Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
estratégico
“PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA
FRANQUICIA PERUANA BEMBOS”
FACULTAD:
INGENIERÍA INDUSTRIAL.
CURSO:
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PROFESOR:
CICLO:
X, 2011- III
INTEGRANTES:
2011
1
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………...……………4
1.2 HISTORIA…………………………………………………………..…………...…9
1.2.1 Propuesta de valor de bembos…………………………………..…………..10
1.2.2 ¿Cómo se creó la hamburguesa bembos?.......................................................10
1.2.3 Tiempos difíciles…………………………………………………..…….….11
1.2.4 El despegue…………………………………………………………..……..12
1.2.5 Compitiendo con los gigantes………………………………………..……..13
2.4 PROFESIONALIZACIÓN
2.4.1 Concepto de profesionalización…………………………………….………23
2.4.2 Profesionalización de bembos……………………………………….……..24
2
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
2.5 INSTITUCIONALIZACIÓN
2.5.1 Organigrama general……………………………………………………...…25
4.3 OBJETIVOS
4.3.1 Objetivos generales………………………………………………………….38
4.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………..39
3
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
4
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
INTRODUCCIÓN
Bembos es una empresa peruana de comida rápida (fast food), dedicada básicamente a la
venta de hamburguesas. Se caracteriza por sus colores tradicionales que son el rojo, azul
y amarillo.
BEMBOS cuenta con más de 55 locales en el Perú distribuidos en los principales distritos
de Lima, con presencia en los más importantes centros comerciales de esta ciudad: Jockey
Plaza, Plaza San Miguel, Caminos del Inca, Mall Aventura Plaza, Megaplaza y en
Larcomar, así como en los centros de comercio masivo como son el Jirón de la Unión en
el centro de Lima y la avenida Larco en Miraflores donde contamos con 2 locales, 10
tiendas en provincia ubicadas en las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Piura, Arequipa y
Cuzco, así como de 14 módulos dedicados a la venta exclusiva de postres y helados. Por
otro lado contamos con los modernos Bembos Café, ubicados en 10 tiendas incluyendo
la tienda de Cuzco. Bembos también está empezando a abrirse camino en el mercado
internacional, desarrollando diversos proyectos que tienen como finalidad la
consolidación en el mercado internacional.
Los locales de BEMBOS cuentan con áreas de juegos para niños, servicios de Delivery;
algunos locales también tienen Drive-Thru para atención directa al auto, y todos cuentan
con la más moderna tecnología con el objeto de proporcionar al cliente un servicio rápido
y eficiente, logrado a través de un programa de capacitación permanente y tomando en
cuenta los más altos estándares internacionales en cuanto a control de calidad de todos
los productos que ofrece.
5
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
CAPITULO I
1.1 ANTECEDENTES
6
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
En el siglo XII, los mongoles, una tribu nómada, acostumbraba portar su propia comida,
compuesta por lácteos y carne de animales (caballo o camello).
En la época de Gengis Kan (1167-1227), su ejército .de caballería llegó a ocupar hacia el
oeste parte de los territorios actuales de Rusia, Ucrania y Kazajistán. Sus jinetes se
movilizaban rápido y, como a veces no les era posible detenerse para comer, se veían
obligados a alimentarse mientras cabalgaban. ¿Cómo se facilitaron la tarea? Poniendo
bajo la silla de montar filetes de carne que se desmenuzaban con el constante trote y se
cocinaban con el calor animal (era habitual que siguieran a los ejércitos rebaños o
manadas de caballos, ovejas, bueyes y otros animales que proporcionaban las proteínas
necesarias para la dieta de los guerreros).
Se dice que este refrigerio de carne picada se propagó por el vasto Imperio mongol hasta
su escisión en la década de 1240. Cuando los ejércitos mongoles invadieron Rusia, sus
jinetes dejaron la impronta de la carne de caballo picada que posteriormente, y en otros
territorios, se denominó steak tartare.
La comida rápida se prepara a menudo con ingredientes que permiten alcanzar un cierto
sabor o consistencia y, al mismo tiempo, preservar su frescura. Esto exige un alto grado
de ingeniería del alimento.
7
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
La carne picada era una delicia poco habitual en la cocina medieval. En los libros de
recetas de la época no aparece esta operación culinaria sino como parte de la elaboración
de embutidos con el objeto de preservar la carne. En el siglo XVII los barcos procedentes
de Rusia llevaron consigo las recetas y las costumbres del steak tartare al puerto de
Hamburgo. Las transacciones comerciales que llevó a cabo la Liga Hanseática del siglo
XIII al XVII hicieron de este puerto uno de los más importantes de Europa, y su
trascendencia comercial se fue acrecentando a medida que se instauraron los viajes
transatlánticos a vapor. Durante la colonización europea de América, el gran flujo de
inmigrantes convirtió a este puerto en una especie de puente entre las viejas recetas de
cocina europeas y las que en un futuro se elaborarían en los restaurantes de los destinos
estadounidenses.
A finales del siglo XIX se popularizó en los menús de los restaurantes del puerto de Nueva
York, en Estados Unidos, un plato que se puede considerar precursor de la hamburguesa:
el Hamburg steak. Se trata de una especie de filete de carne de vacuno picada a mano,
ligeramente salado (a veces ahumado) y servido por lo general crudo, en un plato, con
cebollas y migas de pan. Es muy posible que los inmigrantes alemanes llevaran sus
propias costumbres culinarias al nuevo mundo, ya que los barcos que los traían de su país
arribaban al puerto neoyorquino. Esta situación hizo que, desde Estados Unidos, cualquier
preparación elaborada con carne picada evocara en los inmigrantes europeos recuerdos
del puerto de Hamburgo.
Durante la primera mitad del siglo XIX, el gobierno estadounidense impulsó un intenso
programa de inmigración para agenciarse de mano de obra que permitiera su crecimiento
económico y poblar las extensas tierras que se iban conquistando en el oeste. Estos
migrantes provenían principalmente de territorios que hoy forman parte de Alemania,
Polonia, Suecia, Dinamarca, Irlanda y otros.
El documento más antiguo conocido que hace referencia al Hamburg steak es un menú
del Restaurant Delmonico's: elaborado por el chef estadounidense Charles Ranhofer, en
1837 el establecimiento lo ofrecía a su clientela por 10 centavos. El precio se puede
8
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
considerar elevado para la época, pues era el doble de lo que se pagaba por un filete de
carne de vacuno (beef steak). A pesar de ello, el Hamburg steak fue cobrando popularidad
gracias a su fácil preparación y a que su precio fue disminuyendo a medida que se
acercaba el final del siglo. Prueba de esa popularidad es que en algunos libros de cocina
de la época ya se explica detalladamente su preparación.
La palabra hamburger (en castellano, 'hamburgués') es el gentilicio inglés y alemán de la
ciudad de Hamburgo. Hacia 1930 el término hamburger steak se reemplazó
metonímicamente por hamburger y en años posteriores se convirtió en simplemente
burger. Este último término se usa como sufijo para crear neologismos con los que se
denominan las distintas variantes de la hamburguesa: cheeseburger (hamburguesa de
queso), baconburger (hamburguesa con tocino), porkburger (hamburguesa con carne de
cerdo), etc.
1.2 HISTORIA
En 1988, dos jóvenes empresarios peruanos, Carlos Camino y Mirko Cermak, decidieron
incursionar en un mercado poco difundido hasta el momento en el Perú: el mercado de
las hamburguesas. En ese momento existían cadenas nacionales que ofrecían
hamburguesas dentro de su menú, pero no se había desarrollado el hábito de consumo de
hamburguesa en el público peruano ni habían llegado al país las grandes cadenas
internacionales. Estos jóvenes empresarios no conocían el negocio pero les gustaban las
hamburguesas y tenían muchas ganas y convicción en sacar adelante su proyecto. Es así
que el 11 de Junio de 1988 nació Bembos en un local alquilado del corazón de Miraflores
y comenzaron a trabajar en su objetivo de preparar la mejor hamburguesa del Perú. El
éxito fue inmediato, pues además del excelente producto Bembos contaba con un
ambiente divertido, una moderna decoración y un excelente servicio. Debido a esta gran
acogida, en 1990 se inaugura también con éxito sin precedente el segundo local de
Bembos en San Isidro, de allí en adelante el crecimiento sería constante. Cuando las
grandes cadenas internacionales de hamburguesas llegaron al Perú Bembos ya estaba
posicionada en el mercado y la competencia los motivó a ser más innovadores y
eficientes, logrando mantener el liderazgo en el mercado. Después de muchísimas
pruebas y degustaciones descubrieron las tres cualidades que debía tener la hamburguesa:
fina carne de novillo (ganado vacuno de hasta 3 años), sazón agradable al exigente paladar
9
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
peruano y que sea cocida al carbón. Cuando el producto fue aprobado, descubrieron las
posibilidades de combinaciones que se podían lograr. Así nacieron las primeras
hamburguesas especiales, hoy "de colección" como "La Francesa" elaborada con
champiñones y queso, "la alemana" elaborada con chucrut y pickles dulces, "la hawaiana"
con piña, jamón y queso y así múltiples combinaciones que han sido ofrecidas durante
estos 20 años al público.
