Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CONOCIMIENTOS SOBRE MÈTODOS


ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 18
AÑOS DE LA URBANIZACION FELIPE COSSIO DEL
POMAR III ETAPA CASTILLA - PIURA 2016.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO

PROFESIONAL DE LICENCIADO EN OBSTETRICIA


AUTOR:

LUIS JHONATAN DANIEL QUINTANA ZELADA

ASESORA:

OBST. FLOR DE MARIA VÁSQUEZ SALDARRIAGA

PIURA – PERÚ

-2017-
I
Jurado Evaluador

Mgtr. Anita Elizabeth Preciado Marchan

Presidenta

Mgtr. Aurea Lucia Panta Boggio

Secretaria

Mgtr. Marleny Isolina Chavez Sandoval

Miembro

II
Agradecimiento

A Dios, por ser él quien me guía

en el camino de la verdad y de la

enseñanza.

A mi familia, por brindarme su

apoyo incondicional, su apoyo

económico y por ser ellos quienes me

dan las ganas de seguir adelante y así

poder seguir sobresaliendo y llegar a

ser profesional.

A la Universidad Católica Los

Ángeles de Chimbote, en

especial a la escuela profesional

de Obstetricia por su importante

labor académica para mi

formación profesional.

A la Obst. Flor Vásquez

Saldarriaga, por trasmitirnos

todos sus conocimientos y guiarnos

en nuestra formación profesional.

III
Dedicatoria

A mis padres quienes me brindaron todo su apoyo incondicional.

A mi mejor amigo Leonardo quien me apoyo y me alentó para continuar,


cuando parecía que ya no podía seguir con esto.

A mi profesora Obst. Flor Vásquez Saldarriaga, la quien nunca desistieron al


enseñarme, aun sin importar que muchas veces no ponía atención en clase, a ella
me brindaba de su tiempo para explicarme con mucho énfasis.

IV
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de

conocimientos sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes de 15 a 18 años de

la Urbanización Felipe Cossío del Pomar III etapa Castilla – Piura 2016, fue de tipo

descriptivo, y nivel cuantitativo. Se planteó una muestra de 122 adolescentes de 15

a 18 años, de una población de 185 adolescentes; a quienes se les aplicó un

cuestionario de conocimientos sobre métodos anticonceptivos y características

sociodemográficas; aplicando la técnica de la encuesta. Obteniéndose los siguientes

resultados: en forma global, el 88.52%, tiene un nivel de conocimiento bueno.

Dentro de las características sociodemográficas se evidenció: que un 63.9% de los

adolescentes pertenecen al sexo femenino, el 81.1% son solteros, el 97.5%

profesan la religión católica; solo el 60.7% son estudiantes, el 52.5% no tienen

enamorado (a), el 47.5% sí ha tenido relaciones coitales, de tal modo, que la edad

predominante del inicio de su vida sexual fue de 15 años, con un 18%.

Concluyendo que el 88.52% de la muestra en estudio de la Urbanización Felipe

Cosillo del Pomar III Etapa Castila-Piura conocen sobre los métodos

anticonceptivos.

Palabras claves: Adolescencia, conocimientos, métodos anticonceptivos.

V
Abstract

The present study was designed to determine the overall level of knowledge

about contraception in adolescents 15 to 18 years of Urbanization Felipe Pomar

Cossio of stage III Castilla - Piura 2016, was descriptive and quantitatively. A

sample of 122 adolescents aged 15-18 years, from a population of 185 adolescents

was raised; who were administered a questionnaire of knowledge about

contraception and sociodemographic characteristics; applying the technique of the

survey. Obtaining the following results: Overall, the 88.52%, has a good level of

knowledge. Among the sociodemographic characteristics was evident: that 63.9% of

adolescents are female, 81.1% were single, 97.5% are Catholic; Only 60.7% are

students, 52.5% had no love (a), 47.5% had intercourse itself, so that the

predominant age of onset of sexual life was 15 years, with 18%. Concluding that

88.52% of the study sample of the Urbanization Felipe Cosillo del Pomar III Stage

Castila-Piura know about contraceptive methods.

Keywords: Adolescence, knowledge, Birth control.

VI
Contenido
1.- Título de la tesis (carátula)……………...…………………………………………....... I

2.- Hoja de firma del jurado y asesor……………………………..…..………………….. II

3.- Hoja de agradecimiento……….……………..…………………………..…………….. III

4.- Dedicatoria……...….…..………….….……………….……………………..………… IV

5.-Resumen………………………………………………………………………………..... V

6.-Abstract.……………………...……...…..………………………………………………. VI

7.- Contenido (índice)……………………………………………………………………… VII

8.- Índice de tablas………….…………....………………………………………………… VIII

9.- Índice de figuras………………………………………………………………………... IX

10 Índice de cuadros……………………………………………………………………….. X

I. Introducción……………………………………………….…………………………….. 1

II. Revisión de literatura………………………………………………………………….. 6

II.1 Antecedentes………………………………………………….……………................. 6

II.2 Bases teóricas……………………………………………………………................... 11

II.3 Modelo conceptual…………………………………………………………………… 20

III. Metodología……………………………………………………………….................... 26

III.1 Diseño de la investigación ……..……………………….……………....................... 26

III.2 Población y muestra ………………………...………………..….....………….......... 27

III.3 Definición y operacionalización de las variables……………………......................... 28

