tu examen de ingreso
a la UNAM
¡Comienza tu preparación!
Recuerda:
Entrar a la UNAM.
1 2
ÍNDICE
MATEMÁTICAS 5 BIOLOGÍA 41
Rectas notables Ciclo celular 43
en un triángulo 7
Meiosis 45
Resolución de
triángulos rectángulos 9 Tipos de mutaciones 47
Principios de cálculo 11
Derivadas 13
Cónicas: ecuación HISTORIA 51
general de segundo grado 15
La Reforma Liberal 53
Presidentes de México 55
La independencia
FÍSICA 19 de las 13 colonias 57
QUÍMICA 33
¿Qué es y de qué
está formado el aire? 35
Balanceo por tanteo 37
4 5
MATEMÁTICAS
6 7
MATEMÁTICAS
RECTAS NOTABLES
EN UN TRIÁNGULO
U n triángulo está formado por la intersec-
ción de tres rectas, cada intersección se le
conoce como vértice, formando tres lados y
tres ángulos.
Para obtener una mediatriz, se busca el Para obtener la altura, se tiene que trazar
punto medio de un lado, trazando una recta una recta perpendicular a un lado pasando
perpendicular al lado y pasando por el punto forzosamente por el vértice opuesto a él. La
medio. La intersección de las tres mediatrices, intersección de las tres rectas se le conoce como,
se conoce como circuncentro, que es el centro ortocentro. En la siguiente imagen podrás
de la circunferencia circunscrita al triángulo. identificarlo, recuerda cómo se llama y sobre
No olvides esta información para tu próximo cómo obtener la altura, así, si en tu examen de
examen de admisión a la UNAM. admisión a la UNAM, te preguntan sobre esto,
ganarás un punto.
Para obtener la mediana, se busca el punto Para obtener la bisectriz, se traza una recta
medio de un lado, trazando una recta que pase por un vértice, dividiendo en dos partes igua-
por el punto medio y por el vértice opuesto a les el ángulo formado por la dos rectas adya-
él. Para tu examen de admisión a la UNAM, centes. La intersección de las tres rectas se le
ten presente lo siguiente: la intersección de conoce como incentro.
las tres medianas, se conoce como baricentro.
7 8
MATEMÁTICAS
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Ésto implica hallar la medida de ángulos y
lados faltantes a los proporcionados.
Recuerda que
9 10
MATEMÁTICAS
Por lo tanto el
Por lo tanto el
11 12
MATEMÁTICAS
DERIVADAS
6
por ejemplo:
“u”,”v” y “w” son funciones.
13 14
MATEMÁTICAS
Solución:
Es parábola si:
Se distinguen los valores de A=4, B=3 y C=-
Donde la letras en mayúsculas (A, B, C, D, E y Para identificara una cónica de una ecuación 4, utilizando la fórmula del indicador:
F) representan a constantes. general de segundo grado utilizaremos el “in-
dicador”, que se representa de la siguiente Es elipse si:
manera:
Como es menor que cero, la ecuación es una
Es hipérbola si:
hipérbola.
15 16
FÍSICA
20 21
FÍSICA
PESO
En el sistema internacional, la masa se mide
en kilogramos, aunque también es común en-
contrarla medida en gramos, o en libras, en el
sistema Inglés.
21 22
FÍSICA
TIRO PARABÓLICO
E n la cinemática no importa qué fuerzas ori- El siguiente paso es sustituir los valores da-
ginaron el movimiento; por lo tanto, para es- dos en el problema en las ecuaciones, recuer-
tudiar el tiro parabólico sólo se necesitan unos da utilizarlos en unidades del sistema inter-
cuantos datos para resolver problemas relacio- nacional, a menos que en el examen te pidan
nados con este tema y que mejor que hacerlo, otras unidades:
considerando una jugada de americano.