10
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Una vez aprobado el producto surgieron combinaciones que dieron paso a las primeras
hamburguesas especiales, como la francesa elaborada con champiñones y queso. Con el
tiempo, además de ofrecer hamburguesas de carne de pollo, el menú se enriqueció
sumando combinaciones a las que se añadieron complementos como las hoy infaltables
papas fritas, además de ensaladas y postres.
El contexto que vivía el Perú en 1988 era complicado. El país sufría la peor crisis
inflacionaria de su historia y, como las importaciones estaban restringidas, el consumo
debía limitarse a producción local. Los peruanos recordamos ese año como el de las largas
colas para adquirir productos de primera necesidad (pan, azúcar, leche, arroz, aceite y
otros), que escaseaban debido al constante incremento de sus precios. La situación
política era tanta o más difícil. Los frecuentes apagones causados por los atentados
terroristas contar las líneas de transmisión eléctrica y el toque de queda que implanto el
gobierno impedían actividades tan normales como salir a comer algo por las tardes o en
la noche. Quizá la única alegría colectiva que disfrutamos los peruanos ese año fue la
participación de la selección femenina de vóley en los Juegos Olímpicos de Seúl. Las
dificultades económicas hacían imposible el normal funcionamiento de las actividades
ligadas la producción, particularmente en el sistema financiero. L permanente
devaluación de la moneda, en ese entonces llamada “inti”, convirtió el otorgamiento de
crédito en una apuesta sumamente riesgosa, situación que se profundizaba en el mercado
de capitales. Nadie estaba dispuesto a invertir en nuevos proyectos, ni siquiera en
fortalecer el capital de las empresas ya existentes. Ciertamente se trataba de una época
poco propicia para iniciar un negocio, sobre todo si el emprendimiento era netamente en
el Perú y pertenecía a jóvenes recién egresados de la universidad. En ese entonces,
Kentucky Fried Chicken (KFC) y pizza Hut eran las únicas cadenas estadounidenses de
comida rápida que habían invertido en nuestro país; pero ninguna de ellas se dedicaba al
negocio de las hamburguesas.
Tal como lo señalan Ossio y Villacorta (2008), los lugares de comida que frecuentaba el
público eran restaurantes tradicionales, pizzerías caseras y las famosas cadenas de
11
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
1.2.4 EL DESPEGUE
El NSE C estaba constituido por 2,4 millones de personas. Debido la saturación de ofertas
en las zonas A y B, especialmente en la zona sureste, Bembos planeaba expandirse en la
zona norte, cuyos residentes eran de clase media, en su mayoría hijos o nietos de
inmigrantes del interior del país, cuyo poder adquisitivo se encontraba en constante
aumento. Desde 1999 Bembos había postergado la creación de una segunda marca
dirigida específicamente al NSE C; años después retomaría ese proyecto, aunque con un
nuevo enfoque que descarto la implementación de una nueva marca a favor del desarrollo
de la misma que mantenía su posicionamiento y liderazgo en los segmentos que por
entonces atendía. Entre 1998 y 1999 Bembos atravesó problemas económicos como
12
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Una vez plasmadas las reformas estructurales de inicios de la década de 1990 en el país,
y con la aprobación en 1993 de la Ley de Tratamiento de Inversiones y Capitales
Extranjeros, se crearon las condiciones para el ingreso de inversiones foráneas, entre ellas
nuevas franquicias. Esta apertura permitió el ingreso al mercado peruano de una variada
oferta de comida rápida: hamburguesas, tacos, pastas y helados, a la que se sumó una
serie de emprendimientos nacionales, como Manos Morenas y China Wok. A partir de
1993 comenzaron a instalarse en el país las principales cadenas de comida rápida del
mundo: Burguer King, McDonald’s y Taco Bell. Esta última no tuvo el éxito esperado y
se retiró del mercado peruano, pero poco después arribo Chili´s con su propuesta de
comida tex-mex.
En los primeros años de operaciones de Bembos (antes de 1996), la rivalidad en el
mercado no era tan intensa. No tenía fuertes contendientes y la oferta de la competencia
directa era netamente local; por lo tanto, había espacio para el desarrollo de una nueva
oferta que cubriese las expectativas de los consumidores.
Las franquicias internacionales que ingresaron al Perú poseían una amplia experiencia en
este tipo de negocios, además de un gran respaldo financiero que les permitía manejar
políticas de precios y desplegar intensas campañas publicitarias. Competir con ellas en el
mercado nacional se convertía, pues, en un gran reto que los puntos de venta tenían que
enfrentar. En 1996 McDonald’s abrió su primer restaurante. Al comienzo su capital
accionario se dividía en partes iguales con un socio peruano, pero a partir de 1997
13
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Bembos aplica un proceso de producción que se rige por los más altos estándares
internacionales de control de calidad para todos sus productos. Las hamburguesas, listas
para ser cocinadas, se distribuyen desde un centro de acopio instalado en la planta de
procesamiento. Allí se seleccionan y preparan todos los ingredientes, incluidos los que se
utilizan en los complementos (ingredientes que se sirven como acompañamiento de la
hamburguesa).
Cada local tiene equipos de refrigeración para conservar las hamburguesas, ya que, a
diferencia de otros servicios de comida rápida, el producto se cocina al instante y
únicamente después de que el cliente haya hecho el pedido. La venta, o expendio
representa la parte final del proceso, y es justamente en esta etapa donde Bembos
implemento por primera vez en este rubro la atención personalizada: cada pedido se
identifica con el nombre del cliente y el trato amable es la regla.
Con el correr del tiempo, Bembos empezó a tener más acogida en distintos puntos de
Lima, actualmente cuenta con 40 locales en toda la capital, donde la mayoría cuenta con
el servicio drive-thru (atención sin bajar del automóvil), juegos para niños y entrega a
domicilio. También incursionó en los principales centros comerciales de Chiclayo y
Piura. A pesar de la llegada de transnacionales importantes como McDonalds y Burger
King, el público peruano aun siente predilección por ir a comer a Bembos.
14
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Para poder estandarizar sus productos debido a la apertura de más puntos de venta, ya que
la producción de hamburguesas se realizaba en manos de la cocina de cada local, crearon
en 1993 la Planta Procesadora y Distribuidora de insumos y productos. Esta fábrica
permitió que se lograra la homogeneidad del producto, así como economías de escala en
la centralización de la distribución y la organización adecuada del reparto de mercaderías
a las tiendas.
El éxito en el ámbito nacional hizo que BEMBOS estuviera evaluando el ingreso a otros
mercados en el exterior. Dentro de los planes de BEMBOS para su expansión
internacional estaban Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, México e inclusive Estados
Unidos de Norteamérica, donde ya tiene su marca registrada, la India y próximamente en
el mercado Europeo.
Es así que con el fenómeno de la Globalización los peruanos hemos visto y sentido una
fuerte influencia de la cultura estadounidense en muchos aspectos de nuestras vidas.
15
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Con esta influencia los peruanos adaptamos estas costumbres a nuestro estilo como lo ha
hecho BEMBOS dándoles a las hamburguesas el sabor nacional como les gustan a los
peruanos y a quienes prueban una BEMBOS.