III.4 Técnica e instrumentos de medición……...……......................................................... 33

III.5Plan de análisis………………..……………….……………………………………... 35

III.6 Matriz de consistencia………..……………………………………………………… 37

III.7 Principios éticos........................................................................................................... 38

IV. Resultados……………….………...………………………..……………….................. 39

IV.1 Resultados……………………………………….……..………………...................... 39

IV.2 Análisis de resultados……………………………….………………...…................... 52

V. Conclusiones………………………………………….………………………………… 60

Referencias bibliográficas…………….………………….………………............................ 61

VII
Índice de tablas

Tabla 1: Conocimiento global de métodos anticonceptivos en los adolescentes…... 39

Tabla 2: Conocimiento de los métodos anticonceptivos hormonales.………........... 40

Tabla 3: Conocimiento de los métodos anticonceptivos de barrera………………. 41

Tabla 4: Conocimiento de métodos anticonceptivos intrauterinos……….………... 42

Tabla 5: Conocimiento de métodos anticonceptivos definitivos…………………… 43

Tabla 6: Lugar de adquisición de los métodos anticonceptivos……………………. 44

Tabla 7: Fuente de información de métodos anticonceptivos más solicitadas por

adolescentes.………………………………………………………………………... 45

Tabla 8: Características sociodemográficas y sexuales de los adolescentes……… 46

VIII
Índice de figuras

Figura 1: Grafico de torta del nivel de conocimiento global de métodos

anticonceptivos……………………………………………………………………... 39

Figura 2: Gráfico de columnas del nivel de conocimiento de métodos

anticonceptivos hormonales………………………………………………………... 40

Figura 3: Gráfico de columnas del nivel de conocimiento de métodos

anticonceptivos de barrera………………………………………………………….. 41

Figura 4: Gráfico de columnas del nivel de conocimiento de métodos

anticonceptivos intrauterinos………………………………………………………. 42

Figura 5: Gráfico de columnas del nivel de conocimiento de métodos

anticonceptivos definitivos…………………………………………………………. 43

Figura 6: Gráfico de columnas de los lugares de adquisición de los métodos

anticonceptivos……………………………………………………………………... 44

Figura 7: Gráfico de columnas de las fuentes de información de métodos

anticonceptivos más solicitadas por los adolescentes……………………………… 45

Figura 8: Gráfico de torta del porcentaje investigado según el sexo……………….. 48

Figura 9: Gráfico de columnas del porcentaje investigado según el estado


civil………………………………………………………………………………..... 48

Figura 10: Gráfico de columnas del porcentaje investigado según la


religión……………………………………………………………………………… 49

Figura 11: Gráfico de torta de los adolescentes encuestado que tiene


enamorado……………………………………………………………………….. 49

Figura 12: Gráfico de columnas del porcentaje investigado según su


ocupación…………………………………………………………………………… 50

Figura 13: Gráfico de torta de los adolescentes encuestados si han tenido o no

relaciones sexuales…………………………………………………………………. 50

Figura 14: Gráfico de columnas de las edades de su primera relación sexual de los

IX
adolescentes encuestados…………………………………………………………… 51

Figura 15: Gráfico de torta del porcentaje investigado según su opción

sexual……………………………………………………………………………….. 51

Índice de cuadros

Cuadro 1: Teorías de la adolescencia……………………………………………… 12

Cuadro 2: Vivencia de una sexualidad responsable según el Centro de Asesoría y

Consultoría del Adolescente de Colombia………………………………………… 20

Cuadro 3: Operacionalización de las variables de control…………...................…. 30

Cuadro 4: Operacionalización de las variables secundarias…………...................... 31

Cuadro 5: Operacionalización de las variables principales…………………...…… 32

X
I. Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a los adolescentes como

un grupo de riesgo en materia sexual. Esto es así porque, muchos de ellos, no se

protegen adecuadamente mediante el uso de anticonceptivos cuando mantienen

relaciones sexuales, lo que puede ocasionar embarazos no deseados y contagio de

enfermedades, como las de transmisión sexual o el VIH. (1)

La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de cien millones y en

los países de desarrollo uno de cada cuatro personas está en la adolescencia a

diferencia de uno de cada siete en los países desarrollados. El embarazo en edades

cada vez más temprana se está convirtiendo en un problema social y de salud pública

de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la clase

de bajo nivel socioeconómico, en parte debido a la falta de educación sexual, y al

desconocimiento de los métodos de control de la natalidad. (2)

El tema de la adolescencia siempre ha sido de mucho interés, solamente el hecho

de que 1,2 mil millones de personas en el mundo estén entre las edades de 11 a 18

años de edad y de que la población joven en América latina y el Caribe ascienda a los

