Está en la página 1de 8
Dibvie Libre Libe - Teénicas tojeches pare nifes - CAPITULO XVI EXPRESION ARTISTICA LIBRE PAULA Conyreve exantivan en primer lugar el término “ex- presién artistica libre”. El término “arte” resulta algo ambiguo, si no inadecuado, para lo que debe expresat, no obstante lo cual se lo utiliza cominmente para ciertos medios de expresin empleados por personas a quienes se observa (sometidas a un test 0 @ un trata miento) en un marco clinics. Dentro de ese marco de referencia, “arte libre” debe entenderse en térmi- nos de los Ausdrucksbewegungen, movimientos expre- sivos ® que un individuo proyecta inadvertidamente a través de medios grificos (lipiz © pintura) en una hoja de papel o una tela, o a través de alguna activi- dad de modelado. Puesto que el témino Ausdrucks- Lewegungen abarca todo tipo de conducta motora, in- cluyendo movimientos que es casi imposible circunseti- bir con palabras, también puede aplicérselo al_ dibujo, a la pintura o al modelado, tal como se lo ba apli- cado a Ja escritura™. Si estas actividades se consideran bajo el aspecto de Ausdrucksbewegungen, “movimien- tos expresivos", revelan un elemento que se podria denominar inconsciente, instintivo, primitivo, arcaico, y que se relaciona con las sensaciones y la imagen corporales de una persona*%28, un elemento que ca- rece de toda intencién deliberada consciente, de toda “tendencia al orden” #, Exeluido asi de un’ concepto que se referia a “orden”, a intencién deliberada, a Gestaltung Cestas Altimas cualidades son. inherentes a la produccién attistica genuina), Ausdrucksbewe- gungen debe diferenciarse en forma inequivoca de “ane”; y el dibujo, la pintura o el modelado en un marco clinico deben concebirse sin ninguna referencia al “arte”. Para una acabada exploracién de este tems, véase Kris"; las consideraciones de Hartmann incluyen estos problemas dentro del contexto de Ja psicologia del yor, Con todo, es inmegable que la frase “arte fibre” modifica el concepto de “arte”. Y cabe preguntar: qué significa aqui la palabra “libre”? Podemos pensar en ella en términos de “libertad con respecto a la regu- (2) El término “movimientes expresives” formado por un gefpsye yn scsuntive no es precsamente us equialnce el té:mino alemin Ausdruckshewegungen, que es un sus tantivo compuesto, ELKISCH Jacién impuesta por el mundo externa” (Hartmann, referencia 14, pégina 78) como ocurre en el juego, ¥ también en la libertad con respecto a la regulacién impuesta por el arte. Ambos tipos de libertad vuelven ms aceptable la aplicacién del témine “arte” dentro de un marco clinico. De hecho, la palabra “libre” representa aqu{ un puente que es posible transitar sin peligro, si uno esti dispuesto a aceptar el uso lin- fiistico comin del concepto de “arte libre” utilizado para el dibujo, la pintura o el modelado en un marco clinico, concepto que desde hora en adelante utilizaré después de haber considerado e] dilema seméntico. La expresién art{stica libre en un marco clinico su- giere dos enfoques posibles, uno que corresponde al Psicodiagndstico y el oto a la psicoterapia. Es posibie combinar ambos enfoques™.#, o bien utilizarlos por separado, es decir, independiente uno de otro®-®, En Jo que sigue se intentari describie el método diagnés- tico que se basa en la propia experiencia de Ia autora con nifios y en el estudio de sus expresiones libres en arte. ' CRITERIOS DIAGNOSTICOS EN EL TRABAJO ARTISTICO LIBRE DE NINOS (CON REFERENCIA ESPECIAL A SUS FUNCIONES YOICAS) Con Fines diagnésticos, Ia expresién artstica libre como instrument proyectivo podria considerarse como tun enfoque complementario del Test de. la casa-irbol- persona de Buck® y el Test del dibujo de una