CAPITULO II
16
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Entre los múltiples premios y distinciones que ha recibido Bembos en sus 22 años de
vida, cabe destacar el Premio Effie, por su trascendencia y porque refleja la sostenida
efectividad de sus campañas de marketing. Creado en 1968 por la Academia Marketing
Association, con sede en Nueva York, Estados Unidos, este premio ha recibido el
reconocimiento de anunciantes y agencias como galardón de mayor relevancia en la
industria publicitaria. La importancia de los Effie ha sobrepasado las fronteras de sus país
de origen y en la actualidad se organizan en más de 30 países, entre ellos el Perú. En
líneas generales, es la principal distinción profesional que reconoce el aporte de la
estrategia de marketing y la creatividad con lo que se aplica al logro de objetivos y a la
obtención de resultados por parte de las marcas. Las dos categorías más importantes de
los Effie, conocidas como el marketing Hall of Fame, premian las marcas que han
desarrollado actividades de marketing con éxito duradero y sostenido en el mercado, al
tiempo que han hecho una significativa contribución a las estrategias de comercialización
y estimulo de la demanda. Esto último, ya sea creando o cambiando la forma en que
pensamos sobre un mercado o un categoría de mercado, o siendo pioneras en la aplicación
de nuevos métodos de marketing. Otro criterio considerado es que la marca ha logrado
establecerse como un verdadero icono en el país.
17
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
2.3. CRECIMIENTO
18
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
además de garantizar la ausencia de carga bacteriana del producto hasta su destino final.
Para asegurar condiciones higiénicas, la empresa construyo los equipos de la planta con
tecnología de punta e implemento procesos de aseguramiento y estandarización de
acuerdo con lo dispuesto por el HACCP. En cuanto a los insumos, se procedió a
seleccionar a los proveedores exigiéndoles muy altos estándares para garantizar la calidad
regularidad del abastecimiento. En lo referente a las carnes utilizadas, se seleccionaban
las mejores del mercado local y se importaban cortes, principalmente de Argentina. La
mayor cantidad de puntos de venta y el crecimiento de la demanda hicieron necesaria la
disposición de cámaras frigoríficas que permitiesen almacenar grandes volúmenes de
carne y otros insumos. El disponer de una planta de procesamiento centralizada exigió
simultáneamente la ceración de un sistema logístico de distribución rápido y oportuno a
fin de que ningún local de Bembos quedase desabastecido.
Con una visión innovadora, Carlos Camino y Mirko Cermak enfocaron su estrategia
inicial en la diferenciación por la calidad de producto y por la experiencia en el servicio.
Seleccionaron así una disciplina de valor caracterizada por el liderazgo en el producto,
según lo planteado por Treay y Wiersema (1994). El segmento inicialmente seleccionado
fue el de los jóvenes de los niveles socioeconómicos (NSE) Ay B de Lima. Crearon una
hamburguesa elaborada expresamente para su gusto y su economía, sin reproducir
exactamente el modelo de la hamburguesa estadounidense que ambos habían analizado.
Decidieron entonces ingresar al mercado con el concepto de “la mejor hamburguesa al
carbón”. El producto se elaboraba con ingredientes de altos estándares y un volumen de
carne mayor que el convencional, Además, la hamburguesa era más sabrosa y se ofrecía
acompañada de papas fritas de la mejor calidad. Sin embargo un buen producto no era
suficiente; también era importante generar un clima y una atención agradables, de manera
que el nuevo local se convirtiera en el nuevo point de los jóvenes limeños. De acuerdo
con García, Revilla y Sequeiro (2002), el primer restaurante de Bembos Burguer Grill
abrió en la cuarta cuadra de la avenida Benavides, en Miraflores, en junio de 1988.Sus
fundadores se encargaron personalmente de todos los detalles: ambiente, colores,
ubicación y demás. Tanto la fachada del local “y las de todos los que vendrían después”
como su decoración interior se basaban en colores primarios como azul, rojo y amarillo.
19
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Su diseño, moderno y ubicado dentro del estilo Art Deco, Constituyo una innovación
respecto de todo el resto de puntos de venta que ofrecían comida en Lima, de corte
tradicional u orientados al segmento juvenil.
El diseño y la decoración del local rompieron con los esquemas existentes, lo que permitió
una fácil ubicación y una más rápida recordación. El interior del local se diseñó para que
resultara cómodo y funcional, tanto para su operación como para el cliente. Desde un
inicio, la higiene de todos los procesos se constituyó en objetivo prioritario. Además,
todas las instalaciones y los flujos se diseñaron para brindar rapidez en el servicio.
Por supuesto, los socios asignaron una gran importancia a la calidad de las materias
primas de sus productos. Decidieron importar la carne de Argentina, sobre la base de tres
razonamientos:
Las papas congeladas se importaban de Estados Unidos, para asegurar un producto final
uniforme. Al comienzo ofrecieron papas fritas nacionales, pero los consumidores no la
aceptaron a causa de sus contexturas diferentes. La papa nacional mostraba mucha
variabilidad en los porcentajes de humedad y almidones; también tenía problemas
genéticos y se veía afectada por la falta de estandarización en la agricultura peruana. Las
propiedades donde se cultivaba no eran las adecuadas, como producto de la reforma
agraria ocurrida a finales de la década de 1960, que fragmento las grandes propiedades
en parcelas pequeñas, afectando así el aprovechamiento de las economías de escala y
desincentivando la inversión en investigación y en aplicación de nuevas tecnologías de
cultivo. En 1990 Bembos ya contaba con dos restaurantes; a partir de entonces, inicio su
crecimiento sostenido. En esa época la empresa estableció de forma permanente algunos
“combos” (combinaciones de hamburguesas, papas y bebidas). Pronto, en 1992, inicio la
operación de una planta procesadora de materia s primas con el objetivo de estandarizar
sus productos.
20
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
2.3.3 El HACCP
El análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC o HACCP, por sus siglas en
inglés) es un proceso sistemático preventivo cuyo objetivo es garantizar la seguridad
alimentaria de una forma lógica y objetiva. Se aplica en la industria alimentaria y en todo
tipo de industrias que fabriquen materiales que estén en contacto con los alimentos. En el
HACCP se identifican, evalúan y previene todos los riesgos de contaminación de los
productos a nivel físico, químico y biológico en todos los procesos de la cadena de
suministro, estableciendo medidas preventivas y correctivas para su control, a fin de
asegurar la inocuidad final.
Para determinar los puntos de control críticos se debe tener en cuenta aspectos tales como
materia prima, factores intrínsecos del producto, diseño del proceso, maquinas, o equipos
de producción, personal, envases, almacenamiento, distribución y prerrequisitos. El
HACCP no es un sistema de gestión de calidad, sino un sistema de gestión de seguridad
alimentaria que se debe definir como premisa para implantar un sistema de gestión de
calidad, como requisito aplicable a todo establecimiento alimentario que desee obtener
una certificación. Si bien la aplicación de este sistema se encuentra extendida en la
mayoría de países-es una exigencia legal en la Unión Europea-, en el Perú solo es
obligatorio si los productos tiene como destino el mercado exterior; por ello, pocas
empresas peruanas que orientan su producción al mercado nacional aplican el HACCP.
Una de ellas es Bembos, lo que asegura que sus hamburguesa y complementos se elaboran
aplicando normas de higiene de nivel internacional.
BEMBOS se ha consolidado a través de los años con el primer local en Miraflores a los
55 locales con los que cuenta actualmente abiertos en Mega Plaza, Plaza San Miguel:
Open Plaza de la avenida la marina, Larco Mar y en las principales avenidas de la capital,
así como en departamentos.
Para este crecimiento, tuvieron que incorporar en los locales, los ya famosos Play Ground
para los niños y también los Drive Thru o auto rápido, por ello tuvieron que hacer
capacitaciones constantes a todos sus colaboradores.
También tuvieron que hacerle frente a las grandes cadenas ya establecidas modernizando
la infraestructura y cambiando la decoración de los locales, haciéndose muy conocido
21
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Según el análisis efectuado al presente caso se han observado que las estrategias de
crecimiento para su éxito son:
Extensión: En el largo plazo, se busca que el negocio siga creciendo, por lo que se busca
constantemente la innovación y desarrollo de nuevos negocios.
ESTRATEGIAS INTENSIVAS:
22
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN:
Integración hacia atrás: En el año 1993, se creó la planta procesadora de Insumos con
el objetivo de dar uniformidad al producto, controlar los costos, la calidad de los
ingredientes y sobre todo alcanzar economía de escala.