148 millones, así lo reclama. En el mundo la actividad sexual en este grupo de

edades va creciendo, por lo que se considera, que la fecundidad en esta etapa

constituye un problema de salud importante. (3)

A nivel nacional, un 13,5% de adolescentes entre 15 y 19 años están

embarazadas o ya son madres, una cifra que se ha mantenido casi sin variación

durante los últimos 10 años (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES,

2012). Según los resultados de la ENDES 2014 el porcentaje de quienes son madres

o están embarazadas es 13.9%, de éstas el 10.5 % son madres y el 3,5 % están

1
gestando por primera vez. Esta cifra se incrementa, en grupos que presentan rasgos

de desventaja social, tales como, niveles de escolaridad bajos, situaciones

socioeconómicas precarias o el hecho de pertenecer a grupos poblacionales con

características de marginación históricas, como los grupos indígenas. (4)

Según datos del MINSA, 13 de cada 100 adolescentes mujeres entre 15 y 19

años de edad han experimentado la maternidad, actualmente el uso de métodos

anticonceptivos modernos es menor en las y los adolescentes y la a tasa de

fecundidad adolescente ha aumentado de 59 % en el año 2006 a 64% en el 2012. (4)

En Lima Perú un estudio realizado por la universidad María Auxiliadora sobre

el conocimiento uso y de los métodos anticonceptivos en adolescentes de centros

educativos del distrito de San Juan de Lurigancho se encontró como resultado que el

nivel de conocimiento del uso de MAC el 65,6 % se ubica en el nivel medio. Las

adolescentes (35%) tienen mayor conocimiento que los adolescentes (30,0 %). El

conocimiento del anticonceptivo oral de emergencia es alto con el 91.5 %. En la

primera relación sexual un 50% hizo uso del método, y en la última relación sexual

el 64 %. Las razones de no uso, el 57 % no planeó tener relaciones sexuales, 27% no

disponía del método, 13 % no sabía cómo usarlo, 3% no conocía ningún método. El

58 % usa a veces, el 26 % siempre, y 16 % nunca. (5)

Por otro lado, a nivel regional de acuerdo a ENDES aplicada en el 2012 en

nuestra región, 16 de cada 100 gestantes concibieron entre los 12 y 17 años. El

promedio de embarazos en adolescentes en Piura supera al porcentaje nacional de

13,2%. La Dirección regional de salud (DIRESA) reportó 3.130 casos de embarazos

adolescentes en las ocho provincias de Piura. (6)

2
A nivel local aún no se ha realizado ningún estudio relacionado con nivel de

conocimiento de métodos anticonceptivos en adolescentes, por la cual cabe resaltar

que este tema es un problema de salud pública, identificando que la población

adolescente que habita la Tercera Etapa de la Urbanización Felipe Cossío del Pomar

es de 185 adolescentes. Trataremos de determinar la problemática principal en los

adolescentes; ayudando a dar solución a dichas problemáticas y actuando en

compañía de los actores sociales y autoridad competente, siempre buscando el

bienestar de los adolescente.

Por lo tanto frente a la situación problemática se plantea la siguiente

interrogante: ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos que

tienen los adolescente de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cossio del Pomar

III Etapa Castilla – Piura 2016?

Para dar respuesta al problema se ha planteado el siguiente objetivo general:

Determinar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en los

adolescentes de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cosillo del Pomar III etapa

Castilla – Piura 2016.

Para poder conseguir el objetivo general, se han planteado los siguientes

objetivos específicos: (a) Determinar el nivel de conocimientos sobre métodos

anticonceptivos en forma global en los adolescentes de 15 a 18 años Del ámbito de

estudio, (b) Describir el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos

hormonales en los adolescentes de 15 a 18 años del ámbito de estudio, (c) Describir

el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos de barrera en los

adolescentes de 15 a 18 años del ámbito de estudio, (d) Determinar el nivel de

conocimientos sobre métodos anticonceptivos intrauterinos en los adolescentes de 15

3
a 18 años del ámbito de estudio, (e) Determinar el nivel de conocimientos sobre

métodos anticonceptivos definitivos en los adolescentes de 15 a 18 años del ámbito

de estudio,(f) Identificar las fuentes de información y lugares de adquisición sobre

métodos anticonceptivos más solicitados en los adolescentes de 15 a 18 años del

ámbito de estudio, (g) Describir las características sociodemográficas y sexuales en

los adolescentes de 15 a 18 años del ámbito de estudio.

Finalmente la presente investigación se justifica por ser un estudio inédito,

puesto que no existen investigaciones previas realizadas en el ámbito de estudio,

que nos expliquen la problemática presentada. Como sabemos el desconocimiento

sobre los métodos anticonceptivos puede conllevar a relaciones sexuales en

adolescentes sin protección debido al desconocimiento en dicha población, lo que

origina embarazos no deseados, abortos provocados, ITS entre otros.

