad con el entorno social,
productivo y cultural.
Articular las necesidades de formación con las necesidades del mundo
del trabajo.
Promover una formación de calidad que favorezca un desarrollo
profesional integral.
Promover la autonomía, creatividad, iniciativa y capacidad para tomar
decisiones.
2
Los objetivos se resumieron de los planes de cátedra de PP I, PPII y PPIII, del año 2016-2017.
3
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/148599/
4
norma.htm http://digesto.uader.edu.ar/index.php/buscar/45
De este modo los alumnos de los primeros dos años de la carrera se ven
motivados y estimulados a continuar con su formación al ver los logros de sus
pares en el campo laboral.
Cabe destacar que desde hace dos años este espacio cuenta con el
reconocimiento de la Facultad de Ciencias de la Gestión, quien las ha declarado
de interés académico.
El aporte de las PP, está orientado a reforzar la idea que la archivística requiere
desarrollar, en palabras de Martin-Pozuelo (2010) “nuevos enfoques y
herramientas de investigación” (p. 202). Es por eso que desde el primer año el
estudiante de este espacio curricular recibe una orientación en dicha dirección.
Conclusión
La manera como se estructuran, relacionan y trabajan los diferentes niveles del
espacio curricular de práctica profesional en la carrera Licenciatura en
Archivología de UADER, no ha sido un trabajo fácil. Es el resultado de un lento
proceso de aprendizaje de docentes dispuestos a asumir con esperanza y
optimismo los riesgos y obstáculos que comporta esta dinámica. Pero siempre
con la premisa de brindar una formación completa y de calidad.
Corbalán, J., Guerci, B., Limiñana, R., Pérez, R., Donolo, D., Chrobak, R., & López,
O. (2008). Presencias y ausencias de la actitud creativa en la formación integral
de los estudiantes Universitarios. In Simposio Autoorganizado en el marco del V
Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, celebrado en Valencia en
octubre de.
González, A. E., & del Valle López, Á. (2008). El aprendizaje basado en problemas:
una propuesta metodológica en educación superior (Vol. 18). Narcea Ediciones.