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS:
23
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
2.4. PROFESIONALIZACIÓN
Debido al crecimiento y demanda de los clientes, y cuando tuvieron bien claro su visión,
misión, objetivos y valores, desarrollaron su plan estratégico.
Para ello, organizaron reuniones periódicas de la junta directiva y de los asociados con
agendas y puntos específicos, donde se presentan informes de avances y deficiencias, se
cambian jefes por gerentes y las áreas cumplen con los valores dados por la gerencia
general. Todos los ejecutivos son ya profesionales con experiencia, tanto los cocineros
como el personal de atención al público también tienen experiencia y son constantemente
capacitados para brindar un mejor servicio y dar un producto de alta calidad. BEMBOS
termina de consolidarse alcanzando el liderazgo en el mercado de hamburguesas frente a
las cadenas internacionales, con aproximadamente el 50% de participación del mercado.
2.5 INSTITUCIONALIZACIÓN
24
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Ahora existe un compromiso con las comunidades locales por eso se creará un programa
de bienestar social y de donará cierto capital para diferentes causas benéficas.
DIRECTORIO
GERENCIA GENERAL
DESARROLLO
ASISTENTE . GERENCIA
GRTE DESARROLLO
AUDITORIA
MANTENIMIENTO
CONTABILIDAD
TESORERIA
ADMINIST. Y
SISTEMAS FINANZAS
PRESUPUESTO
RECURSOS
HUMANOS
ATENCION AL
CLIENTE
COMPRAS
25
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
TIENDA
S
CAPÍTULO III
El mercado peruano de comida rápida o “fast food” se ha desarrollado en los años 90,
convirtiéndose en una de las industrias de mayor crecimiento y competitividad. El
principal catalizador de este crecimiento ha sido el ingreso de las franquicias
internacionales a partir de 1980, con el establecimiento en el Perú de Kentucky Fried
Chicken. En 1988 Bembos hace su aparición como hamburguesería, convirtiéndose en la
primera cadena peruana de comida rápida. Posteriormente aparece otra cadena peruana
especializada en comida china, Chifast, así como las cadenas americanas Burger King,
Mc.Donald’s y Domino’s Pizza. Por otro lado, si estudiamos el mercado peruano en
relación al rubro de la comida rápida, debemos tener en cuenta que la hamburguesa no es
un producto que se pueda tipificar de barato y popular; debido a su costo; se trata de un
alimento dirigido a sectores socioeconómicos altos y medios. Por ello también se origina
26
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
27
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
(idealmente) tras un breve lapso. Si bien no existe servicio de mesa propiamente dicho,
suele haber personal encargado de recoger y limpiar las mesas, alistándolas así para
nuevos clientes. La comida rápida se prepara a menudo con ingredientes que permiten
alcanzar un cierto sabor o consistencia y, al mismo tiempo preservar su frescura. Esto
exige un alto grado de ingeniería del alimento.
28
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Al ver Bembos las saturación del mercado en las zonas A y B y la altamisa competencia
por parte de las trasnacionales que ya se habían instalado en el Perú, deciden incursionar
en el nivel socioeconómico C, el cual estaba constituido por 2,4 millones de personas.
Bembos planeaba expandirse en la zona norte, cuyos residentes eran de la clase media, es
su mayoría hijos o nietos de inmigrantes del interior del país, cuyo poder adquisitivo se
encontraba en constante aumento.
Desde 1999 bembos había postergado la creación de una segunda marca dirigida al NSE
C; en el año 2002 retomaría este proyecto, aunque con un nuevo enfoque que descarto la
implementación de una nueva marca a favor del desarrollo de la misma que mantenía su
posicionamiento y liderazgo en los segmentos que por entonces atendía. Este nuevo
proyecto tuvo como punto de partida el patio de comida del Centro Comercial Megaplaza,
ubicado en el Distrito de Independencia, en Lima Norte, cuyos ingresos promedios
familiares al mes eran de S/. 1,392, equivalentes a US$ 495.
En el patio de comida también se ubicaban marcas conocidas como Burger King, KFC,
Pardo`s Chicken, China Wok y Pizza Hut, así como alternativas con precios ligeramente
más bajos. Tales como Miami Chicken, El Pollo Ranchero y Otto Grill. La estrategia
inicial fue ofrecer el mismo menú, los mismos precios, cantidades y calidad de producto
que en los puntos de venta que atendían a los clientes de NSE más elevadas.
29
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Según estudios de mercado llevados a cabo por la Empresa, este exigía una mayor
variedad de hamburguesas y opciones al plato.
En consecuencia el local ubicado en Megaplaza proporciono a la empresa una muestra de
lo que significaría la adaptación de su oferta para un grupo de consumidores con gustos
y preferencias distintos a los que su público tradicional. Si bien se notó que la adaptación
era viable en el nivel operacional, la rentabilidad disminuyo debido a que el monto de
dicho grupo estaba dispuesto a pagar por una hamburguesa estaba asociado a atributos
distintos.
En resumen Bembos se enfrentó al aprendizaje de una nueva cultura, un reto que fue
capaz de superar gracias a su característica rapidez para adaptarse al entorno, en donde
tuvo que incluir la presencia de arroz en la comida, el grosor y la cantidad de grasa de las
papas fritas, los tipos y cantidades de complementos, e mis de precios, el tipo de
mayonesa, entre otros.
Asimismo realizo la diferenciación de sus clientes estableciendo los siguientes perfiles:
30
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Ubicación: Lima
Edad: entre 40 y 60 años
Caracteriza: porque privilegia la calidad antes que el precio.
Hábitos Alimenticios: acostumbrado almorzar fuera de casa durante los días de
trabajo opta usualmente por algún restaurante y rara vez por un fast food, pero los
fines de semana consumo otros rubros culinarios.
Relación con Bembos: fue cliente habitual pero la edad a cambiado sus gustos aunque
aún mantiene un vínculo emocional con la marca y suele consumir sus productos con
frecuencia.
Además de realizar los perfiles de sus clientes Bembos, estudio la frecuencia de
consumo de sus productos realizando una nueva clasificación de sus clientes:
a) Heavy User, que son el 23.2% de sus clientes y representa el 49.9% del total del
número de visitas que reciben sus puntos de venta esto es por lo menos seis veces al
mes.
b) Medium u Ocasionales, corresponden al 50% de los clientes y al 40.0% de las visitas.
c) Light, corresponde 26,8% de sus clientes y al 9,2% de sus visitas.
6.3
-6 -6
-5
-4
2,4 -3
-2
1 -1
31
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
CADENA DE APROVISIONAMIENTO
32
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
TIENDA
PLANTA DE PREPARACION EXPENDIO
DISTRIBUCION (REFRIGERACION
PROCESAMIENTO AL INSTANTE
DE INSUMO)
33
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
ende mayores beneficios al consumidor. Bembos tiene como premisa “no tratemos de
competir diversificando nuestra oferta con productos que no estén claramente
relacionados con nuestro posicionamiento, por lo tanto, nuestro negocio es el de las
hamburguesas”.
Un punto a destacar es la intensa actividad desarrollada para lograr la fidelización de sus
clientes. La empresa puso en marcha programas que buscaron premiar la lealtad
ofreciendo ventajas y servicios que facilitaran al consumidor la precepción de la
diferencia de sus productos frente a los de competencia. Para ello fue indispensable una
constante comunicación con los clientes y, en general crear relaciones estables vía la
satisfacción del consumidor.
3.1.3 Proveedores
3.1.4 Competidores
Las franquicias internacionales posicionadas en el mercado peruano desde los años 1980
poseían una amplia experiencia en este tipo de negocios además de un gran respaldo
financiero que les permitía manejar políticas de precios y desplegar intensas campañas
publicitarias.
34
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
rápida y tomo como ejemplo mercados internacionales como estado unidos sino que
adapto esas estrategias al paladar e idiosincrasia peruana.
35
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Los factores a analizar serán los valores, visión, misión, objetivos y estrategias de la
organización; asimismo aspectos tales como recursos humanos, recursos tecnológicos,
36
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Logo de la Empresa
4.2.1 VISIÓN
Ser líderes de valor primero a nivel nacional, luego a nivel regional y después, a nivel
mundial, dominar la industria global de servicios alimenticios, a través de la satisfacción
del cliente y ser reconocidos por los empleados, clientes, competidores, proveedores,
inversionistas y público en general, también promover la innovación y creatividad.