Con ello se podrán iniciar estrategias de intervención multidisciplinaria, con el

único fin de contribuir a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, así como

también implementar programas de salud efectivos, que permitan fortalecer un

enfoque integral orientado hacia el contexto socio económico, político, jurídico y

cultural, al ambiente grupal, familiar y al propio desarrollo individual del

adolescente, esto es de vital importancia resaltar la problemática que existe en la

población ya que nosotros como profesionales podemos intervenir con toda la

formación que tenemos y ayudar a contrarrestar dicha problemática.

El presente estudio por el grado de cuantificación reúne las condiciones de una

investigación de tipo descriptiva, el estudio se realizó en una muestra de 122

adolescentes que viven en la Urbanización Felipe Cossío del Pomar III Etapa

Castilla - Piura, cuyas edades oscilan entre 15 a 18 años, se seleccionó teniendo en

4
cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó el muestreo no probabilístico,

por cuotas, porque se requiere una cuidadosa y controlada elección de los sujetos con

las características especificadas en el planteamiento del problema.

Los resultados obtenidos demostraron que el nivel de conocimiento sobre

métodos anticonceptivos es bueno con un 88.52el de los adolescentes, con respecto

a los métodos hormonales los adolescentes tienen un nivel de conocimiento bueno

con un 64 % y un nivel deficiente con un 5.7%. Por otro lado el nivel de

conocimientos sobre métodos anticonceptivos de barrera es bueno con un 80.3%.

Entre las principales características sociodemográficas y sexuales tenemos:

como edad predominante los 18 años de edad con un 33.6%, el sexo que sobresalió

fue el femenino con un 63.9%, asimismo el 81.1% de los adolescentes son solteros,

el 60.7% son estudiantes, la religión que más profesan fue la católica con un 97.5%.

Se determinó que el 47.5% de la población en estudio si tiene enamorado, de los

cuales el 47.5% ya ha iniciado su relación coital, encontrándose como edad de inicio

predominante los 15 años edad, con un 18%. Cabe mencionar que todos los

adolescentes encuestados son heterosexuales.

5
II. Revisión de la literatura

II.1 Antecedentes

Batistini (7), realizo un estudio en el 2010, denominado: Conocimiento sobre

métodos anticonceptivos en estudiantes de 9no de la u.e. “Nuestra Señora De

Lourdes” Puerto Ordaz, estado bolívar. Obteniendo como resultado que el 58,1% de

los estudiantes estudiados con edades entre 13–14 años, tuvieron un conocimiento

excelente, seguido del 39,1% bueno. Mientras en las edades comprendidas entre 15–

16 años el 57,6% presentaron un conocimiento bueno, seguido del 42,3% excelente.

Además, el 54,0% del total de los estudiantes tuvieron un conocimiento excelente. El

sexo femenino, quienes tuvieron un conocimiento excelente con el 62,7% y el sexo

masculino obtuvo un 44,9%. El 51,0% del sexo masculino obtuvo un conocimiento

bueno, mientras que el sexo femenino un 37,3%. Solo el 4% de los estudiantes

masculinos obtuvieron un conocimiento regular. Ambos sexos no presentaros

conocimientos deficientes sobre el tema. En lo que respecta a la procedencia de la

información el 45,0% del sexo femenino y el 44,8% del sexo masculino obtuvieron

la información a través de los medios de comunicación; mientras que el 42,9% del

sexo masculino y el 39,2% del sexo femenino prefieren recibir la información a

través de la escuela

Castro el at. Realizaron un estudio en el 2012, llamado: Conocimientos, mitos y

prácticas sobre el uso de métodos anticonceptivo asociados al incremento de

embarazos no planificados en estudiantes adolescentes en dos instituciones

educativas en la ciudad de Cartagena. Encontraron los siguientes resultados. De

todas las adolescentes embarazadas que fueron encuestadas hemos encontrado que el

56% es el mayor porcentaje en lo que respecta a la adolescencia media (14-16 años).

6
El porcentaje mayor de la edad de la primera menstruación es de un 80% entre las

edades de 11-13 años. Existe un mayor porcentaje de la edad promedio de la primera

Relación sexual de las adolescentes embarazadas en cual fue de 52% en las edades

de 14 -15 años de edad. De los casos evaluados el 100% de las adolescentes

embazadas tuvieron su primera relación sexual fuera del matrimonio. (8)

Acosta el at. Realizaron un estudio en el 2011 denominado: Conocimiento de

métodos anticonceptivos en estudiantes de pregrado de la Universidad Cesar Vallejo

– Trujillo. Obteniendo como resultado: los métodos hormonales el predominio de

conocimiento estuvo enmarcado en el 58% conocían, mientras que el 42% no

conocen sobre los métodos anticonceptivos hormonales. (9).