-60km/h (1000m/1km)(1h/3600s)=16.6666 m/s
Problema:
Si un jugador de fútbol americano lanza un -hmax = 5.85 m
balón con una velocidad inicial de 60 km/h
con un ángulo de 40°, ¿cuál será la distancia -Alcance horizontal: Δx = 27.885 m
recorrida por el balón y cuál será la altura
máxima? Como te podrás dar cuenta, sólo bastaron
dos datos para poder hacer los cálculos ne-
Primero recordemos que para resolver pro- cesarios. En el examen de la UNAM podrían
blemas de cinemática se utiliza la ecuación preguntarte el tiempo, por lo cual también te
de movimiento, debes tener en cuenta que damos esa ecuación, sólo por si acaso:
este cuerpo se mueve en la dirección “x” y en
la dirección “y”:
23 24
FÍSICA
F=(m)(a)
25 26
FÍSICA
Las presiones deben ser las mismas en los re-
EL PRINCIPIO cipientes 1 y 2, entonces:
DE PASCAL P1=P2
y por lo tanto:
EFECTOS DE ONDAS
REFRACCIÓN
Este fenómeno sucede cuando una onda
pasa a través de un medio, al atravesarlo la
velocidad de la onda cambia debido a la
naturaleza de dicho medio.
INTERFERENCIA
Esta se da cuando dos o más ondas se super-
ponen, es decir, chocan unas con otras. Pueden
REFLEXIÓN darse dos casos:
Este fenómeno sucede cuando una onda Interferencia positiva: En este caso, se superpo-
pasa a través de un medio, al atravesarlo la nen dos crestas o dos valles, de manera que sus
velocidad de la onda cambia debido a la amplitudes se suman y la cresta y el valle crecen.
naturaleza de dicho medio.
Interferencia negativa: En este caso, se super-
ponen las crestas y los valles, de tal manera que
al sumarse las amplitudes opuestas, se contra-
rrestan las ondas.
29 30
QUÍMICA
34 35
QUÍMICA
¿QUÉ ES Y DE QUÉ
ESTÁ FORMADO EL AIRE?
E l aire atmosférico, es una mezcla homogé-
nea en estado gaseoso que envuelve a la Tierra
y que además es indispensable para la vida. Su
composición ha variado desde el origen de la
formación del planeta Tierra; por ejemplo, en
un inicio, ésta solo estaba compuesta por bac-
terias, así que la composición del aire solo con-
tenía H2 y He.
Nitrógeno 78.09%
Oxígeno 20.94%
Argón 0.93%
Dióxido de carbono 0. 03%
Neón, Helio, Metano y Criptón 0.01%
35 36
QUÍMICA
Ahora que la cantidad de átomos es la misma Como pudiste notar, balancear una reacción
tanto en los reactivos como en los productos, se no es cosa del otro mundo, así que recuerda
BALANCEO POR TANTEO cumple el balance de materia y decimos que la re-
acción está balanceada.
bien este blog, practica el tema y estudia Quí-
mica en general, de esta manera estarás un
paso más cerca de ingresar a la UNAM, a tra-
vés de su examen de admisión.
Los procesos químicos deben cumplir con Por lo tanto, tenemos que ajustar los coeficientes
estequiométricos de los compuestos para que se
la Ley de la Conservación de la Materia, esto cumpla el balance de materia.
quiere decir que, durante una reacción quí-
mica, la cantidad de átomos que existen en el Comencemos ajustando los calcios, poniendo un
sistema de reacción, debe ser la misma que la coeficiente de 3 en el hidróxido de calcio. Esto
cantidad de átomos al terminar la reacción iguala los átomos de calcio, e incrementa los áto-
química, pues los átomos sólo se reacomodan mos de oxígeno e hidrógeno en los reactivos.
durante este proceso, por tanto la masa de los
reactivos es igual a la de los productos.
3er Lugar
Eric
Puntaje: 115 puntos
Carrera: Química F. y B.
