Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Biológicas
Escuela Profesional de Ciencias
Biológicas

PRESION DE VAPOR
Grupo:
“D”
Integrantes:
• Ayala Ramos, Jorge Luis 17100061
• Galloso Sanchez, Nataly del Pilar 17100090
• Vento Hernández, Edir Fernando. 06100079

Horario:
Jueves (8 – 12)
Fecha de Entrega:
03/11/18
Profesora:
Claudia Nuñez
RESUMEN

El presente informe describe el procedimiento experimental utilizado para


calcular, a partir de los datos obtenidos en las correspondientes mediciones, la
presión de vapor que ejerce un líquido (en este caso agua) al ser calentado,
permitiendo a partir de ello obtener variables como el calor latente de
vaporización de una sustancia. Para ello se utilizaron para los cálculos algunas
ecuaciones como la de Clausius-Claperyron que nos dio un resultado experimental
para el calor molar de 7325.0272 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙 con un porcentaje de error de 26.52%.
Teniéndose en cuenta los siguientes parámetros:
𝑃 = 756 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 21°𝐶
𝐻𝑅 = 95%
INTRODUCCION

En el quehacer diario de un laboratorio resulta importante conocer los métodos


experimentales y respectivos cálculos que nos permitirán definir las propiedades
de las sustancias con las que podamos estar trabajando, debido a que ello nos
permitirá identificarlas o relacionarlas por extrapolación con tablas de valores, o
si bien nos resulta conveniente una vez identificadas, utilizarlas como patrón para
el estudio de otras sustancias desconocidas. Será entonces indispensable el
entendimiento de las leyes y principios que determinan los cambios de estado de
las sustancias, conforme las vamos sometiendo a cambios de energía, por
calentamiento por ejemplo para este caso. El informe a continuación presentado,
detalla, ordena y explica dichos procedimientos a partir del Método Estático.
I. Marco Teórico: [1]
a) Presión:
La presión es definida como:
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎/á𝑟𝑒𝑎
Las unidades SI de presión son el pascal (Pa), en honor al matemático y físico
francés Blaise Pascal (1623-1662), donde:
1 𝑏𝑎𝑟 = 1𝑥105 𝑃𝑎 = 100 𝑘𝑃𝑎
1 𝑎𝑡𝑚 = 1.01325𝑥105 𝑃𝑎 = 101.325 𝑘𝑃𝑎
1 𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑡𝑜𝑟𝑟
El torr es llamado así por el matemático italiano Evangelista Torricelli (1608-
1674). La atmósfera estándar (1 atm) es usada para definir el punto normal de
fusión y ebullición de las sustancias y el bar se usa para definir los estados
estándar en físico química. Algunas veces la presión es expresada en milímetros
de mercurio (mmHg), donde 1 mmHg es la presión ejercida por una columna de
mercurio de un milímetro cuando su densidad es de 13.5951 f cm-3 y la
aceleración de la gravedad es de 980.67 cm s-2. La relación entre mmHg y torr
es:
1 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 1 𝑡𝑜𝑟𝑟

b) Energía:
La unidad SI de la energía es el joule (J), en honor al físico inglés James Prescott
Joule (1818-1889). Ya que el trabajo es la capacidad para realizar trabajo y este
está definido como fuerza * distancia, tenemos:
1𝐽 = 1𝑁𝑚
Algunos químicos siguen usando la unidad no SI, caloría, donde:
1 cal = 4.184 J (exacto)
c) Calor molar:
Es el número de calorías que debe absorber un mol de sólido para pasar a su estado
líquido (fusión). Análogamente, también se puede definir, como la cantidad de
energía en kJ necesaria para fundir 1 mol de un sólido.
d) Calor latente:
Es la energía requerida con una cantidad de sustancia para que esta cambie de
fase, ya sea de sólido a líquido (calor de fusión) o líquido a gaseoso (calor de
vaporización). Hay que recordar, que durante un cambio de fase, toda la energía
provista al sistema se invierte en el mismo cambio de fase, por lo que no hay
aumento de la temperatura.