Sánchez (10), realizo un estudio en el 2015, denominado Conocimiento y uso de

métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Dando como

resultado: una media de edad de 16.9 ± 1.3 años; 85 (70.8%) correspondieron al sexo

femenino y 35 (29.2%) al masculino. El estado civil predominante fue soltero (73;

60.8%), seguido de unión libre (40; 33.3%) y casado (7; 5.8%). El promedio de años

de estudio fue de 9.4 ± 1.3 años, con un mínimo de 3 y máximo de 15. La ocupación

más frecuente fue estudiante (56; 46.7%); seguido de hogar (33; 27.5%); estudiante y

empleado (14; 11.7%); y empleado y comerciante (9.2% y 5%, respectivamente). El

promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 15.10 ± 1.4 años, con

una mínima de 11 y máxima de 19 años. Acerca de los métodos anticonceptivos, el

condón masculino fue el más conocido (100%), seguido por los hormonales orales

(87.5%) y el condón femenino (85.8%). De los 120 adolescentes, 117 (97.5%) había

recibido información de cómo utilizar los métodos anticonceptivos, las fuentes de

información más frecuentes fueron los maestros (37.5%), seguido del personal de

7
salud (31.7%); Respecto al conocimiento adecuado de los métodos anticonceptivos,

los adolescentes tuvieron un nivel de conocimiento medio (60.8%) y bajo (23.3%).

Grados el at, realizaron un estudio en el 2014, denominado: Nivel de

conocimiento de los adolescentes respecto a su autocuidado reproductivo en la

institución educativa 3054 la flor, carabayllo; obteniendo como resultados respecto

al nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos de los adolescentes el 48,8%,

se caracterizan por tener excelente conocimiento sobre los métodos anticonceptivos;

los datos sociodemográficos revelaron que la media de edad fue de 15,18 años, con

una moda de 15, con una desviación típica de ± 1,157 teniendo como un mínimo 13

y como máximo 18 años de edad. El sexo más predominante de los estudiantes fue

masculino en un 60.8% de los grados de 3ro., 4to. y 5to. de secundaria. (11)

Terrones (12), realizo estudio denominado Conocimiento sobre métodos

anticonceptivos en Adolescentes de secundaria. Trujillo, año 2010. En cuanto al

conocimiento de los métodos hormonales, reporta que el 25.3% presenta nivel de

conocimientos bueno, el 52.9% nivel regular, y el 21.8% deficiente.

Estos Resultados que podría deberse a que los adolescentes reciben información

Incompleta y posiblemente desfavorable sobre métodos anticonceptivos.

Hormonales, lo cual podría ocasionar embarazos no planificados o presentar

Contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Mamani (13), realizo un estudio titulado Nivel de conocimiento sobre el condón

en adolescentes de instituciones educativas secundarias del distrito de Macari, Puno

2013. Los resultados obtenidos fueron: el 75% de adolescentes de I.E.S.

Agropecuario No 151 y I.E.S. Fe y Alegría No 27 del distrito de Macarí, poseen nivel

de conocimiento bueno sobre el uso del condón, seguidamente el 16% es regular y el

8
9% es deficiente. En lo referente al nivel de conocimiento sobre generalidades del

condón, según año de Instrucción y sexo: el 86% del 4to año y el 76% del 5to año

tienen nivel de conocimiento bueno sobre generalidades del condón. El 86% del

género femenino, y 75% del género masculino poseen nivel de conocimiento bueno

sobre generalidades del condón. En lo referido sobre nivel de conocimiento sobre el

uso correcto del condón según año de instrucción y sexo: el 75% del 4to año y el

78% del 5to año tienen nivel de conocimiento bueno, el 86% del sexo femenino y el

79% del sexo masculino tienen nivel de conocimiento bueno.

Fernández (14), realizo un estudio: Conocimiento de los métodos

anticonceptivos en adolescentes de 12 a 15 años de centros educativos del distrito de

San Juan de Lurigancho en el año 2015. Determinar la relación del nivel de

conocimiento, el uso de los métodos anticonceptivos definitivos. Obtuvo como

resultado del total de los estudiantes que participaron en su investigación, presentan

un conocimiento insuficiente acerca métodos quirúrgicos 72%).

Villanueva (15), realizo un estudio denominado Factores asociados al

conocimiento del DIU como método anticonceptivo en adolecentes del servicio de

planificación familiar del Centro de Salud Callao. Enero-diciembre 2009. Como

resultado se obtuvo que tengan conocimiento deficiente 37% el DIU y es utilizado

por adolescentes en un 3. 7%. El estado civil predominante fue el conviviente con un

69.4% y la mayoría procedía de la costa (89.8%). Las usuarias del DIU son en un

3.7% de educación primaria; 83.3% con educación secundaria y 13% con educación

superior. Las tres cuartas partes son amas de casa (75%) y las restantes se

desempeñan como obreras, empleadas o comerciantes (25%).

Díaz (16), realizo un estudio titulado: Nivel de conocimiento sobre métodos

9
anticonceptivos y factores sociodemográficos en adolescentes del colegio nacional

Nicolás la Torre en el año 2014. Obteniendo como resultado: El 14,4% de los

estudiantes manifestaron que han recibido información sobre métodos

anticonceptivos en el colegio, encontrándose en un nivel elevado. Sin embargo, el

5,6% lo recibieron de los padres y se encuentra en un nivel bajo.