Fue el ganador de un Smartphone
3er Lugar
Diego
Puntaje: 115 puntos
Carrera: Matemáticas
Aplicadas
1er Lugar Fue el ganador de un Smartphone
Mario
Puntaje: 118 puntos
Carrera: Medicina
Fue el increíble ganador
de una Macbook Air
BIOLOGÍA
42 43
BIOLOGÍA
CICLO CELULAR
En la G1 la célula madre incrementa su tama- Esto se lleva a cabo gracias a las cinco prime-
ño y se produce la acumulación del ATP (ener- ras etapas (profase, prometafase, metafase,
gía química) necesario para el proceso de di- anafase y telofase), las cuales tienen como fun-
visión. ción realizar los movimientos necesarios para
repartir el material genético. Esta fase termina
con la última etapa (citocinesis), en donde las
En la S se caracteriza por la replicación de dos células hijas se separan completamente.
ADN, es decir, se generan dos juegos de ADN
idénticos para ser repartidas entre las dos cé- Por último, es importante mencionar que el ci-
lulas hijas. clo celular está regulado por un sistema de con-
trol basado en dos tipos de proteínas llamadas
cinasas y ciclinas. Las cuales actúan en puntos
En la G2, es la fase en que la célula prepara de chequeo durante todo el ciclo celular, con el
toda la maquinaria necesaria para dar inicio a objetivo de que la coordinación de la replicación
la mitosis. y el crecimiento se realice de manera correcta.
43 44
BIOLOGÍA
MEIOSIS I
MEIOSIS Profase I: Es la etapa más compleja, está subdivi-
dida en 5 fases: Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno,
Diploteno y Diacinesis. En esta fase los cromoso-
mas se condensa, la envoltura nuclear se rompe y
E s importante que tengas presente que la pro- Así, se denomina meiosis, al proceso generador
hay entrecruzamiento de los cromosomas.
ducción de células nuevas, por ejemplo en nuestro de células con la mitad del número de cromo- Metafase I: Se forma el huso mitótico, los cromoso-
cuerpo, es gracias a los dos tipos de reproducción: somas. A su vez, la meiosis, está compuesta por mas se encuentran en el plano central o ecuatorial.
dos divisiones:
Asexual: una célula genera otra nueva sin ne- Anafase I: Los cromosomas se mueven al lado
cesidad de intercambiar su material genético. 1. Meiosis I (primera división meiótica) opuesto de los polos de la célula.
Es decir, a partir de la división de una célula, se 2. Meiosis II (segunda división meiótica)
generan 2 células nuevas. Esto ocurre en células Telofase I: Los cromosomas se juntan en los polos
somáticas como las de la piel y son producto del Durante la primera división meiótica, ocurre la y la célula se divide, de tal modo que, el resultado
ciclo celular, el cual está compuesto por una in- reducción de cromosomas, debido a que las 2 son dos células con la mitad de número de cromo-
terfase y la mitosis. células hijas que se producen tienen la mitad de somas que la célula madre o de inicio.
cromosomas que la célula madre.
Sexual: es necesario el intercambio genético de La meiosis II, está dividida de igual manera que la
dos células con material genético distinto para La segunda división meiótica, es parecida a la di- meiosis I pero es importante mencionar que: no se
generar células diferentes a las iniciales. Y esto visión que ocurre en la mitosis, debido a que las reduce el número de cromosomas como ocurre en
ocurre en la meiosis con células sexuales. 4 células que se producen en esta segunda divi- la primera división y ahora sólo hay cromosomas
sión, tienen el mismo número de cromosomas homólogos, los cuales están compuestos sólo por la
Otro punto importante, es que la meiosis se ca- que las 2 células hijas de la primera división. mitad de la estructura original de un cromosoma.
racteriza por la reducción del número de cromo-
somas, contrario a la mitosis, donde se mantiene Una vez visto el panorama general de la meiosis,
el mismo número de cromosomas. ahora veremos las fases de las dos divisiones: MEIOSIS II
En otras palabras, se refiere a que cuando inicia Profase II: Se rompe la membrana nuclear y hay
la meiosis, las células son diploides (2n), es decir, entrecruzamiento.
tienen 46 cromosomas como en los humanos, y
al finalizar el desarrollo de la meiosis, las células Metafase II: Los cromosomas se colocan en la
son haploides (n), o sea, tienen 23 cromosomas. región central o ecuatorial.