II. PROCEDIMIENTO:
• Primero se verificó que el equipo se encontrara correctamente instalado y
se marcó el punto de inicio en el manómetro, luego se llenó 1/3 de un
matraz con agua destilada con la llave abierta al ambiente. Después se
procedió a calentar el matraz hasta la ebullición (97°C máximo), por lo
que se retiró la cocinilla para evitarse sobrecalentamiento alguno.
• Se invirtió la posición de la llave esperándose así la nivelación del
mercurio. En consecuencia calculó la presión manométrica a partir de los
95 °C hasta los 80 °C con un intervalo de 1 °C.
• Finalizado el experimento se volvió a girar la llave y se la dejó abierta al
ambiente para que el mercurio no llegara a pasar al balón.
III. TABLA DE DATOS:

T (°C) Pm (mmHg) Pab (mmHg)


95 17 739
94 47 709
93 63 693

92 74 682
91 89 667
90 112 644
89 130 626
88 159 597
87 176 580
86 188 568
85 200 556
84 207 549
83 231 525
82 248 508

81 262 494
80 274 482
Tabla 1

IV. CALCULOS Y RESULTADOS:

• Calor molar de vaporización experimental:


Pab
T (°C) 1/T Ln (Pv)
(mmHg)
95 0.002717 739 6.6053

94 0.002725 709 6.5639

93 0.002732 693 6.5410

92 0.002740 682 6.5250

91 0.002747 667 6.5028

90 0.002755 644 6.4677


89 0.002762 626 6.4394

88 0.002770 597 6.3919

87 0.002778 580 6.3630

86 0.002786 568 6.3421

85 0.002793 556 6.3208

84 0.002801 549 6.3081

83 0.002809 525 6.2634

82 0.002817 508 6.2305

81 0.002825 494 6.2025

80 0.002833 482 6.1779

Tabla 2

• Grafica de Ln Pv vs. 1/T: (Grafica 1)

LnPv vs. 1/T


6.6500
6.6000
6.5500
6.5000
6.4500
Pv

6.4000
LnPv vs. 1/T
6.3500
Lineal (LnPv vs. 1/T)
6.3000
6.2500
6.2000
6.1500
0.002700 0.002750 0.002800 0.002850
1/T

➢ Obtención de la fórmula de Clausius- Clapeyron:

∆𝐻𝑣
𝑙𝑛𝑃𝑣 = − +𝐶
𝑅𝑇
1
𝑙𝑛𝑃𝑣 = −3686.4757 × +𝐶
𝑇
∴ 𝑚 = −3686.4757 (𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎)

• Cálculo del calor molar experimental:


∆𝐻𝑣
𝑚=−
𝑅
∆𝐻𝑣 = −(𝑚 × 1.987)
∆𝐻𝑣 = −(−3686.4757 × 1.987)
∆𝐻𝑣 = 7325.0272 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

• Cálculo del calor molar teórico:


𝑚𝑡 = −5017.005491
∆𝐻𝑡𝑣
𝑚𝑡 = −
𝑅
∆𝐻𝑡𝑣 = −(𝑚𝑡 × 1.987)
∆𝐻𝑡𝑣 = −(−5017.005491 × 1.987)
∆𝐻𝑡𝑣 = 9968.7899 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
• Porcentaje de error:
𝑉𝑡 − 𝑉𝑒
%𝐸 = × 100
𝑉𝑡

T Pab (mmHg) Pab (mmHg) %


(°C) (Teórico) (Expo.) ERROR
95 633.9 739 -16.58%
94 610.9 709 -16.06%
93 588.6 693 -17.74%
92 567 682 -20.28%
91 546.1 667 -22.14%
90 525.8 644 -22.48%
89 506.1 626 -23.69%
88 486.1 597 -22.81%
87 468.7 580 -23.75%
86 450.9 568 -25.97%
85 433.62 556 -28.22%
84 416.8 549 -31.72%
83 400.6 525 -31.05%
82 384.9 508 -31.98%
81 369.7 494 -33.62%
80 355.11 482 -35.73%
% ERROR PROM. -25.24%
Tabla 3

∆𝑯𝒗 (𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍) %E
teórico 9968.7899
26.52%
experimental 7325.0272
Tabla 4
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
La entalpia de vaporización obtenida de forma analítica fue de 7325.0272 cal/mol
mientras que la entalpia de vaporización teórica fue de 9968.7899 cal/mol.
Hallándose así un porcentaje de error de 26.52%, el cual llega a pasar el margen
de error máximo para que el experimento tenga que haber resultado satisfactorio.
Esto podría haber sido causado debido a una mala lectura del nivel de las ramas
del manómetro y esto conllevaría a la mala obtención de la presión de vapor que
presento también un gran porcentaje de error promedio de -25.24%

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


• Se comprobó el uso efectivo de la ecuación de Clausius-Claperyron que
relaciona el calor de vaporización y la presión de vapor de una sustancia.