10
II.2 Bases Teóricas

Bases Teóricas de la investigación

Visión de la adolescencia en las perspectivas teóricas.

Desde que el hombre tomó conciencia de las diferencias individuales ha insistido

en estudiar el desarrollo de su vida a través de las experiencias que vive. Este estudio

ha generado una gran diversidad de teorías del desarrollo que tratan de explicar de

manera sencilla las etapas por las que pasa el ser humano a través de su vida. Varios

teóricos se dieron a la tarea de clasificar el comportamiento humano en diferentes

etapas del desarrollo desde diferentes perspectivas de la vida. De este esfuerzo por

categorizar el desarrollo se han establecido las teorías más conocidas hoy día, entre

ellas se encuentran las siguientes perspectivas: Perspectiva psicoanalítica;

Perspectiva social; Perspectiva cognoscitiva; Perspectiva moral (17).

Cada teoría tiene una visión particular sobre la adolescencia y el

comportamiento de las personas que pasan por esta etapa de la vida. Los teóricos han

tomado su tiempo en considerar a la adolescencia en sus estudios. Los mismos han

dedicado sus esfuerzos en determinar cuáles son las características más

predominantes en esta etapa del desarrollo y cada uno de ellos tiene sus propios

estatutos al respecto. (18,19)

Tomando en cuenta las perspectivas antes mencionadas la siguiente tabla

muestra de manera sencilla las relaciones que cada una de ellas expone y si utiliza o

no etapas como método de medición para establecer patrones de conductas, se

presenta el resumen en el cuadro Nº 1

11
Cuadro 1

Teorías de la adolescencia

Teoría / Exponente Perspectiva de la Uso de las etapas

adolescencia

Teoría psicosexual de Cambios físicos que Sí (Oral, Anal, Fálica, Latente y

Freud despiertan la sexualidad. Genital)

Teoría psicosocial de Búsqueda del yo Sí (8 etapas de confianza vs

Erickson desconfianza)

Teoría aprendizaje Imitación moral y No (Cree que el desarrollo depende del

social de Bandura búsqueda del yo. conocimiento mediante modelaje)

Teoría Cognoscitiva de Conocimiento mediante Sí (Sensorio motriz, pre operacional,

Piaget operaciones formales. operación concreta y operación formal)

Teoría desarrollo moral Imitación moral y Sí (preconvencional, convencional y

de Kohlberg búsqueda del yo. posconvencional)

Teoría razonamiento Uso de la razón mediante Sí (infantil, adolescencia, juvenil y

moral de Hostos la inducción. adultez)

Teoría motivacional o Cambios físicos, No (Cree en el desarrollo de las

de jerarquía de búsqueda del yo, potencialidades mediante el alcance de

necesidades de Maslow despertar de la metas)

sexualidad, pensamiento

abstracto y razonamiento.

12
La Adolescencia: aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento

que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la

adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros,

es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de

sueños acerca del futuro.(20)

Muchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con

generalizaciones deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de

amenazas y peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las

generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay algo

que podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual de

variable, y tal vez además que cualquier otra edad.(20).

La palabra Adolescencia deriva del latín adoleceré”, que nos remite al verbo

adolecer y que en lengua castellana tiene dos significados: tener cierta imperfección

o defecto y crecer, Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria

entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la

adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia,

distinta de las demás, un periodo de transición entre la niñez y adultez, sin embargo,

si solo se define como la terminación de la niñez por un lado y el principio de la edad

adulta por otro, el concepto adolescencia y para el adolescente mismo (21, 22).

Proceso de la Adolescencia: etapas evolutivas.

La adolescencia ha de ser entendida, pues, como un proceso universal de

cambio, de desprendimiento que se teñirá con connotaciones externas, peculiares de

cada cultura, que la favorecerán o dificultarán según las circunstancias. El /la

13
adolescente se encuentra en la búsqueda de su identidad adulta, y en su recorrido se

ve obligado a renunciar a su identidad de niño/a. En este recorrido la sexualidad tiene

un papel esencial. El ser humano nace sexuado biológicamente, pero su sexualidad se

irá construyendo a lo largo de toda la vida y se mostrará de diferentes maneras en

cada edad o momento de su evolución. En todo este proceso el/la adolescente

necesita de la familia y de la sociedad. Si la familia y la sociedad acogen y

consideran sus cambios, el/la adolescente hace su recorrido con mayor tranquilidad,

aceptación y seguridad (22).

Caso contrario, el/la adolescente esconde su cuerpo, se encierra en sí mismo o

bien “actúa” para llamar la atención, exponiéndose a riesgos innecesarios. El

diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define adolescencia como

“la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo

desarrollo del organismo”. Así su comienzo tiene lugar con la aparición de los

caracteres sexuales secundarios y termina cuando cesa el crecimiento somático (23).

