Está en la página 1de 5

EXPLICACIÓN

Se han elegido una serie de hechos con los que estamos familiarizados o tenemos
una opinión formada sobre ellos. La idea es mostrar cómo, antes de leer esta
explicación, responder a estas cuestiones es algo relativamente difícil y es probable que
se cometan errores. Sin embargo, una vez que se leen las explicaciones probablemente
penséis:”bueno, esto ya lo sabía yo”. Con frecuencia el sentido común se limita a
describir hechos, pero no los explica.
Estudios de Fishchoff y cols. han encontrado como los acontecimientos son más
obvios y predecibles en retrospectiva que por adelantado. Es más solemos distorsionar
lo que pensaban en el pasado para acomodarlos a los hechos que ya sabemos que han
sucedido.
Por ejemplo, Bolt y Brink (1995) preguntaron que predijeran voto del Senado de
EEUU para elección del presidente, el 58% dijo que se aprobaría. Después del
nombramiento se les volvió a preguntar por sus predicciones: el 78% dijeron que ellos
habían dicho que se aprobaría.
Los enunciados están forzados porque se trata de afirmaciones rotundas o se ha
incluido el término siempre.
Lo importante es caer en la cuenta que la Psicología Social no busca tanto
describir lo que ocurre en la realidad, donde a veces los hechos pueden ser
contradictorios, sino buscar explicaciones para estos fenómenos.
A continuación se presenta cuál es la respuesta correcta a cada pregunta y se da
una somera explicación.