Por tanto, se dice que durante la meiosis, se re-
ducen a la mitad el número de cromosomas. Anafase II: Los centrómeros se dividen y las
cromátidas de cada cromosoma se separan. Los
nuevos cromosomas homólogos, migran a los
polos opuestos de la célula.
47 48
El curso de ingreso a la
universidad mejor calificado de México
El curso me fue súper útil porque los videos son muy dinámicos e
interesantes: además, las trivias te permiten reforzar el
conocimiento que adquiriste. ¡Gracias Unitips!
HISTORIA
50 51
HISTORIA
53 54
HISTORIA
Después de este sexenio han transcurrido 8 pe- 1. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
riodos más, que a pesar de ser también muy im- 2. José López Portillo (1976-1982)
PRESIDENTES DE MÉXICO portantes en el desarrollo de nuestro país, esta
vez sólo los enlistaremos para que los conozcas.
3. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
4. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
5. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
6. Vicente Fox Quesada (2000-2006)
7. Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)
D esde la Independencia de México, cuando Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) 8. Enrique Peña Nieto (2012- a la fecha)
Guadalupe Victoria se convirtió en el primer
presidente de la República Mexicana, hasta la - Terminó la construcción de CU, iniciando
actualidad, ha habido una larga lista de presi- clases en 1954.
dentes que han marcado nuestra historia. - Otorgó el derecho a la mujer para que pu-
diera votar y ser votada.
- Decretó el pago del Aguinaldo a los traba-
Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)
jadores del Estado, el que después se exigió,
por Ley, a todas las empresas.
- Realizó el mayor reparto agrario de la histo-
ria en México.
Adolfo López Mateos (1958-1964)
- Fundó el Instituto Politécnico Nacional.
- Expropió el petróleo en 1938, creando Pe-
- Construyó los museos de Historia Natural,
tróleos Mexicanos (PEMEX).
el de la Ciudad de México, el Museo de Arte
Moderno y el Museo Nacional de Antropolo-
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
gía e Historia.
- Fundó la Unidad Profesional de Zacatenco
- Terminó con el reparto agrario y con la edu-
del Instituto Politécnico Nacional.
cación socialista.
- Inició la construcción del Estadio Azteca,
- Apoyó a Estados Unidos en la Segunda Gue-
con una capacidad para 110,000 aficionados.
rra Mundial.
- Creó el Instituto Mexicano del Seguro So-
cial (IMSS).
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
- Impulsó la firma del Tratado para la Prohibi-
- Construyó Ciudad Universitaria en 1952. ción de Armas Nucleares en América Latina,
- Creó Teléfonos de México en 1947. en 1967.
- Erigió una estatua de él mismo en Ciudad - Construyó instalaciones deportivas para
Universitaria, la cual fue derribada por los los XIX Juegos Olímpicos de 1968, como: la
estudiantes en 1968. Alberca Olímpica, el Palacio de los Deportes,
el Velódromo Olímpico, entre otras.
- Fue responsable de la represión y matanza
de estudiantes, el 2 de octubre de 1968.
55 56
HISTORIA
LA INDEPENDENCIA
DE LAS 13 COLONIAS
Lo primero que tienes que saber es que la Causas:
Guerra de la Independencia de los Estados Uni- - Medidas impuestas a los colonos, por parte de
dos fue un conflicto que enfrentó a las trece Inglaterra, al finalizar la Guerra de Siete Años,
colonias británicas en lo que hoy conocemos con Francia.
como América del Norte, contra Gran Bretaña; - La estabilidad política y económica lograda por
este enfrentamiento ocurrió en 1775 y conclu- los colonos.
yó con la firma del Tratado de París, en 1783. - La influencia de las ideas de la Ilustración, que
generaron un sentimiento independentista.