Por otro lado la OMS la delimita cronológicamente entre los 10 y 19 años,

aunque actualmente diferencia tres períodos, que la extienden hasta los 24 años:

 Pre-adolescencia o temprana de 10 a 14 años, correspondiente a la pubertad.

 Adolescencia media o propiamente dicha, de 14 a 18 años.

 Adolescencia tardía de 19 a 24 años.

Otras descripciones cronológicas distintas, según sean establecidas por

psicólogos, sociólogos, endocrinólogos o neurólogos. (24)

Para los fines del presente estudio nos centraremos y profundizaremos en una de

las etapas a fin con la investigación planteada, nos referimos a la etapa de la

“Adolescencia propiamente dicha”.(25)

14
La Adolescencia intermedia o propiamente dicha:

Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el

pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El

adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a

elaborar teorías de todas las cosas. La adolescencia es también la edad de la fantasía,

sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni

proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia

en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas. Es también la edad de los

ideales. Aunque estos hechos no afecta a todos los adolescentes Depende de la

formación recibida (26).

Desarrollo motivacional: Según Schneiders, quien refiere que, en el

adolescente sobresalen los siguientes motivos: Necesidad de seguridad, Necesidad de

independencia, Necesidad de experiencia, Necesidad de integración (de identidad),

Necesidad de afecto (25).

Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo

de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la

vida del adolescente y su originalidad. La sensibilidad avanza en intensidad,

amplitud y profundidad, el adolescente es variado en su humor (26).

Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y

afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su

comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar (26).

A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales, este

mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad

tiene mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de

15
pertenencia a una clase social. Otras tendencias importantes son la madurez de la

adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la

misma edad y la emancipación de la familia (26).

En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo

sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se

manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas

(se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos,

agresividad contra las cosas (24).

La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte

está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo y por otra, el

adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a

perderla (24).

Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico

- fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles

sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su

actitud y comportamiento psicosexual. Todos los adolescentes en un momento dado

se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan

espontáneamente sino en un clima de gran confianza. En la adolescencia comienzas

las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más

cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico (27)

Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de

principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer

todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la

fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales (25).

16
Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias

particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido

absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión

religiosa. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la

ecuación de la escuela y el medio ambiente (25).

Teoría del Conocimiento: Desde el enfoque epistemológico, el conocimiento es

un acto que significa averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la

naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. (25)

Es importante distinguir entonces que la naturaleza y los acontecimientos que en

ella suceden, así como el conjunto de hechos y objetos y sus relaciones dadas en el

mundo, tienen la posibilidad de ser averiguadas e identificadas por nuestro

procesador de información operan limitadamente y no desde un cálculo total.(27)

Teoría del Aprendizaje: Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y

controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden

al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y

habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los

estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta

fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento

instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen

un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se

aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que

los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La

teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender

17
cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas (29, 30, 31).

Teoría Cognitivo-Evolutiva: El componente estructural es más fundamental de

la teoría de Piaget, y con frecuencia el más difícil de comprender, es su creencia de

que la inteligencia es un proceso, no algo que el niño tiene sino algo que el niño

hace. El niño, en Piaget, comprende el mundo actuado u operando sobre él. Por lo

tanto, la acción es el instrumento por el que el ser humano entra en contacto con los

objetos externos y puede conocerlos. Por ejemplo, Piaget describiría el conocimiento

de un niño sobre una pelota, a través de las acciones que el niño puede realizar con la

pelota: empujarla, lanzarla, morderla, y así sucesivamente. (32).

La interacción biosocial: Muchos estudiosos contemplan el surgimiento de la

incipiente identidad de género como una sucesión de influencias recíprocas entre los

factores biológicos y los psicosociales. En otras palabras, la programación genética

en la fase prenatal, los elementos psicológicos y las reglas sociales influyen a un

tiempo en las pautas futuras que el recién nacido desarrolla durante la niñez y la

adolescencia. Money y su equipo estiman que los factores que más influyen en la

formación del género no son de origen biológico, sino fruto del aprendizaje cultural.

Además hay quienes definen la sexualidad como la combinación de: género,

deseo sexual, sentimientos, experiencias sexuales, orientación sexual, influencia

cultural, historia familiar, características físicas y espiritualidad. La mayoría de estas

cosas influyen en la propia percepción sexual de una persona y como otros ven y

actúan hacia él/ella como un ser sexual (28).

Desde el enfoque psicobiológico: el concepto de "sexualidad" sería una

"construcción cultural". Correspondería a la amalgama subjetiva del comportamiento

erótico y la problemática de reproducción. La característica neurobiológico que

18
explicaría la aparición de este fenómeno cultural sería el extremo desarrollo en el ser

humano de la neo corteza, estructura que es la sede de las funciones intelectuales

superiores (33).

Como vemos existen diversidad de teorías que definen a la sexualidad, así

tenemos ésta, que se refiere a las manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales

del ser hombre y del ser mujeres es decir abarca el conocimiento, creencias,

actitudes, valores y comportamientos de los individuos a nivel sexual. Sus

dimensiones incluyen la anatomía, psicología y bioquímica del sistema de respuesta

sexual; la identidad, orientación, funciones y personalidad; y los pensamientos,

sentimientos y relaciones. Los valores éticos, espirituales, culturales y morales

influyen en la expresión de la sexualidad (33).