per- sona de Machover’. En ambos el contenido mani- fiesto de 1a produccién del examinado es evidente y resulta posible evaluarlo como tal. En cambio, en la expresién artistica libre, el clinico se encuentsa coa un contenido cuya evaluacién resulta casi imposible, pues deben plantearse preguntas como las siguientes: gacaso el objeto representado esté en lugar de otro que el paciente no quiso 0 no pudo representar? Y en tal caso, zeudl es el objeto no representado ya ges nifca? “Veames ua ejemplo: se me solicit67% quiee> hhablara sobre Ja representacién de la figura ‘hiumanle<7, 241 Zz “Oy 242 en el trabajo artistico espontineo de nifics. Con tal fin estudié el material que habia reunido Cunos 2200 dibujos y pinturas libres producides por 30 nifos, 22 varones y 8 nifias), El andlisis del contenido de tales dibujos y pinturas sugerfa que, si la situaciin de die bujo estaba determinada por la respuesta espontinea del nifio, In representacién de la figura humana era muy rar, Mucho mds numerosos eran os. dibuios de miquinas 0 de objetos relacionados con éllas. En el intento de evaluar este predominio numérico no sélo cuantitativa sino también cualitativamente, la vela- cidn entze el concepto de la figura humana y el de Ia méquina demosteé ser significativa ®. Puesto que Ja evaluacién del contenido en la ex resin, artistica libre del nifio choca en general con rasgos desconocidos, como To demuestra el ejemplo pro- porcionado, parece conveniente dejar de lado el and lisis del contenido y prestar en cambio una atencién indivis, a los aspectos formales en la. produceién in- fantil. La importancia fundamental del teconocimiento de los aspectos formales ha sido sefilada por Miinz y Léwenfeld®, para quienes In experiencia formal que logran: les ciegos 2 través del sentido del tacto for- ma parte de una ley primordial y universal de com- prensién formal que se aplica por igual al ciego y al vidente, Ahora bien, Zqué implica un estudio de los elemen- tos formales? “Un estudio de la forma deberfa consi- derar Jos elementos fundamentales de la expresién humana que pueden ser inherentes a los movimientos expresives. Un nifo que utiliza Iibremente panel y lépiz 0 pintura, sin seguir ninguna instruceién, se revelaré 2 través del estilo de su movimiento, es decir, a través de sus movimientos expresivos... (Estos mo. vimientos) han quedado detenidos en’ sus dibujos y pinturas Cy pueden ser interpretados). Los elementos arificos ‘congelados’ pueden volver a ‘disolverse, por asi decirlo, 10 cual permite tratarlos como st fueran $ldosy esuviern en movimiento” Caferencia 8, pie gine 2). Este método de evaluacién formal fue utilizado por J autora en un estudio clinico con 30 escolares nor- mules de 9 1 12 afios de edad?. Ademds del estidio de los dibujos y les pinturas inmediatos producidos durante las sesiones individuales con la autora, se ana- lizaron con respecto a su cualidad formal 2200 pro- uctos artisticos gréficos reelizados por esos mismos nifios durante su vida escolar, algunos de ellos desde los 3 hasta los 10 aos de edad. Estos anélisis forms. les, que fiteron correlacionados con anétodos empleados por Olson y Hughes* y Bronfenbreaner®, a fin de evaluar los problemas de conducta de esos nifios, pa- recieron resultar eel ene con respecto a su capacidad o ineapacidad para la adapta- cién. Ponfan de manifesto el estado yoico del nino yy, si se los comprende adecnadamente, podrian revelar Hijaciones en etapas previas del desarrollo psicosexual. EI reconocimiento y'la evaluacién de las expresiones ALBERT I. RABIN Y MARY R. HAWORTH formales permitieron establecer clertos criterios diag- ndsticos para tos dibujos y pinturas libres de nifios de 3 a 12 afios de edad. De cinco pares de crterios, cuatro corresponden estrictamente a la forma; el quin- to, si bien se refiere aparentemente al contenido, en realidad tiene muchas implicaciones formales. Se han definido dos series de criterios: A y B. CRITERIOS A T. Ritmo versus regla. 