Está en la página 1de 9

GUIA DE PARCTICA Nº 3 PERDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS

FLUJO INTERNO

1. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL :
Evaluar las perdidas secundarias en un fluido en flujo interno a través de un conjunto
de tuberías y accesorios en función de la caída de presión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS :
 Determinar las perdidas locales o secundarias dentro de codos de 90º,
contracciones , ensanchamientos e inglete dentro de un banco de tuberías.
 Calcular el margen de error entre la constante del accesorio calculado
experimentalmente y el teórico.
 Conocer la simbología de redes de flujo interno.

2. FUNDAMENTO TEORICO :
Los fluidos en movimiento o flujo interno forman parte básica para la producción de
servicios dentro de las actividades industriales , residenciales y comerciales. Al
Ingeniero en Energía le compete el tratamiento adecuado de la conducción de flujos
bajo conceptos de optimización económica, técnica, ambiental y de estética.
La aplicación de la Ecuación de Bernoulli para fluidos reales , entre 2 secciones de un
mismo tramo de tubería es :

Donde :

Donde :

hfp = es la sumatoria de perdidas primarias o longuitudinales.


hfs = Perdidas secundarias o, locales por accesorios.

Al hablar de perdidas en tuberías nos lleva a estudiar los flujos internos que sean
completamente limitados por superficies solidas con un grado d rugosidad según el
material del cual están fabricadas.
Este flujo es muy importante de analizar ya que nos permitirá diseñar las redes de
tuberías y sus accesorios más óptimos.
Las pérdidas de energía que sufre una corriente cuando circula a través de un circuito
hidráulico se deben fundamentalmente a :
 Variaciones de energía potencial del fluido.
 Variaciones de energía cinética.
 Rozamiento o fricción.

PERDIDAS PRIMARIAS :
LLamadas perdidas longuitudinales o pérdidas por fricción , son ocasionadas por la
fricción del fluido sobre las paredes del ducto y se manifiestan con una caída de
presión.
Empíricamente se evalúa con la formula de DARCY WEISBACH:

Donde :
L = longitud de la tubería.
D = Diámetro de la tubería.
V= velocidad media del flujo.
f= factor de fricción de la tubería.
De donde el factor de fricción de la tubería depende del Número de Reynolds ( Re) y de
la rugosidad relativa (L/D) . Para esto se hace uso del Diagrama de Moody. Básicamente
las Pérdidas primarias son directamente proporcionales a la longuitud de la tubería.

PERDIDAS SECUNDARIAS :
También conocidas como perdidas locales o puntuales , las cuales son originadas por
una infinidad de accesorios que se ubican dentro de un sistema de tuberías , como por
ejemplo :
Válvulas.
Codos.
Niples.
Reducciones.
Ensanchamientos.
Uniones universales.
Etc.
La expresión para evaluar las perdidas secundarias ( en metros de columna del fluido)
es la siguiente :

Donde K es la constante para cada accesorio y depende del tipo de accesorio , material
y diámetro.
Luego la longitud equivalente será :

La longitud equivalente se puede hallar en manuales y libros.


En el equipo FME-05 de pérdidas de carga local estudia las pérdidas de energía cinética
de un fluido que circula por una tubería. Estas se deben principalmente a variaciones
bruscas de velocidad causadas por :
 Cambios bruscos de sección.
 Perturbación del flujo normal de la corriente , debido a cambios de dirección
provocadas por la existencia de un codo , curva , etc.
 Rozamiento o fricción.

Las pérdidas de carga que sufre un fluido al atravesar todos los elementos expresada
en metros del fluido , puede calcularse con la siguiente expresión :

Donde :
K = coeficiente de pérdidas de carga.
V= velocidad del fluido.
∆h = diferencia de altura manométrica.
g= gravedad.

