Está en la página 1de 6

La inflación se encuentra estrechamente relacionada con el aumento de la deuda, esta

se genera cuando un país gasta más de lo debido, lo que trae como consecuencia que
se soliciten préstamos para reponer el dinero gastado, esto incrementa la deuda
externa del país
Nuestro país se encuentra endeudado desde el inicio de la república. En el siglo XIX,
nos endeudamos con Inglaterra, debido al apoyo que nos brindó para pagar
las guerras de la independencia.
Algunos puntos claves que originaron la deuda externa y su aumento en el Perú se
debieron a:
A. Entre 1877 y 1884: El Perú incrementó sus medios de pago (billetes fiscales)
en 516 % produciéndose una inflación.
B. La guerra del pacifico (1879-1884): Esta guerra dejó a la economía peruana
en una situación de descalabro. Perdimos territorio, perdimos nuestro
principal producto de exportación (el salitre) y perdimos mucha población,
nuestro sector productivo también sufrió los efectos de esta guerra, entre otras
cosas se perdió el 80% del ganado lanar, las minas de Arequipa y Puno fueron
abandonadas, el volumen de las exportaciones cayó en 70%. Esta situación
perjudicó enormemente a la economía del Perú.
C. En 1886: La deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas,
fue 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese año. Las
grandes empresas comerciales sufrieron grandes estragos, es así que varias de
ellas se trasladaron a Chile y otras se liquidaron.
D. Durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968 – 1975) se solicitaron
préstamos para adquirir armamento, esto con miras a una guerra con Chile.
E. En los años 1977 y 1984 no fue posible pagar la deuda, ocasionando que los
intereses aumentaran.
F. Alan García (1985 – 1990): Durante el primer gobierno de el Presidente Alan
García, se declaró la deuda como impagable y se anunció que sólo se pagaría
el monto equivalente al 10% de las exportaciones del país, esto originó que el
Perú sea considerado un país inelegible y de alto riesgo.
3.2. COMPOSICIÓN: La deuda externa está compuesta de la siguiente manera:

A. Deuda Bilateral: Es la que tenemos con países como Alemania, Bélgica,


Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Holanda, Noruega,
Reino Unido, Suecia, etc. Dichos países están agrupados en un club de
acreedores que se llama el Club de París.
B. Deuda Multilateral: Es con organismos como el Banco interamericano de
Desarrollo o el Banco Mundial.
C. Deuda con la Banca Comercial, es decir, con los bancos de los países
industrializados.
D. Deuda con países de Europa del Este: Es la que tenemos con otros países
de América Latina como Brasil, Argentina, Panamá y Venezuela.
E. La deuda pública per cápita sigue en aumento. Esta vez, el Instituto de
Economía de la Cámara de Comercio de Lima informó que, para saldar los
pasivos de las cuentas nacionales, cada peruano tendría que pagar S/5,398.

Según el Banco Central de Reserva del Perú, a noviembre de 2017 la deuda pública
ascendió a S/171,792 millones, lo cual equivale al 24.5% del PBI. El 57.4%
corresponde a deuda interna, mientras que el 42.6% es deuda externa.

El crecimiento constante de la deuda desde hace cinco años (a una tasa de 65.5%
anual) es consecuencia del deterioro de las cuentas fiscales debido al aumento en el
gasto corriente y a la dependencia de las inversiones públicas.

En ese contexto, se proyectó que el déficit fiscal y la deuda pública cerrarían en 3.5%
y 26% del PBI, respectivamente, este año.

CONCLUSIONES

Los países como el nuestro se endeudaron con la esperanza de mejorar las


condiciones para su desarrollo, pensaron que la inversión que harían con el dinero
traería progreso y resolvería la falta de dinero, es decir pensaron que la deuda sería
fácil de pagar, pero los malos manejos y usos de este, ocasionaron que la deuda
creciera y creciera hasta alcanzar grados impagables.

El desendeudamiento es indispensable para lograr el desarrollo de nuestro país, en el


caso del Perú se necesita reducir la deuda en 50% y que el crecimiento económico sea
mínimo de 6% anual, esto nos permitiría terminar con la pesadilla de la deuda externa
y comenzar a destinar todos nuestro fondos a nuestro propio desarrollo como país
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

La política macroeconómica refiérese a las medidas económicas que se aplican y


afectan a un país o una región en su totalidad. Se ocupa del régimen monetario, fiscal,
comercial y cambiario, es decir, su ejecución servirá para medir el crecimiento
económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo. En síntesis
busca influir en la marcha económica de un país.