• El método estático es útil para relacionar la caída de la presión de vapor a


medida que varía la temperatura.

• En un sistema homogéneo, como el del agua destilada, la presión de vapor será


determinada con facilidad, ya que todo el sistema tiene la misma composición.

• Una vez que el agua empieza a hervir, retirar cuidadosamente la hornilla y


observar la caída de temperatura a partir de un punto fijo (para este caso 98ºC).

• Tener cuidado al momento de manipular las llaves, si estas están cerradas una
vez que el agua empieza a hervir podría romperse el balón por la presión
interna.

• No olvidarse de cerrar la llave una vez terminada la práctica, pues el mercurio


seguirá subiendo (debido a la caída de la presión de vapor) y podría entrar en
el balón.

VII. CUESTIONARIO:
1. Analice la relación que existe, para los líquidos, entre el calor molar de
vaporización y su naturaleza:
Para pasar de la fase líquida a la fase de vapor se necesita una absorción de
energía por parte de las moléculas líquidas, ya que la energía total de estas es
menor que la de las moléculas gaseosas. En el caso contrario, en la condensación,
se produce un desprendimiento energético en forma de calor. El calor absorbido
por un líquido para pasar a vapor sin variar su temperatura se denomina calor de
vaporización. Se suele denominar calor latente de vaporización cuando nos
referimos a un mol. El calor molar de vaporización es función del peso molecular
de una sustancia y de la fuerza de atracción entre sus moléculas; a menor peso
molecular, menor es el calor necesario para cambiar del estado líquido al
gaseoso, a mayor fuerza de atracción entre las moléculas de una sustancia
(Puentes de hidrogeno) mayor es el calor requerido para el cambio de estado.
𝑘𝐽 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎: 2257 𝑜 (539 ) 𝑎 100 °𝐶
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑘𝐽 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑐𝑜: 1369 𝑜 (327 )𝑎
𝑘𝑔 𝑘𝑔
− 33,34 °𝐶.

Tomando este caso como referencia, el agua tiene mayor peso molecular que el
amoniaco. [2]

2. Analice el efecto de la presión externa sobre el punto de ebullición de una


sustancia:
El punto de ebullición depende de la presión total, aumentando a medida que
aumenta la presión. Esto se debe a que la definición de punto de ebullición
enuncia que el punto de ebullición de una sustancia es cuando la presión de vapor
de la misma iguala a la presión externa (atmosférica); sabemos que, a medida
que la temperatura de una sustancia aumenta, también lo hace su energía cinética
que influye directamente en la presión de vapor, así, el punto de ebullición queda
en función de la presión de vapor, de la temperatura y de la presión atmosférica
(externa). Basándonos en esto, se puede hacer hervir un líquido a cualquier
temperatura, dentro de un intervalo de existencia del líquido, siempre y cuando
se varié suficientemente la presión total sobre la superficie. [2]

3. Explique detalladamente otro método para determinar la presión de vapor


de los líquidos:
Para efectuar la medida de la presión de vapor de los líquidos usando el método
de saturación gaseosa se envía una corriente de gas portador inerte sobre la
sustancia para que aquél se sature de vapor de ésta. La medida de la cantidad de
sustancia transportada por un volumen conocido de gas portador puede realizarse
o bien mediante su recogida en un sifón adecuado o bien mediante una técnica
analítica acoplada. Así se puede calcular después la presión de vapor a una
temperatura dada. [3]
V. BIBLIOGRAFIA:
1. Raymond, C. (2014). Introduction and Gas Laws. En J. Murdzek, (Ed.), Physical
chemistry for the chemical sciences (pogonas: 1-33). Canadá.: University
Science Books.
2. Pons Muzzo, G. (2008) “Fisicoquímica”. En A.F.A Editores (octava edición).
3. Barba, A. (2009). “Fisicoquímica: manual de laboratorio”. Facultad de Ciencias
- UNASAM.

También podría gustarte