Anticiparse a los cambios del mercado, y a los posibles problemas que pueden generarse.
4.2.2 MISIÓN
37
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Generar clientes comprometidos, ser el local de comida y servicio rápido por excelencia,
ofreciendo productos de alta calidad, excelentes en el servicio, limpieza, valor y rapidez.
4.2.3 VALORES
Clientes: los clientes son nuestros consumidores y merecen constante satisfacción. Son
nuestra verdadera guía. Es nuestra regla su creciente preferencia por nuestros servicios y
productos.
Ética: la ética y la integridad orientan todas las acciones y actividades desarrolladas por
nosotros, en nuestra relación con los empleados, clientes, consumidores proveedores.
38
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
4.3 OBJETIVOS
Mantener un mejor control de toda la cadena productiva y tener los resultados de venta
diaria en tiempo real es fundamental en una compañía como Bembos, donde la rotación
de productos e insumos es constante. Dentro del plan estratégico, se tenía como acción
clave la mejora de herramientas tecnológicas con que contaba la compañía.
4.4 INFRAESTRUCTURA
39
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
PRODUCTO CONTENIDO
Chicken Grill
Royal
Clásica
Parrillera
A lo pobre
Extrema
Hamburguesa doble a la parrilla con queso,
tocino, tomate, lechuga y mayonesa
40
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Cheese
Ave Caesar
Francesa
Huachana
Huevo, papas al hilo, mayonesa, salchicha de
huacho, hamburguesa y lechuga
Mexicana
Hamburguesa a la parrilla, queso, salsa
huacamole, nachos, tomate en rodajas y
mayonesa
Pepe
Con queso, peperoni y salsa especial
41
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Hawaiana
Hamburguesa a la parrilla, queso, jamòn inglès,
piña en almìbar y mayonesa
Criolla
Hamburguesa a la parrilla, camotes fritos en
rodajas, salsa criolla, lechuga y mayonesa.
Ringo
Con onion rings, jalapeños, queso cheddar y
salsa BBQ.
Ossi
Con huevos revueltos, cabanossi y papas al hilo
42
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Integral
Pan integral con hamburguesa tamaño medium,
arúgula, albahaca, cebolla, tomate y mayonesa
de yogurt
Chicken integral
Pan Integral con pollo tamaño medium,
arùgula, albahaca, cebolla y mayonesa de
yogurt
SERVICIOS
1. Internet
2. Bembos park (celebración de cumpleaños con todo incluido).
3. Paneles digitales.
43
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
2
locales
1 local
2 locales
42 locales
1 local
2
locales
1 local
4 locales
Nota Importante:
El local más grande de BEMBOS se ubica en la Av. Larco – Miraflores, con más de
1000 m².
A mediados del 2011, de la mano del empresario Peruano – chileno, Christian
Portugal, se planea la instalación de la cadena Bembos a Chile, con la apertura en el
Mall Parque Arauco, en la comuna de Las Condes, Santiago. Para el 2014 se espera
contar con más de 10 locales Bembos en el país sureño.
4.6.1 LOS PUNTOS DE VENTA
44
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
DISTRITOS LOCALES
ATE 1
SJM 1
SAN MIGUEL 1
SANTIAGO DE SURCO 1
PUCUSANA 1
SAN BARTOLO 1
INDEPENDENCIA 1
JESUS MARÍA 1
LA MOLINA 1
SAN ISIDRO 3
CHORRILLOS 3
CENTRO DE LIMA 2
LURIGANCHO 4
MIRAFLORES 5
SAN BORJA 2
45
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
5
5
4.5 4
4
3.5 3 3
3
2.5 2 2
2
1.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
0.5
0
46
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
47
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
DENOMINACIÓN MERCADO %
MacDonald's 19'250,000 35%
Burger King 7'700,000 14%
Bembos 28'050,000 51%
MacDonald's
19'250,000
Bembos
35%
28'050,000
51%
Burger King
7'700,000
14%
En cuanto a la categoría de comida rápida, que además de las hamburguesas incluye a las
pizzerías, y puntos de venta de pollo frito y pollo a la brasa, Bembos cuenta con el
liderazgo.
48
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
6.5%
Norky's
29.8% 12.8%
BK
MacDonald's
15% KFC
Bembos
21.5%
Se denomina así a las herramientas o variables de las que dispone una empresa para
cumplir sus objetivos de marketing. Para que una estrategia de marketing (mezcla de
mercadotecnia) sea eficiente y eficaz, debe tener coherencia entre sus elementos, y con el
segmento (o segmentos) de mercado en el que quiere conquistar, mantener o incrementar
la participación.
49
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Personal
Producto Precio
MIX
Promoción Plaza
Procesos Presentación
PRODUCTO
La carne utilizada por Bembos para elaborar las hamburguesas proviene de Argentina,
Uruguay, Bolivia, en especial el corte de novillo a la ternera costilla (especial para
parrilladas). Las características de las hamburguesas de la cadena han sido y es su proceso
de cocción, al carbón en parrilla y no en plancha, lo cual implica que el tiempo de
preparación sea ligeramente mayor que el de una hamburguesa frita. Sin embargo, esto
no constituye un impedimento o incomodidad para el cliente, ya que mientras dura su
espera puede seleccionar las salsas con la que acompañara su plato. Todos los productos
50
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
PRECIO
La estrategia de valor que definió la empresa, así como el segmento de mercado al cual
se dirige, hace que la variable precio no sea el elemento principal de la estrategia de
marketing de Bembos. La aplicación de una estrategia de guerra de precios habría restado
los márgenes necesarios para sostener el modelo; no obstante, esto no significa que la
compañía no desarrolle un buen manejo de costos, ya que determina en parte el nivel de
sus utilidades. Bembos presenta una oferta con precios más altos que los de la
competencia, con una apuesta total hacia el valor del producto ofrecido. Sin embargo, se
impulsan promociones que, si bien no reducen los precios, ofrecen mayores cantidades
del producto o algún tipo de oferta especial. Este tipo de actividades no se considera como
una política de precios. La estrategia aplicada también obedece a que, por su capacidad
financiera, los competidores internacionales de Bembos poseen más opciones de emplear
estrategias de precios: por lo tanto, resultaría desventajoso competir a partir de esta
variable. Una evidencia de lo señalado es que entre 1998 y 1999, cuando la economía
peruana entro en un periodo de recesión Bembos no vario sus precios, como sí lo hicieron
sus competidores: más bien aplico promociones como su “dos por uno” o “la segunda a
un sol”. El precio de las versiones al plato fluctúa entre s/.12 y s/.15, y se puede comparar
con el precio de platos de otros restaurantes.
PLAZA
El gran crecimiento experimentado por Bembos en cuanto a números de puntos de venta
obedece a la clara segmentación que definió como mercado objetivo. En ese sentido los
primeros puntos de venta se ubicaron en zonas residenciales de NSE A y B1 DE Lima,
como Miraflores, La Molina, Surco y San Borja. En estos distritos, la compañía opto por
instalar puntos de venta free-standing. En cuanto a los puntos de venta establecidos en
distritos del sector NSE C, la empresa optó por situarlos en grandes centros comerciales;
son los casos de Plaza Vea en Jesús María y el Callao, y de Megaplaza de los Olivos. La
ubicación de puntos de venta en toda la ciudad obligo a la empresa a crear un sistema de
distribución de insumos muy eficiente, cuyo soporte es la planta de procesamiento. En
51
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
cuanto a los productos, la distribución de los insumos para Lima y provincias se realiza
en su totalidad desde la planta de procesamiento ubicado en Surco. Hasta la fecha, resulta
más rentable el envío de las hamburguesas y el pan por carretera que la instalación de una
planta de procesamiento en el norte del Perú.