1. Es verdadera. Según los resultados de las investigaciones efectuadas


sobre facilitación social a veces cuando un individuo se siente observado
por otras personas su rendimiento mejora, pero en otras ocasiones,
empeora. Por ejemplo, según la teoría de Zajonc, el hecho de que el
rendimiento de una persona mejore o empeore en presencia de otras
personas depende del dominio que se tenga en la tarea. Si la tarea es fácil
y el sujeto la domina, la presencia de otras personas hará que su
rendimiento aumente. E cambio, si la tarea es difícil, y los fallos
predominan sobre los aciertos, entonces la presencia de otras personas
hará que el sujeto empeore en el rendimiento. Según la teoría de Cottrell,
los efectos que otras personas tienen sobre el propio rendimiento no
depende de ser o no observado, sino de que la persona se sienta evaluada
o no. Por ejemplo, si un niño de 2 años se limita a observar a un adulto
jugar al ajedrez, probablemente no tenga ningún efecto sobre el
rendimiento del adulto. En cambio, si es otro jugador experimentado, el
que está observando, probablemente si influya en el rendimiento (p.e.
poniéndole nervioso).
2. Es falsa. Esta técnica se conoce como congraciamiento (Moya, 1994) y
no siempre las conductas en las que se manifiesta producen un efecto
positivo. Si la persona a quien Vd. halaga, percibe su actitud como poco
sincera, el efecto puede ser contraproducente.
3. Es falsa. De la primera persona es probable que Vd. se forme una
impresión más positiva. Como encontró Asch en 1946 se daría un efecto
de orden, más concretamente, el efecto primacía. Esto es, la primera
información que recibimos de una persona, siendo lo demás todo igual,
suele tener más impacto que la información que le sigue.
4. Es falsa. Como han demostrado las investigaciones sobre percepción
social e influencia, incluso en la percepción de estímulos estrictamente
físicos (colores, tamaños de monedas, líneas, etc.) otras personas pueden
influirnos. Piense en cual sería su reacción si ante un color que a Vd. le
parece verde, unánimemente todos sus compañeros de clase comienzan a
decir que es azul. Las investigaciones han mostrado que, en esa situación,
alguna gente llega a percibirlo realmente como azul y otras personas,
aunque sigan pensando que es verde, reconocen públicamente que es
azul.
5. Es verdadera. Existe la tendencia, al menos en la cultura occidental a
percibir las conductas como causadas por factores personales. En las
investigaciones sobre atribución, esto se denomina el error fundamental
de atribución. Imagínese que se encuentra a un individuo, desconocido
para Vd. golpeándole a otro. Sin tener más información que ésta ¿qué
pensaría de entrada? a) que es un individuo agresivo, B) que las
circunstancias sociales o la situación le han llevado a ello. Las
investigaciones han mostrado que lo más probable (sin tener más
información) es que piense que se trata de una persona agresiva.
6. Es falsa. Aunque los ejemplos que se exponen pueden ser ciertos, el
principio general que las investigaciones han mostrado que se da con
mayor fuerza en la atracción interpersonal es el de semejanza. Nos
sentimos atraídos por quienes son semejantes a nosotros (p.e. en intereses,
valores, actitudes, clase social, nivel educativo, religión, edad, etc.).
7. Es falsa, al menos en parte. Las investigaciones realizadas dentro de las
teorías del intercambio, concretamente dentro de la teoría de la equidad,
han mostrado que la percepción de inequidad y la insatisfacción se dan
tanto cuando el individuo aporta a su relación más de lo que recibe como
cuando aporta menos de lo que recibe.
8. Es verdadera. Las personas que declaran sentirse más solas son tanto los
varones como las mujeres adolescentes y jóvenes en general.
9. Es falsa. Las investigaciones sobre altruismo han mostrado de forma
abrumadora que la probabilidad de prestar ayuda disminuye
considerablemente conforma aumenta el número de observadores
presentes, Cuanta más gente haya más probable es que l individuo piense
que ayude otro (difusión de responsabilidad) o que diga si los otros nos
ayudan será porque no es necesario (percepción de la situación como
ambigua), o que tenga miedo al ridículo y a transgredir alguna norma
social.
10. Verdadera. No siempre las personas inteligentes son las más difíciles de
convencer. Cuando se trata, por ejemplo, de un mensaje muy complicado
(por ejemplo, cómo obtener buenos beneficios en la bolsa), este tipo de
personas son las únicas que pueden ser convencidas; las personas que no
comprenden el mensajes sencillamente no pueden ser persuadidas.
11. Falsa. A veces la distracción favorece la persuasión. Imagínese el caso de
que el receptor del mensaje está elaborando argumentos contrarios al
contenido del mensaje. Por ejemplo, alguien quiere venderle un coche y
Vd. está pensando que es muy caro, que tiene muchos años, que tiene la
carrocería mal, que su anterior dueño ha sido viajante, etc. En este caso,
distraerlo sería beneficioso para los propósitos del emisor, pues así no le
permitiría a Vd. elaborar estos contraargumentos.
12. Verdadera. A veces el impacto de un menaje persuasivo es mayor
transcurrido cierto tiempo (por ejemplo, seis meses) que inmediatamente
después de recibirlo. Esto se conoce como el efecto del adormecimiento.
Imagínese que el momento de recibir el mensaje Vd. no lo acepta porque
procede de una fuente que no tiene ninguna credibilidad (por ejemplo un
mafioso declara que las penas de cárcel deberían ser menores de lo que
son), aunque el mensaje esté bien construido y contenga buenas razones.
Si transcurrido cierto tiempo Vd. olvida quién emitió el mensaje pero
recuerda, en cambio, su contenido, entonces resultará más persuadido de
lo que lo fue inicialmente.
13. Falsa. Esto es lo que hicieron Zimbardo y cols. (1965) en un conocido
estudio. En él se encontró que los sujetos a quines se les habían dado más
razones para participar en el experimento encontraron los saltamontes
como menos sabrosos que quienes participaron casi sin razones. La
explicación de este hecho lo proporciona la teoría de la disonancia
cognitiva. Aunque lo verá de manera más en el tema correspondiente,
para que lo entienda ahora, es como si los sujetos de la condición razones
pensaran: Yo hago esto por echarle una mano a este profesor, por ayudar
a la humanidad y a la ciencia; ¡pero están asquerosos! En cambio, quien
participa sin apenas razones encuentra más difícil justificar su
participación: ¿por qué hago esto? ¿es que soy tonto? Ah! Porque en
realidad no están tan malos como la gente cree, incluso tienen cierto
parecido con el sabor del marisco!
14. Falso. A pesar de que la información relevante para el juicio (estudiar
mucho) que se proporciona a las dos personas es la misma y que la
información adicional que se proporciona a la persona B ni favorece ni
dificulta el juicio sobre lo buen estudiante que es Roberto, los estudios
sobre inferencia social muestran que las personas a las que se les da la
misma información que el sujeto A considerar que Roberto es mejor
estudiante que las personas a quienes se les da la misma información
diagnóstica que al sujeto B. Esto se conoce como efecto diluído: cuando
información diagnóstica es mezclada con información no diagnóstica (la
que no tiene nada que ver con el juicio), las inferencias son menos
extremas.
15. Falso. Mucha gente, a pesar de que recibe, o adquiere de primera mano,
información contraria a sus estereotipos, no los cambia, sino que a veces
rechazan esta información, o simplemente crean subcategorías, casos
excepcionales. Por ejemplo, Julio podría muy bien pensar que algunas
mujeres sí sirven para ocupar esos puestos directivos, pero que en
realidad se trata de mujeres poco femeninas. Una mujer auténtica, esto es
la mayoría, no tienen esa capacidad. Esto es lo que hace mucha gente que
tiene esa misma creencia cuando se les pone el ejemplo de Margaret
Tactcher.
16. Falso. Las personas a veces toman decisiones más arriesgadas cuando
actúan en grupo que cuando lo hacen individualmente. Este fenómeno se
conoce como pensamiento grupal. Este ocurre fundamentalmente cuando
las personas están profundamente implicadas en grupos altamente
cohesivos y la búsqueda de unanimidad anula o limita la capacidad de la
persona de considerar de manera realista formas alternativas de
considerar un problema. Existen casos históricos que ilustran este
fenómeno, como la decisión tomada por el presidente J.F. Kennedy y un
grupo de asesores al invadir bahía Cochinos que acabó en un rotundo
fracaso. Janis ha analizado este hecho, entre otros, mostrando los
procesos psicológicos que llevan a un grupo de gente, en teoría experto y
altamente cualificado, a tomar una decisión a todas luces errónea.
17. Falso. En ciertas circunstancias existe una peor consideración de un
miembro del propio grupo (endogrupo) que realiza una conducta
antinormativa que de un miembro del exogrupo que lleva a cabo dicha
conducta. Este efecto ha sido denominado efecto oveja negra. La
interpretación que se ha formulado de este hecho es que el juicio más
duro del miembro del endogrupo que se comporta de manera vergonzosa
es una manera de defender la imagen positiva del grupo y la identidad
positiva que proporciona a quienes a él pertenecen.

Textos extraídos del libro de Psicología Social de Miguel Moya (2000)

También podría gustarte