La lucha de Independencia, en la que lograron de-
rrotar al gobierno Inglés, duró poco tiempo, sien-
do posible de esta manera, gracias que tuvieron el Consecuencias:
apoyo de Francia, España y Holanda.
Como parte del apoyo de Francia, a las trece
De manera general, el movimiento, encabezado colonias, el país francés le declaró la guerra a
por los habitantes de las 13 colonias inglesas, se Inglaterra, en 1778.
desarrolló como respuesta a las imposiciones Derrota del ejército británico, por parte de las
políticas y económicas que impuso el Rey de trece colonias en 1778, lo que obligó al gobierno
Inglaterra, Jorge III. Dirigidos principalmente por inglés a reconocer la independencia de los Esta-
Thomas Jefferson, George Washington, Benja- dos Unidos de América, mediante en el Tratado
mín Franklin, los colonos declararon su indepen- de París, firmado en septiembre de 1783.
dencia el 4 de julio de 1776, y en 1783, cuando el George Washington se convirtió en el primer
gobierno inglés finalmente la reconoció, Estados presidente de los Estados Unidos de América.
Unidos de América se convirtió en el primer país
libre del continente americano, siendo George
Washington su primer presidente.
57 58
HISTORIA
1RA GUERRA
MUNDIAL
(1914-1918)
61 62
HISTORIA
GUERRA FRÍA
Uno de los personajes más famosos de la his- LUCHÓ CONTRA EL CAPITALISMO y compartir sus ideas. Y así, todos los días, por a enfermarse y se volvió tan pobre, que dos de
Y CONTRA EL SOCIALISMO UTÓPICO: lo que no tenía muchas formas de conseguir sus hijos murieron de hambre.
toria, y de los que más se sigue hablando hasta dinero. Su amigo Engels, que lo apreciaba y
ahora es Karl Marx; seguramente hasta habrás Así como luchó contra las desigualdades del admiraba, lo financió durante muchos años.
visto memes y citas en Facebook que supuesta- sistema capitalista, también estuvo en contra
mente son de él. de la forma utópica de socialismo, que sólo se
quedaba en ideas, y no proponía acciones.
Esto es porque sus aportaciones a la historia,
economía, sociología, filosofía y al derecho, hi- En palabras de Marx:
cieron que a partir de sus ideas, estas disciplinas
tuvieran otro sentido y que la historia del mun- “Los filósofos no han hecho más que interpretar
do lo recordará como uno de los teóricos más de diversos modo el mundo, pero de lo que se tra-
importantes de todos los tiempos. ta es de transformarlo.”
65 66
Has llegado al final de esta compilación y ya
estás un paso más cerca de lograr tu objetivo:
Entrar a la UNAM.
67 68
¡Entra a la UNAM!
Completa tu preparación con el mejor curso en línea para tu examen de ingreso a la
UNAM. Prepárate con lecciones animadas, videos interactivos, trivias, exámenes
de simulación y tutores especializados que te ayudarán a resolver todas tus dudas.
UNAM, CENEVAL, UAM, IPN son empresas registradas no vinculadas a Unitips. Esta plataforma no está aprobada ni vinculada a ninguna de estas
instituciones. Ninguno de nuestros cursos garantizan el ingreso ni la absoluta similitud en contenidos. Unitips no garantiza de ninguna manera el ingreso a
ninguna institución de educación y se reserva el derecho de cambiar el material de acuerdo a los distintos requerimientos de la empresa. Al ingresar, todos
los usuarios están aceptando el aviso de privacidad y los términos y condiciones del sitio.