PROMOCIÓN
Desde el momento en que lanzo su comunicación masiva se enfocó en el concepto de la
calidad y el sabor: su mensaje “Nos demoramos un poquito más para darte la mejor
hamburguesa que existe”, privilegia claramente la calidad del producto sobre el concepto
de comida rápida. Teniendo como premisa la estrategia general de valor, la compañía no
podía dirigir su comunicación hacia el precio y, por lo tanto, debió ser más creativa al
lanzar su campaña de promoción. El Departamento de Marketing invierte en la realización
periódica de encuestas, focus group y estudios de mercado puntuales con el objetivo de
detectar los cambios en las preferencias de los consumidores. Las promociones más
conocidas de Bembos son:
a) “Tarjeta Bembona”
b) “Billete Bembón”
c) “Dos por uno”
d) Concurso anual “Rock in Bembos”
PERSONAL
La clave del éxito de la cadena Bembos radica en un trabajo permanente e intenso de
capacitación y motivación con sus colaboradores, para brindar un servicio caracterizado
por su hospitalidad y excelencia. Una buena proporción de los empleados son jóvenes-
generalmente estudiantes universitarios-que buscan un trabajo a tiempo parcial para
ayudarse a costear los estudios u obtener experiencia laboral. Este personal, por su
naturaleza, es entusiasta y tiene una gran disposición para el entrenamiento. Esto ayuda
mucho en los programas de formación, especialmente de quienes están en contacto directo
con los clientes. Los administradores de los puntos de ventas son empleados
relativamente antiguos y tienen como responsabilidad supervisar que el servicio responsa
a las expectativas del cliente, asegurarse de que la calidad de los productos sea óptima,
encargarse de “papeleo”, dirigir a su personal y relacionarse con su cliente. El personal
52
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
de planta y los supervisores son los colaboradores con mayor antigüedad. Un buen
número de ellos acompaña a Bembos desde sus inicios.
PROCESO
El punto clave en los procesos de la empresa ha sido la estandarización.
De este modo se ha logrado una saludable economía de escala, que permite ofrecer
productos de calidad con alta rentabilidad. El proceso de producción de Bembos cuenta
con certificaciones internacionales que avala la estandarización de su cadena productiva
(HACCP). En cuanto a la atención al cliente, su proceso también se encuentra
estandarizado y responde a políticas de entrenamiento y capacitación de su personal. En
los puntos de venta, todos los colaboradores se encuentran perfectamente uniformados y
exhiben una conducta amigable que facilita la interacción de los clientes con ellos.
Los empleados disfrutan de un nivel de empoderamiento adecuado que les permite
resolver problemas cotidianos, principalmente reclamos y quejas, planteando soluciones
rápidas para lograr la satisfacción de los clientes. Una actitud proactiva y la sonrisa son
elementos que la empresa considera prioritarios en sus colaboradores, pues constituyen
una extensión de la calidad del servicio que la marca privilegia.
PRESENTACIÓN
Los puntos de venta son fácilmente identificables por su llamativa arquitectura – de color
rojo, azul y amarillo – y su decoración moderna. Los caracteriza también la limpieza,
pulcritud (cuidado, delicadez, etc.) de todos sus espacios, tanto los de atención al cliente
como los del área de cocina, ya que el diseño de los puntos de ventas permite a los clientes
presenciar la preparación de sus pedidos.
4.8 DIAGNÓSTICO
53
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Esta herramienta es muy útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Bajo sueldo y alta rotación de personal joven 1. Competencias del mismo giro del negocio
(ausentismo). (Burger King, McDonald).
2. Alta concentración de locales en Lima, baja 2. Ingresos de nuevos competidores, productos
manifestación en provincias. sustitutos, quejas.
3. Los productos sobrantes del día son 3. Tendencia al consumo de productos
desechados. saludables.
4. No se cuenta con sistema de información de 4. Imitación de los productos por parte de la
base de datos a tiempo real. competencia.
5. No abastecen la demanda en las horas pico. 5. Enfermedad de la vaca loca.
Establecimiento de precios más competitivos.
54
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Objetivo:
- Diagnosticar dinámica e integralmente la situación de la compañía considerando sus
factores internos y externos.
- Obtener puntos de referencia para una estrategia de consultoría y evaluación.
Paso 2: FODA
Consiste en 4 áreas que representan las fortalezas (internas), oportunidades (externas),
debilidades (internas) y amenazas (externas). Es importante para poder:
- Usar las fortalezas
- Aprovechar las oportunidades
- Reducir las debilidades
- Luchar contra las amenazas
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Paso 4: Neutralizar
- “Neutralizar” primero los factores seleccionados eliminando todas valorizaciones
positivas o negativas.
Ejemplo:
a) Acaparar todo el mercado limeño / Posicionamiento absoluto del mercado limeño.
b) Muchos locales en Lima / Alta concentración de locales en lima, baja
manifestación en provincias.
c) Existen muchos competidores, productos sustitutos, quejas / Ingreso de nuevos
competidores, productos sustitutos, quejas.
¿Es esta influencia más bien: intensa (3), media (2) o débil (1)?
56
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
57
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
- El estudio constante del mercado nos permite ver nuevas oportunidades de uso de
tecnología, el comportamiento de la competencia lo cual nos llevaría a un incremento
de la demanda.
58
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
59
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Mayor presencia de productos peruanos en 1. Competencias del mismo giro del negocio
el exterior. (Burger King, McDonald).
2. Busca abarcar el mercado potencial de
Guatemala (país que posee todas las 2. Ingresos de nuevos competidores, productos
Factores franquicias del Mundo).
sustitutos, quejas.
externos 3. Incremento de la demanda debido al estilo 3. Tendencia al consumo de productos
de vida más agitada. saludables.
4. Debilitamiento de las competencias (mejora
las amenazas de éstas). 4. Imitación de los productos por parte de la
5. Primacía por parte de los estudiantes y competencia.
público en general.
5. Enfermedad de la vaca loca.
6. Mayor poder adquisitivo de los peruanos –
Factores Crecimiento sostenido de la economía 6. Establecimiento de precios más competitivos.
internos peruana.
7. Nuevas tecnologías en el sector.
8. Alianza con otras entidades.
FORTALEZAS Estrategia FO Estrategia FA
4. Personal joven, creativo y capacitados para una F8, F9 – O8: permite expandirnos como F5, F6 – A3, A5: crear una cartera de productos
excelente atención a nuestros clientes.
franquicia a nivel nacional e internacional. tomando en cuenta las nuevas tendencias para el
5. Monitorea constantemente el mercado, está a la
vanguardia de las nuevas tendencias del mercado. cuidado de la salud de los consumidores.
6. La asociación emocional (bembos + inkakola),
F3, F4 - O3, O5: Fomentar la preferencia de
originada por estos productos netamente peruanos.
7. Estandarización, variedad e innovación constante nuestro producto por sus ofertas, calidad, F1, F8 - A2, A5: genera que la organización se
del producto.
rapidez y variedad. adapte a los cambios de clima empresarial
8. Pertenecer al Grupo Interbank.
9. La entrada al mercado Indú (2 locales), permitirá contando con el apoyo de su personal y de otras
la internacionalización al mercado Europeo.
F5, F7 - O4: permite consolidar como empresa entidades logrando su solidez como franquicia.
peruana cuyos servicios son de primera calidad.
DEBILIDADES Estrategia DO Estrategia DA
D5 – O3, O6: establecer más puntos de ventas
1. Bajo sueldo y alta rotación de personal joven
para satisfacer la demanda en horas pico. D1, D5 - A1: crear nuevas estrategias para
(ausentismo).
D4 - O7: adquirir un software de excelente incentivar al personal y que ellos se sientan más
2. Alta concentración en Lima, baja manifestación en
calidad que ayude a un óptimo trabajo en tiempo identificados con la empresa, reduciendo el
provincias.
real para todas las áreas de la empresa. ausentismo del personal durante las horas pico.
3. Los productos sobrantes del día son desechados.
D2 – O5, O8: incorporar nuevos puntos de venta D5 – A6: incentivar al cliente a través de tarjetas
4. No se cuenta con sistema de información de base
pilotos en otras provincias y departamentos de control y shows animados.
de datos a tiempo real.
diferentes a los existentes. D3, D5 – A3, A4, A6: elaboración de combos
5. No abastecen la demanda en las horas pico.
light con promociones a precios módicos.
61
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
CAPÍTULO V
62
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
ETAPA 1
ETAPA DE LOS INSUMOS
MATRIZ EFE
La Matriz EFE permite evaluar los factores externos de la empresa, permitiendo resumir y
evaluar la información económica, social, democrática, ambiental, política, gubernamental,
tecnológica, legal y competitiva.
