Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ya estamos acostumbrados a ver los productos de los modelos numéricos de mesoescala como COAMPS (Coupled
Ocean/Atmosphere Mesoscale Prediction System), el sistema acoplado océano-atmósfera de predicción de
mesoescala de la Armada de EE.UU., el modelo de mesoescala para América del Norte (North American
Mesoscale, NAM) empleado por el National Weather Service o el modelo de mesoescala empleado en cualquier
otro servicio meteorológico del mundo. Pero aunque conozcamos el término mesoescala, es posible que el
significado exacto y la aplicación del concepto de meteorología de mesoescala aún no nos resulte completamente
natural.
2. METEOROLOGÍA DE ESCALA SINÓPTICA
Tradicionalmente, la formación del pronosticador operativo se centra en el estudio de la meteorología de escala
sinóptica. Esta rama de la meteorología se ocupa del análisis y la predicción de las estructuras meteorológicas
cuya escala excede los 2000 km. Comprendemos bien las estructuras tales como vaguadas, dorsales, anticiclones,
depresiones y límites frontales. Con el tiempo, los pronosticadores han formulado ciertas reglas empíricas que
permiten derivar los parámetros del tiempo sensible, como temperatura, viento, engelamiento, turbulencia y
precipitación, a partir de los modelos sinópticos. También han desarrollado la capacidad de evaluar las fortalezas
y debilidades de los modelos numéricos de escala sinóptica.
3. METEOROLOGÍA DE MESOESCALA
Sin embargo, ¿qué sucede con otros tipos de estructuras meteorológicas más pequeñas? ¿Cuántas veces
ha fallado un pronóstico porque alguna estructura de escala subsinóptica forzada por la topografía
quedaba oculta dentro del patrón sinóptico principal?
Si pudiéramos saber exactamente cuánto tardará una máxima de vorticidad en atravesar nuestra zona de
pronóstico, ¿no nos permitiría acertar a la hora de pronosticar una tormenta?
¿Y un mejor manejo de los efectos de canalización del viento producidos por el terreno? Eso podría
ayudarnos a pronosticar con mayor precisión un mistral o los vientos en el estrecho de Gibraltar.
Todos estos escenarios requieren conocimientos de meteorología subsinóptica o de mesoescala.
4. ¿EN QUÉ DIFIEREN LOS PRONÓSTICOS DE MESOESCALA DE LOS DE ESCALA SINÓPTICA?
Los modelos sinópticos y los de mesoescala no son sino dos herramientas de un mismo arsenal, como el
martillo y el escoplo, por ejemplo.
Siguiendo esta analogía, podemos concebir las condiciones iniciales y de frontera de un modelo sinóptico
en términos del martillo, que da impulso al escoplo, que en este caso es el modelo de mesoescala, y lo
guía. Por supuesto que siempre es útil tener un martillo, especialmente para trabajo en bruto. Por otra
parte, el escoplo resulta prácticamente inútil sin el martillo.
En el trabajo de predicción meteorológica, siempre será preciso cierto grado de maestría que casi
podríamos describir de artística, especialmente cuando se trata de procesos de mesoescala o de los
elementos del tiempo sensible a nivel local. Por hábil que sea el modelo, siempre tendrá que intervenir
"el ojo del artista", para derivar las condiciones específicas para la región de interés.
5. CLASIFICACIÓN DE LA MESOESCALA
A diferencia de los procesos meteorólogicos sinópticos como los frentes, los anticiclones y las depresiones, que
están asociados a longitudes de onda mayores de 2000 km y suelen persistir durante días y hasta semanas, las
estructuras de mesoescala oscilan de la escala casi sinóptica (mesoescala-alfa) a las células nubosas individuales,
las cuales tienen dimensiones de 1 a 20 km y duran menos de una hora (mesoescala-gamma).
