Está en la página 1de 4

Crónica del día de los muertos

Los orígenes de la celebración del día de los muertos se da desde nuestros


antepasados con los mayas, toltecas, lencas y otros grupos de nuestros ancestros. Antes de
la llegada de los españolas dichas celebraciones ya se llevaban a cabo en honor a la muerte.
En muchas otras civilizaciones desde la época precolombina entre los pueblos
prehispánicos era muy común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y
mostrarlos durante los rituales que simbolizan la muerte y el renacimiento. La ciudad de
México es reconocida en toda Latinoamérica por ser una de las ciudades que mayor
importancia le da a dicha celebración y es desde ahí es que se adopta celebrar el día de los
muertos en otros países.

El festival del día de los muertos antes se celebraba en el noveno mes del año en
honor al invierno y era durante un mes completo, las festividades eran presididas por la
diosa mictecahuat, conocida como la dama de la muerte (conocida actualmente como
Catrina), personaje de José Guadalupe Parada, y esposa de Mictlantecuhtli, señor de la
tierra de los muertos y, dicha fiestas eran dedicadas a la celebración de los niños y a las
vidas de los parientes fallecidos. Cabe mencionar que en México en algunos lugares la
celebración del día de muertos comienza del 28 de octubre al 2 de noviembre.

La manera de celebrar el día de muertos en México es muy llamativo y peculiar


porque forma parte de su identidad cultural. En 2008 la UNESCO, declara patrimonio
cultural y expresiones vivas de cultura a al día de los muertos el 1 y 2 de noviembre
teniendo principalmente su origen en México. La fiesta es la reafirmación de la vida
indígena, quienes realizaban rituales en honor a sus dioses ofreciendo las calaveras de las
personas ya muertas. Pero. Principalmente eran rituales para celebrar la cosecha del maíz
en otoño.

Sin embargo, en todo México se celebra el día de muertos de manera diferentes pero
se puede decir, que la población en general en honor a su ser querido les levantan un altar,
donde es adornado de flores, frutas y comida que al familiar le gustaba más velas para
iluminar y sentir la presencia del alma que retoma vida por un día y regresa a casa.
También, están las calaveras literarias que son escritos por poetas dedicados a la muerte y
que es una tradición escribirle a los muertos en su día.
En las plazas es, muy común la ver la gente vestida de trajes en calaveras, y otras
cosas que no se puede dejar a un lado el papel picado que para la comunidad religiosa
creyente del día de muertos, es la pureza del alma, en los cementerios la gente llega a la
tumbas a adornar e incluso comen y dejan comida en las tumbas, bebida, el pan de vela
tradicional. En algunas regiones como Michoacán, aguas calientes y en la capital mexicana
se cierra el día de muertos con el desfile de calaveras en honor a las almas que
descendieron para habitar de nuevo entre los vivos.

Es sin duda a nivel latinoamericano una de las tradiciones culturales más celebradas
y misteriosas desde los ancestros. Por otro lado, como en Nicaragua el día de muertos se
celebra en el cementerio de noche. En Guatemala es bien común las flores amarillas en las
tumbas conocida como las flores de muerto, y en los lugares como Honduras y de más
países de la región es bastante similar la manera de rendirle tributos a las almas que se han
ido y que por un día han regresado.

En cuanto a El Salvador muchas, personas días antes del día de muertos llegan a los
cementerios a limpiar y a pintar la tumbas. El dos de Noviembre en los cementerios del
país la gente visita los cementerios llevando flores naturales, artificiales o de cualquier
otros materiales a sus seres queridos en su día. Muchas personas por tradición asisten por
las mañana y desayunan con su ser querido que ha sido enterrado otros llegan y almuerzan
con sus seres queridos llevando la comida que más le gustaba al difunto.

Los pueblos en El Salvador por los general las personas se toman las principales
calles al cementerio para ejercer el comercio de flores, bebidas tradicionales, la comida
típica como los pastelitos, la yuca frita las pupusas entre otros , entre los ritos que la gente
practica son los rezos en familia en la tumbas en otros pueblos la iglesia católica
principalmente realiza una misa en honor a todas la almas que han partido de este mundo y
que en ese día retoman vida en espíritu entre las almas vivas.

Por otro lado las tradiciones, ritos y otras actividades de tipo cultural, han sido
transmitidas de generación en generación entre el pueblo. El Salvador a pesar de ser un país
muy pequeño sigue manteniendo dichas tradiciones que año tras año le van agregando o
quitando algo a celebración, en incluso se puede observar en las calles de la ciudad de
Ahuachapán que se comercializa la venta de dulce de fiesta que son muy tradicionales en
las fiestas patronales entre ellos también los churros españoles y las papas fritas y que
pueden ser acompañadas por bebidas naturales como: los refrescos, los sorbetes , las
minutas o simplemente con agua pero lo importante es llegar a la tumba del ser querido
recordado.

Es bastante peculiar entre los salvadoreños también acercarse ya muy tarde al


cementerio, algunos ya un poco pasado de copas y otras llorando de tristeza o simplemente
de alegría por recordar a su familiar, poco a poco la tarde avanza la afluencia de personas
es mucha aun , muchos sin ganas de retirarse , otras en oraciones muy tarde la gente
después aprovecha visitar otros lugares turísticos para botar el estrés y relajarse en los
parques, bares , centros comerciales , o trasladarse a las iglesias de sus pueblos.

Para muchas familias la celebración no es solo en el cementerio, sino que también,


es trasladada a casa levantándole altares a los fallecidos con ramos de flores candelas,
comida y en algunos hogares se ponen a contar historias del ser fallecido. Todavía hay
gente que aún cree en el mito que dicen que las almas a media noche se levantan o dejan de
andar entre los vivos para luego regresar al lugar de donde han venido el cielo. Por eso es
muy importante entre la población mantener estas tradiciones por que hacen sentir a las
personas felices al saber que el dos de noviembre tienen visita.

En definitiva la celebración del día de los muertos no es originaria de este país pero
que ha sido adoptada para quedarse por mucho tiempo. Y cabe mencionar que hay muchas
personas que por la distancia, por el trabajo u otras actividades en el mes de noviembre
siguen llegando al cementerio a cualquier hora del día para recordar a sus seres queridos
que han dejado este mundo.

Gómez Ortiz, Mauricio Alberto Martínez González, Luis Antonio

Moscoso Ortega, Alejandro Martínez Díaz, Katherine Valeria

También podría gustarte