ENSANCHAMIENTO SUBITA :
Al fluir un fluido de un conducto de menor a uno mayor a través de una dilatación
súbita, su velocidad disminuye abruptamente, ocasionando una turbulencia que
genera una pérdida de energía. La cantidad de turbulencia, y por consiguiente, la
cantidad de pérdida de energía, depende del cociente de los tamaños de los dos
conductos.
La perdida menor se calcula de la ecuación:

Donde v1 es la velocidad de flujo promedio en el conducto menor que está delante de


la dilatación. Al hacer ciertas suposiciones de simplificación respecto del carácter de la
corriente de flujo al expandirse a través de una dilatación súbita, es posible predecir
analíticamente el valor de k a partir de la siguiente ecuación:

=
FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecanica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

ENSANCHAMIENTO GRADUAL :
Si la transición de un conducto menor a uno mayor puede hacerse menos abrupta que
la dilatación súbita de bordes cuadrados, la perdida de energía se reduce. Esto
normalmente se hace colocando una sección cónica entre los dos conductos, como se
muestra en la siguiente figura. Las paredes en pendiente del cono tienden a guiar el
fluido la desaceleración y expansión de la corriente de flujo.

FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecanica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

La pérdida de energía para una dilatación gradual se calcula a partir de:

Donde v1 es la velocidad del conducto menor que está delante de la dilatación. La


magnitud de K depende tanto de la proporción de diámetro D2/D1 como del
ángulo de cono, Ѳ y D2/D1.
Ver en el Texto : King, H.W y E.F. Brater, 1963 Handbook of Hydraulics, 5º ed.
Nueva York: McGraw-Hill la TABLA DE COEFICIENTE DE RESISTENCIA
CONTRACCION SUBITA :
La pérdida de energía debido a una contracción súbita, como la esbozada en la
figura se calcula a partir de:

Donde v2 es la velocidad en la corriente hacia abajo del conducto menor a partir


de la contracción. El coeficiente de resistencia K depende de la proporción de los
tamaños de los dos conductos y de la velocidad de flujo, como se muestra en la
figura.

FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecanica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

CONTRACCION GRADUAL :
La pérdida de energía en una contracción puede disminuirse sustancialmente
haciendo la contracción más gradual. La figura muestra una contracción de este
tipo, formada mediante una sección cónica entre los dos diámetros con cambios
abruptos en las junturas. El ángulo Ѳ se denomina ángulo de cono.
FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecanica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

COEFICIENTE DE RESISTENCIA PARA JUNTAS Y VALVULAS :


Se dispone de muchos tipos diferentes de válvulas y juntura de varios
fabricantes para especificaciones e instalación en sistemas de flujo de fluido.
Las válvulas se utilizan para controlar la cantidad de flujo y pueden ser válvulas
de globo, de ángulo, de mariposa, otros varios tipos de válvula de verificación y
mucha más.
El método para determinar el coeficiente de resistencia k es diferente. El valor
de k se reporta en la forma:

El valor de , llamado la proporción de longitud equivalente, se reporta en

la siguiente tabla y se considera que es una constante para un tipo dado de


válvula o juntura. El valor de mismo se denomina la longitud equivalente y

es la longitud del conducto recto del mismo diámetro nominal como la válvula
que tendría la misma resistencia que esta. El termino D es el diámetro interno
real del conducto.

El término es el factor de fricción en el conducto al cual está conectada la


válvula o juntura, tomado en la zona de turbulencia completa.

Longitud
Tipo equivalente
En diámetros
De conducto ,
Lc/D
Válvula de globo – complemente abierta 340
Válvula de ángulo – complemente abierta 150
Válvula de compuerta – complemente abierta 8
- ¾ abierta 35
- ½ abierta 160
- ¼ abierta 900
Válvula de verificación – tipo giratorio 100
Válvula de verificación – tipo bola 150
Válvula de mariposa – completamente abierta 45
Codo estándar 90º 30
Codo de radio de largo de 90º 20
Codo de calle de 90º 50
Codo estándar de 45º 16
Codo de calle de 45º 26
Codo de devolución cerrada 50
Te estándar – con flujo a través de un tramo 20
Te estándar – con flujo a través de una rama 60
Resistencia en Válvulas y junturas expresadas como longitud equivalente en diámetros de
conducto, Lc/D
Fuente: válvulas de sifón, Joliet, IL.