Nombre Dimensiones Estructura meteorológica típica
Mesoescala-alfa 200- 6ha2 Corrientes en chorro, huracanes pequeños,
(α) 2000 km días anticiclones débiles
Mesoescala-beta 20- 30 min. a Campos de vientos locales, vientos de montaña,
(β) 200 km 6h brisas de tierra/mar,
complejos convectivos de mesoescala (CCM),
tormentas grandes
Mesoescala- 2-20 km 3 a 30 La mayoría de las tormentas, los cúmulos
gamma (γ) min. grandes, tornados muy grandes
Fujita (1986)
Tanto en el ámbito militar como en el civil, en la actualidad estamos concentrando nuestros esfuerzos
tecnológicos en la categoría de mesoescala-gamma. Por ejemplo, el modelo COAMPS, que es el sistema acoplado
océano-atmósfera de predicción de mesoescala empleado en el Centro de Meteorología Numérica y Oceanografía
de la Flota (Fleet Numerical Meteorology and Oceanography Center), en Monterey, California (EE.UU.), se ejecuta
para distintas regiones con una resolución de malla de 15 km (mesoescala-beta). Los centros regionales que
trabajan para apoyar directamente a los clientes tácticos suelen ejecutar regiones COAMPS locales con mallas de
5 km y hasta un máximo de 1 km, lo cual permite resolver estructuras en el rango de mesoescala-gamma.
6. EL CONO DE PRONÓSTICO Y LA PIRÁMIDE DEL TIEMPO
Observe la relación inversa que existe entre el cono de pronóstico y la pirámide del tiempo. El pronosticador
operacional siempre tiene que cultivar su pericia en materia de meteorología planetaria y sinóptica, pero tiene
además que perfeccionar su capacidad de trabajar al nivel de mesoescala.
No obstante, dado el mayor grado de complejidad que esto implica, será preciso reducir el tiempo que pasamos
en el análisis de escala planetaria y sinóptica para dedicar más tiempo y esfuerzo a un estudio minucioso de las
estructuras de mesoescala.
Al trabajar con procesos de mesoescala, es preciso tener presente que no podemos depender de las
aproximaciones geostróficas e hidrostáticas. Hablamos de equilibrio geostrófico cuando existe un balance entre
Coriolis y la fuerza de presión horizontal. En las latitudes extratropicales y en la atmósfera libre, el equilibrio
geostrófico puede dar resultados aceptables para movimientos de escala sinóptica, pero no es así con los procesos
de mesoescala.
7. EQUILIBRIO HIDROSTÁTICO
Un aspecto clave de los procesos de mesoescala es el rol de los procesos no hidrostáticos. Como sugiere su
nombre, los modelos hidrostáticos presuponen la dependencia del "equilibrio hidrostático". La atmósfera se halla
en equilibrio hidrostático cuando la fuerza del gradiente de presión que provoca el ascenso del aire (que se mueve
de una zona de presión más alta cerca de la superficie a otra en altura donde la presión es más baja) está en
equilibrio con la fuerza de la gravedad que atrae el aire de vuelta hacia la superficie.
8. PROCESOS NO HIDROSTÁTICOS Y METEOROLOGÍA DE MESOESCALA
A escala sinóptica, e incluso a nivel de mesoescala-alfa superior, la atmósfera
se encuentra casi en equilibrio hidrostático. Por consiguiente, las parcelas de
aire de escala sinóptica ascienden y descienden muy despacio en
comparación con sus movimientos en sentido horizontal.
No obstante, esto no es lo que ocurre a escala de mesoescala-beta inferior y
menos aún de mesoescala-gamma. A estas escalas, las velocidades verticales
que se alcanzan bajo el efecto de procesos tales como el empuje hidrostático
y los efectos topográficos pueden igualar y hasta superar las velocidades
horizontales (para distancias cortas). El resultado es que a menudo los
procesos de meteorología de mesoescala vienen determinados por procesos no hidrostáticos.
9. PROCESOS ATMOSFÉRICOS CON EFECTOS NO HIDROSTÁTICOS
Esta figura ilustra varios de los procesos atmosféricos que producen
efectos no hidrostáticos, como la turbulencia, la convección, la
evaporación, la condensación y los flujos de calor y humedad en la
superficie y en la atmósfera. Los modelos meteorológicos deben
incorporar tales procesos no hidrostáticos en forma directa para las
estructuras que abarcan menos de 10 km.