Básicamente los objetivos para los que se plantean políticas macroeconómicas son:

- Crecientes niveles de producción nacional. En otras palabras, alto y estable


crecimiento del PBI real.

- Controlar el déficit público, así como el privado. Medidas como leyes, normas por
las cuales se guiarán los ingresos y egresos en estos campos.

- Un elevado nivel de empleo. El objetivo a largo plazo es alcanzar el nivel de pleno


empleo. Lo que busca es detener el incremento del desempleo.

- Controlar los niveles de inflación que se dan dentro de un país.

- Niveles de precios estables o levemente ascendentes, además de la determinación de


los precios y los salarios por medio de la oferta y la demanda en los libres mercados
(no intervención del gobierno).

Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en tres herramientas


o instrumentos de política:

· La política fiscal: Se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. El


gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector
privado. Los impuestos afectan a la economía global de dos maneras. Por un lado, a
mayores impuestos, las familias tendrán menos ingresos disponibles para gastar y
disminuirá la demanda de bienes y servicios. Por otro lado, si las empresas enfrentan
altos impuestos sobre los beneficios, no tendrán incentivos para realizar nuevas
inversiones.

· La política monetaria: Se refiere a la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el
crédito y el sistema bancario del país. A través de la regulación de la oferta monetaria,
el gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas, como los
tipos de interés, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo de cambio.

· La política de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada


principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación.

REALIDAD MACROECONÓMICA EN EL PERÚ


Si bien las medidas que se pongan como ejemplo para la práctica sobre políticas
de ajuste son siempre buenas iniciativas, no debemos caer en la inocencia de pensar
en ello como una solución, es bastante notorio el conflicto que aparece entre estas
políticas y las imposiciones de los grandes acreedores capitalistas

En el Perú las aplicaciones macroeconómicas que han tenido lugar a lo largo de la


historia han sido ejecutadas de la manera más desastrosa posible. Es cierto, se han
planteado medidas, pero éstas no satisfacen el nivel mínimo esperado de una
ejecución de tanta envergadura e importancia para todo un país.

Déficit fiscal

Ejemplo de ello es lo que sucedió durante el final del segundo gobierno de


Alberto Fujimori se introdujeron una serie de cambios fundamentales al proceso
presupuestario. En diciembre de 1999 fue promulgada la Ley de Prudencia y
Transparencia Fiscal en el Perú, con el propósito de establecer lineamientos para
mejorar la gestión de las finanzas públicas y contribuir a la estabilidad económica. (5)

Inflación

Alan García ha optado por aplicar medidas ortodoxas y eficaces como son
fomentar la sustitución de los cereales por patata, que Perú produce en grandes
cantidades, por una política monetaria estricta para contener la inflación y por ayudas
directas a los pobres, que son las recetas del FMI

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR), haciendo gala de su relativamente


recién adquirida autonomía con respecto al poder político de turno, ha mantenido un
aumento moderado de las tasas de interés.
Además, según el Banco Mundial, el aumento de la producción agrícola en los
casos del maíz y el arroz, necesario para mitigar la importación de alimentos caros, ha
dado origen a una reducción de la pobreza en el campo.

La deuda ocasiona que tengamos que reducir el gasto de otras áreas para poder pagar
nuestras obligaciones, es así como dejamos de invertir en educación, salud, vivienda, infraestructura.
Si el dinero se invirtiera en estas áreas contribuiría a elevar la calidad de vida de la población y el
desarrollo del país. La deuda también en cierta forma nos resta autonomía y definitivamente nos quita
capacidad de ahorro.
Esto se debe a que el pago de la deuda externa es una transferencia de recursos internos hacia las
economías de los países acreedores, estos recursos se obtienen de la recaudación de impuestos, los
cuales disminuyen el ingreso personal disponible, es decir el consumo interno disminuye y así afectan
la tasa de crecimiento económico. Este dinero obtenido es devuelto al circuito económico bajo la forma
de gasto público.
Esto trae consigo un costo de oportunidad para el país, es decir por pagar la deuda se deja de lado la
inversión o el consumo, lo que trae como consecuencia falta de empleo y pobreza. Para los sectores en
pobreza extrema, este desvío de recursos locales limita sus posibilidades de salir de la pobreza y
acceder a mercado de trabajo en condiciones dignas.

También podría gustarte