Los valores de varían con el tamaño del conducto y de la válvula, ocasionando


que el valor del coeficiente de resistencia K también varie.la siguiente tabla
enumera los valores de para tamaños estándar de conductos de acero
comercial, nuevo y limpio.

Tamaño de conducto Factor de Tamaño de conducto Factor de


Nominal (pulg) Nominal (pulg)
fricción, fricción,
½ 0.027 4 0.017
¾ 0.025 5 0.016
1 0.023 6 0.015
1¼ 0.022 8-10 0.014
1½ 0.021 12-16 0.013
2 0.019 18-24 0.012
2 ½, 3 0.018
Factor de Fricción en Zona de Turbulencia completa para conductos de acero comercial
nuevo y limpio.
FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecanica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

3. EQUIPOS Y MATERIALES:
 Banco Hidráulico.
 Equipo demostrativo para perdidas de carga FME-05.
 Cronometro digital.
 Extensión.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL :
LLENADO DE TUBOS MANOMETRICOS :
 Cierre de las válvulas de suministro de agua del banco hidráulico y de descarga
del equipo demostrativo.
 Encienda el motor de la bomba de agua del banco hidráulico y en forma
progresiva abra las válvulas de suministro de agua del banco y la de descarga
del equipo demostrativo para pérdidas secundarias , inundando todos los
conductos del equipo , con la finalidad de eliminar las burbujas de aire.
 Luego de que el sistema se encuentra a presión de 0.5 Bar y libre de burbujas
de aire , ir cerrando rápidamente las dos válvulas y apagar el motor de la
bomba.
 Abrir la válvula de venteo y bombear aire hasta alcanzar los doce niveles de
vidrio hasta una altura de 100 mm. De columna de agua . Ayudarse abriendo
ligeramente la válvula de descarga. Cerrar hasta alcanzar una presión en el
sistema de 0 Bar.

PERDIDAS DE CARGA EN ACCESORIOS :


 Cerrar las válvulas ,dejando solo abiertas la válvula de entrada y la de salida
del codo largo hacia las alturas piezometricas.
 Encender el motor de la bomba de agua , fijando un determinado flujo para
regular el caudal , y procurando la existencia de una diferencia entre las 2
alturas piezometricas.
 Repetir el mismo paso con otro caudal ( 4 veces).
 Realizar lo mismo con cada uno de los accesorios.
 Secar y limpiar el Equipo de Pruebas.

5. DATOS A RECOLECTOR :
Para cada accesorio :
 Codo Largo , codo medio , ensanchamiento, contracción, codo corto e inglete
elaborar los siguientes cuadros :

Volumen Tiempo (sg) hi (mmca) hs(mmca)


5 litros

5 litros

5 litros

5 litros

6. CUESTIONARIO :
 Para cada uno de los accesorios elaborar y llenar el siguiente cuadro :

Q(m3/sg) V2(m/sg) ∆h K
PROMEDIO

Determinar el margen de error con el valor teórico.


Graficar ∆h vs V2
Interpretar cada grafico.

 Investigar acerca que entidades se encargan de Normar los Sistemas


Hidráulicas.
 Describir la Nomenclatura Técnica para distintos accesorios hidráulicos.
 Qué diferencia existe entre hidráulica y la oleo hidráulica.? . Se aplica las
mismas ecuaciones teóricas en los diseños oleo hidráulicos.
 Partiendo de la ecuación de la energía y de Bernoulli , hallar la ecuación de
pérdidas secundarias por una tubería horizontal.

7. BIBLIOGRAFIA :

También podría gustarte