Se escogen los factores claves y se clasifican en función de las oportunidades y amenazas,
asignándoles pesos referentes a la respuesta actual de la estrategia de la empresa respecto al
factor.
Relaciones entre las fuerzas clave y la organización.
Competidores
Proveedores
Distribuidores
Acreedores
Fuerzas económicas,
Clientes
Empleados
Fuerzas sociales, culturales,
Comunidades
demográficas y ambientales,
Gerentes
Accionistas OPORTUNIDADESY
Fuerzas políticas, legales y AMENAZAS DE UNA
Sindicatos
gubernamentales, ORGANIZACION
Gobiernos
Asociaciones comerciales
Fuerzas tecnológicas,
Grupos especiales de interés
público
Fuerzas competitivas
Productos
Servicios
Mercados
Ambientes natural
63
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
1. Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el
proceso de la auditoria externa. Abarque un total de entre diez y veinte factores,
incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria.
En esta lista, primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más
específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo
posible.
2. Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante).
El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la
industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas,
pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras.
Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen
éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso.
La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.
3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito
con el objeto de indica si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con
eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media,
2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la
eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las calificaciones se basan en la
empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en la industria.
4. Multiplique el paso de cada factor por su calificación para obtener una calificación
ponderada.
5. Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total
ponderado de la organización.
64
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
VALOR
AMENAZAS VALOR CLASIFICACION
PONDERADO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
65
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
CALIFICACI RESULT.
FACTORES EXTERNOS CLAVE PONDERACION
ON PONDERADO
OPORTUNIDADES:
AMENAZAS:
SUBTOTAL 0.66
TOTAL 1,00 2,71
66
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
El total ponderado de 2.71 indica que esta empresa está justo por encima de la media
en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y
eviten amenazas.
MATRIZ EFI
Un paso resumido para realizar una auditoría interna de la administración estratégica consiste
en constituir una matriz EFI. Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las
fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además
ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Al elaborar una
matriz EFI es necesario aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica
tenga apariencia de un enfoque científico no se debe interpretar como si la misma fuera del
todo contundente. Es bastante más importante entender a fondo los factores incluidos que las
cifras reales.
67
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
RESULT.
FACTORES INTERNOS CLAVE PONDERACION CALIFICACION
PONDERADO
FORTALEZAS:
1. Posicionamiento absoluto en el
mercado limeño.
0,22 4 0,88
DEBILIDADES:
68
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
SUBTOTAL 0,4
TOTAL 1,00 2,97
Mediante EFI obtuvimos el resultado 2.97 lo que significa que la empresa es fuerte
internamente pero debe mejorar esas debilidades para ser cada día más sólidos y
fuertes.
PROCEDIMIENTO
1. El CUADRO, nos servirá para hacer un análisis de los factores claves del éxito. A este
cuadro se le conoce como "Matriz de Perfil Competitivo". Se sugiere llenarlo,
completando los factores que usted considere necesario. La lista de siete que se sugieren
deben ser considerados más bien como una guía. Luego escriba los nombres de los
competidores que identifique como más "cercanos".
69
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
2. Determine los IFI´s de todas las empresas enlistadas, incluyendo a la suya, siguiendo las
mismas instrucciones que se dieron para determinar el IFI del análisis interno.
3. Luego, identifique a los competidores: muy fuertes (los que están cerca de la calificación
4) a los fuertes (los que están cerca de la calificación 3); los menos débiles (que están
cerca de la calificación 2), y, los débiles (los que están cerca de la calificación 1).
70
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
71
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
COMPETITIVIDAD
0.11 4 0.44 3 0.33 4 0.44
DE PRECIOS
PARTICIPAC. EN
0.12 4 0.48 3 0.36 4 0.48
EL MERCADO
EXPANSION
0.10 3 0.30 3 0.30 3 0.30
GLOBAL
FIDELIZAC. DEL
0.12 3 0.36 2 0.24 3 0.36
CLIENTE
UBICAC.
0.10 3 0.30 2 0.20 2 0.20
GEOGRAFICA
MOTIVAC DEL
0.10 3 0.30 2 0.20 3 0.30
PERSONAL
SERVICIO AL
0.15 3 0.45 2 0.30 3 0.45
CLIENTE
1.0 3.43 2.53 3.33
Nota: La ponderación es la misma para todas las empresas competidoras en una industria dada y depende del criterio de los analistas
subjetivo de grupo de estrategas
72
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
ANÁLISIS
ETAPA 2
ETAPA DE LA ADECUACIÓN
MATRIZ BCG
Es una matriz de 2x2, donde se clasifican los productos o UEN (Unidad Estratégica de
Negocio) según la tasa de crecimiento del mercado, el cual sirve de indicador de atractivo
del mismo y la participación relativa o cuota de mercado que se utiliza como indicador
de la competitividad detentada, de donde se obtiene la siguiente matriz:
74
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
GRÁFICO
75
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
OBSERVACIONES
UNIDAD
ESTRATÉGICA ZONA RENTABILIDAD INVERSIÓN FLUJO CAJA ESTRATÉGIA
ESTRELLA-
Hamburguesas ALTA ALTA POSITIVO MANTENE
VACA
INVERTIR
Carnes a la Parrilla DILEMA NEGATIVA MUY ALTA NEGATIVO
FUERTEMENTE
76
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
FF PERFIL AGRESIVO FF
VC FI VC FI
EA EA
Empresa financieramente fuerte que
ha obtenido ventajas competitivas Empresa cuya fuerza financiera es
importantes en una industria estable un factor importante en la industria
y creciente.
FF PERFIL CONSERVADOR FF
VC FI VC FI
EA EA
Empresa que ha obtenido fuerza Empresa que adolece de ventajas
financiera en una industria estable competitivas importantes en una
que no está creciendo. La empresa industria tecnológicamente estable
no tiene ventajas competitivas pero con ventas descendentes.
importantes.
77
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
FF PERFIL DEFENSIVO FF
VC FI VC FI
EA EA
FF PERFIL COMPETITIVO FF
VC FI VC FI
EA EA
78
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
POSICION ESTRATEGICA
POSICION ESTRATEGICA EXTERNA Calif Calif
INTERNA
79
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
GRÁFICA
6.00
4.00
2.00
0.00 Series1
-6.00 -5.00 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
-2.00
-4.00
-6.00
Elaboración propia
Como se puede apreciar en el Gráfico el vector nos demuestra un sesgo muy marcado
pero podemos desprender de él que:
Tenemos un sector con ventajas competitivas que debemos aprovechar y una gran
fortaleza financiera, principalmente proveniente de la posibilidad de obtener fondos
del sistema financiero y de inversionistas privados que opten por la marca BEMBOS,
debido a su menor riesgo, además es una industria sumamente atractiva, esto
proveniente de los insumos utilizados y el sabor nacional del producto y también en
los hábitos de consumo de la población, que cada vez más destinan sus gastos a
servicios relacionados con la comida rápida.
80
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Además, la organización está en magnifica posición para usar sus fuerzas internas a efecto
de:
Por lo tanto:
6. La integración horizontal.
81
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
que corresponde a cada división y las tajadas revelan el porcentaje de utilidades que
corresponde a cada división, tanto en la matriz del BCG como en la IE.
Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre la matriz del BCG y la matriz
IE. En primer término, los ejes son diferentes. Además, la matriz IE requiere más
información sobre las divisiones que la matriz del BCG. Asimismo, las implicaciones
estratégicas de las dos matrices son diferentes. Por consiguiente, los estrategas de
empresas que poseen varias divisiones, suelen elaborar tanto la matriz del BCG como la
matriz IE para formular estrategias alternativas.
La matriz IE se basa en dos dimensiones clave: los totales ponderados del EFI en el eje
x; y los totales ponderados del EFE en el eje y.