1. Ritmo Cfig. 1) se expresa: @) explicitamente a través de una cualidad fle- xible del trazo Cque resulta kinestésicamente de los movimientos zelajados libres); 5) implicitamente, a través de la distribuci placenteremente proporcionada del obieto re- presentado dentro del espacio disponible. La expresién gréfica del ritmo transmite una sensi- bilidad con respecto al funcionamiento del tiempo den- tro del espacio. Ritmo —del griego “theo — significa “que Flaye"; lo que fluye se refiere a la esencia del tiempo. La expresién formal del ritmo despierta en Fic. 1.—Ritmno, B. A. Cedad 7-8). el observador Ja impresién de genetus mom factus Cerea- do, no hecho). 2. La regia se expresa de dos maneras, opuestas enive sf: rigidez e inercie, @) La regla como igider (fig. 2) se expresa a aves de una cualidad igida Cadormect da) del trazo Ckinestésicamente afectado por movimientos espasmédicos tensos que a me- nudo se vuelven automaticos y mecinicos); (2) Las siguientes Liminas aparecieron originalmente en Poychological Monographs, 1945, 58, N? 1 ("Whole”, NP 266) y se reproducea’aqu! con el permiso de sus ei” teres. . pen ‘TECNICAS PROYECTIVAS PARA NINOS 288 b) la segla como inercia fig. 3) se expresa a través de la cualidad borroneada y des- prolija del trazo Ckinestésicamente afectado por imprecisién). La inercia parece escapar por completo al control rector de la rigide. En Ia regla no hay sensibilidad para el fumcionamien- to dindmico del espacio ni conexién alguna con el elemento temporal sugerido. Las cosas estin detenidas Sintomatologia sugerida. La capacidad de un nifio para expresarse ritmica- mente, asi como su respuesta espontinea al ritmo, sugieren flexibilidad. En estes casos cabe esperar en- contrarse con un yo adaptative que, aunque sensible y, en hi etapa de formacién, esti desarrollando limites claros, esto es, defensas yoicas sanas. Las dos expresiones de la regla, rigide ¢ inercia, estin relacionadas entre s{ en forma compensatoria. Ambas son sintomiticas de un yo débil. La tigider indica que las defensas son demasiado fuertes y se han establecido demasiado temprano: la represién predomina y el superyd es muy severo, Cabe sospechar aqui Ja presencia de rasgos fébicos, y ele- mentos de una neurosis obsesivo-compulsiva. Con todo, si la rigidez esié combinada con rasgos de naturaleza positiva, indica que los limites yoicos estdn intactos, aungue son algo inflexibles. La ineria indica que las defensas no son bastante fuertes y que Ja represién no se ha establecido en for ma satisfactoria. Puesto que la capacidad para repri- ‘mit constituye un Jogro esencial durante Ia latencia, Ja inercia durante ese periodo es un sintoma més serio que la rigidez, sobre todo si no hay una expresiin formal compensatoria en el nifio, Sin rasgos compen- satorios, la inercia puede indicar durante Ja latencia egresiGn, Iimites yoicos defectuosos y posibles tenden- cias delictivas. En té:minos del desareollo psicosexual, tanto la rigidez como Ja inercia corresponden a per. turbaciones en los mas tempranos niveles del desarrollo, IL. Complejidad versus simplicidad, L. La complejidad (fig. 4) se’ expresa: @) a través de Ja tendencia a una centa- cidn bastante completa y a veces detallada del objeto, su individualizaciin y diferen- ciacién; b) estructuralmente, a través de una sensibili- dad imaginativa con respecto a la forma y a Jos patrones guestilticos,

También podría gustarte