82
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
83
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
84
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Aun cuando su industria está creciendo, no son capaces de competir en forma eficaz y
deben determinar por qué el enfoque actual de la empresa resulta ineficaz y cuál es el
mejor camino para que la compañía cambie, a efecto de mejorar su competitividad. Como
las empresas situadas en el cuadrante II están en una industria cuyo mercado registra un
veloz crecimiento, la primera opción que deben considerar es una estrategia intensiva (y
no integrativa o de diversificación). Sin embargo, si la empresa carece de una
competencia distintiva o de una ventaja competitiva, la integración horizontal suele ser
una alternativa aconsejable. La liquidación o el despojo se deben considerar como la
última instancia. El despojo puede proporcionar los fondos que se necesitan para adquirir
otros negocios o para resolver a comprar acciones.
Estás empresas deben aplicar cambios drásticos sin tardanza a efecto de evitar su mayor
caída y posible liquidación. En primer lugar, se debe perseguir una reducción
considerable de los costos y del activo (atrincheramiento). Una estrategia alternativa sería
sacar recursos de los negocios actuales para dirigirlos a otras áreas. Cuando todo lo demás
ha fallado, la opción última para los negocios que se ubican en el cuadrante III es el
despojo o la liquidación.
Estás empresas tienen la fuerza suficiente para iniciar programas diversificados en áreas
con crecimiento más promisorio. Normalmente, las empresas que se ubican en el
cuadrante IV tienen grandes flujos de dinero y poca necesidad de crecimiento interno y
muchas veces, pueden perseguir con éxito la diversificación concéntrica, horizontal o de
85
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
CUADRANTE II CUADRANTE I
POSICION POSICION
COMPETITIVA COMPETITIVA
DEBIL FUERTE
CUADRANTE III CUADRANTE IV
DIVERSIFICACION
ATRINCHERAMIENTO CONCENTRICA
DIVERSIFICACION DIVERSIFICACION
CONCENTRICA HORIZONTAL
DIVERSIFICACION DIVERSIFICACION EN
HORIZONTAL CONGLOMERADO
DIVERSIFICACION EN EMPRESAS CON RIESGO
CONGLOMERADO COMPARTIDO
DESINVERSION
LIQUIDACION
86
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
CUADRANTE I
Posición Posición
competitiva competitiva
débil fuerte
Penetración En El Mercado:
Desarrollo de un servicio personalizado, que permita asimilar más a la clientela, lo cual
implica fidelización e incremento de ventas, en mercados actuales e incluso nuevos.
Una campaña fuerte focalizada en los servicios ofrecidos vía Internet, tal como el delivery
online, con una publicidad vigorosa y cupones de descuento a sus clientes.
87
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Integración Horizontal:
Debido al nivel de reputación alcanzado, es factible entablar alianzas comerciales con
empresas del rubro para un beneficio mutuo de crecimiento.
La Diversificación Concéntrica:
Adquirir servicios y tecnología relacionada con el rubro; de esta manera se mejora los
procesos, lo que conlleva a un mejor servicio.
Bembos posee un equipo gerencial solidó basado en la experiencia, la inteligencia,
rapidez, humildad y pasión por el éxito.
La Diversificación Horizontal:
Se ofrecen distintos juguetes en conjunto con los combos para niños.
Facilidad del servicio de fiestas infantiles, con una gran gama de paquetes para que el
cliente escoja y se lleve el mejor aniversario, de acuerdo a sus gustos.
88
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
En los años 60 se la conoció como la matriz tres por tres pues está dividida en nueve
cuadrantes distribuidos en tres zonas (Alta, Media y Baja). Hoy se la conoce más como
el enfoque de la General Electric o como la matriz de atractivo del mercado-posición
competitiva de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN), enfoque que pertenece a Las
Técnicas de Portafolio para el análisis de la competencia.
El gráfico muestra un modelo de ésta matriz, donde las UEN´s se clasifican con respecto
a dos dimensiones principales, para las cuales la empresa debe identificar los factores que
las conforman, como se verá a continuación:
Se ubica en el eje horizontal los factores que pueden conformar ésta dimensión podrán
ser los siguientes:
89
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Precios
Crecimiento del Mercado
Diversidad del Mercado
Intensidad de la Competencia
Rentabilidad de la Industria
Nivel tecnológico
Impacto ambiental
Entorno político, social, legislativo, económico
Se ubica en el eje vertical los factores que pueden conformar ésta dimensión son los
siguientes:
Participación en el mercado
Crecimiento de la participación en el mercado
Costos unitarios
Canales de distribución
Capacidad de los proveedores
Calidad del producto o servicio
Imagen de la marca
Capacidad productiva
Capacidad gerencial
Estructura de la competencia
Fortalezas y debilidades de la UEN
Nivel tecnológico
Desempeño en investigación y desarrollo
Las Tablas de Valoración se construyen escogiendo los factores que la empresa considera
importantes en cada uno de las dimensiones .Es allí cuando se le da el valor asignado.
Peso : 0–1
90
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Calificación
Peso Valor
(1 – 5)
Tamaño del mercado 0.25 5 1.25
Precios 0.25 4 1
Crecimiento del mercado 0.2 3 0.6
Atractivo
del mercado Intensidad de la competencia 0.1 3 0.3
Rentabilidad 0.1 3 0.3
Nivel tecnológico 0.1 3 0.3
Total 1 3.75
Participación de
0.2 5 1
mercado
Canales de distribución 0.15 4 0.6
Capacidad de los
0.15 3 0.45
Posición proveedores
competitiva Calidad del producto 0.3 5 1.5
Imagen de la marca 0.15 3 0.45
Efectividad de las
0.05 3 0.15
promociones
Total 1 4.15
91
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
ETAPA 3
ETAPA DE LA DECISIÓN
ETAPA
1
ETAPA
2
ETAPA DE LA
DECISIÓN
92
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
ETAPA 1 ETAPA 2
Matriz Matriz
EFE FODA
Matriz Análisis
EFI PEyEA
Matriz Matriz
CPM BCG
Matriz IE
Matriz
GE
93
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
Paso 1:
Paso 2:
Adjudique pesos a cada uno de los factores críticos para el éxito, internos y externos.
Estos pesos son idénticos a los de la matriz EFE y la matriz EFI. Los pesos se presentan
en una columna contigua, a la derecha, de los factores internos y externos críticos para el
éxito.
Paso 3:
Estudiar las matrices de la etapa 2 y después identifique las estrategias alternativas cuya
aplicación debería considerar la organización. Registre estas estrategias en la hilera
superior de la MCPE. De ser posible, agrupar las estrategias en series excluyentes.
Paso 4:
- Respuesta afirmativa: las estrategias se deben comparar en relación con este factor
clave.
94
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
- Respuesta negativa: indica que le factor crítico parta el éxito respectivo no tiene
repercusión para la elección concreta que se está considerando, entonces no se
adjuntan calificaciones del atractivo a las estrategias de esa serie.
Escala de calificaciones:
1 = no es atractivo
2 = algo atractivo
3 = bastante atractiva
4 = muy atractiva
Paso 5:
Calcular las calificaciones del atractivo total. Estas calificaciones son resultado de
multiplicar los pesos (paso 2) por las calificaciones del atractivo (paso 4) de cada hilera.
Las calificaciones del atractivo total indican el atractivo relativo de cada una de las
estrategias alternativas, considerando solo el impacto del factor adyacente crítico para el
éxito interno o externo.
Cuanto mayor es la calificación del atractivo total, tanto más atractiva será la alternativa
estratégica.
Paso 6:
Calcular el total de la suma de calificaciones del atractivo. Luego, sumar las calificaciones
del atractivo total de cada columna de estrategias de la MCPE.
Las calificaciones más altas indican estrategias más atractivas, considerando todos los
factores relevantes, internos y externos, que podrían afectar las decisiones estratégicas.
La magnitud de la diferencia entre el total de la suma de calificaciones del atractivo en
una serie dada de alternativas estratégicas indica la idoneidad relativa de una estrategia
en comparación con otra.
En conclusión, mientras más alta sea la calificación obtenida por la estrategia, más
atractiva su implementación para la empresa. De esta forma se obtiene una priorización
de las estrategias que se han escogido para implementar.
95
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
97
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
CONCLUSIONES
99
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Planeamiento
estratégico
BIBLIOGRAFÍA
www.bembos.com
www.monografias.com
www.buenastareas.com
www.cepea.edu.pe
Libros de consulta:
Percy Marquina
2010 BEMBOS un icono del sabor Peruano y de la estrategia empresarial.
Lima, Perú
Malphurs Aubrey
Planeamiento estratégico
100