Sabiendo que la sexualidad es parte fundamental de la salud sexual y

reproductiva e involucra sensaciones, emociones, sentimientos y el mundo subjetivo

desde las cuales se toman decisiones y condicionan los comportamientos; resulta

necesario que las personas asuman su vida sexual y reproductiva de manera

saludable y responsable, ya que es de suma relevancia para su desarrollo integral,

siendo preponderante en la niñez y adolescencia, ya que son las etapas más

importantes de la vida pues aquí es donde se interiorizan hábitos valores , prácticas y

se consolida la personalidad (33).

19
II.3 Modelo Conceptual de la Investigación.

El modelo conceptual no obstante observamos que la sexualidad por sus

características y diversidad de enfoques puede ser abordada de diferentes

dimensiones, sin embargo el presente estudio denominado “conocimientos sobre

métodos anticonceptivos en adolescentes de 15 a 18 años de la urbanización Felipe

cossio del pomar III etapa Castilla-Piura 2016. Se abordará, tomando el modelo del

Centro de Consultoría y Asesoría del Adolescente de Colombia. Según cuadro Nº 2.

Este modelo sustenta la nueva educación sexual propone enseñar que "la

sexualidad es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, sino de

manera responsable.

Cuadro 2

20
Métodos Anticonceptivos:

Según la OMS, los métodos anticonceptivos reducen la mortalidad materna y

mejora la salud de las mujeres ya que previenen los embarazos no deseados y los de

alto riesgo, disminuyendo así la práctica de aborto realizado en condiciones de

riesgo. El uso sistemático de condón es para prevenir el contagio del (ITS) y que

incluye VIH. El Ministerio de Salud (MINSA) define: Los métodos anticonceptivos

evitan que la mujer salga embarazada y es la ayuda para una buena planificación;

asimismo, el uso de los métodos anticonceptivos es una decisión personal para que la

mujer no salga embarazada. La pareja es la que decide cuántos hijos tener al dejarlos

de usar; la mayoría de métodos son reversibles salvo que sea quirúrgico; además,

considera que los métodos anticonceptivos tienen hormonas que no producen ningún

daño, pueden ser reversibles y temporales (34).

Definición

Un método anticonceptivo es el que impide o reduce la posibilidad de que ocurra

la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica

dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su15 nivel de efectividad.

También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de

control de la natalidad (34).

Es fundamental que los adolescentes se informen sobre los distintos métodos

anticonceptivos y llevar una sexualidad responsable. Los métodos son: Abstinencia

continua – Es un método que consiste en no tener relaciones sexuales nunca. Es la

única forma segura de prevenir el embarazo. Este método es 100% eficaz en la

prevención del embarazo (34).

Abstinencia periódica o método de conocimiento del período de fertilidad -

21
significa que no se puede tener relaciones sexuales en los días en los que se podría

ser fértil. El método de conocimiento del período de fertilidad significa que se

abstiene o que tiene relaciones sexuales pero utiliza un método anticonceptivo de

"barrera" para evitar que el esperma llegue al óvulo (34).

Clasificación

1. Métodos Naturales

Los métodos anticonceptivos naturales de control de la fertilidad son técnicas

que permiten a la pareja, mediante el conocimiento de los procesos asociados a la

ovulación y la adaptación del ejercicio de la sexualidad, evitar la concepción.

a) Abstinencia periódica: evitar el coito durante el periodo de ovulación

femenina la parte intermedia periovulatoria del ciclo femenino.

b) Calendario de ritmo: evitar el coito los días fértiles del ciclo femenino

basándose en la posibilidad de que la ovulación ocurra en los días 12 a 16.

c) Temperatura basal: detectar la ovulación a través de variaciones de la

temperatura en el curso del ciclo.

d) Método del moco cervical-Billings: interpretar los cambios cíclicos del moco

para determinar la ovulación.

e) Lactancia materna prolongada: promueve la liberación de la hormona

prolactina, la cual favorece la amenorrea y la anovulación y consecuentemente una

infertilidad fisiológica.

f) Coito interrumpido: retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la

eyaculación. (34)

2. Métodos de Barrera

Son aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de un método físico

22
o una barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. Una de las grandes ventajas de

este tipo de métodos (exceptuando los espermicidas) es que además impiden el

contagio de infecciones de transmisión sexual (ETS), tales como gonorrea, sida y

sífilis entre otra (34)..

a) Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen

evitando que alcance el óvulo.

b) Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas,

espumas o supositorios que se colocan en la vagina antes de mantener relaciones

sexuales. Actúan como bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los

espermatozoides.

c) Diafragma: dispositivo semiesférico de goma que se coloca en la vagina y

produce la obstrucción del canal cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se

utiliza en combinación con los espermicidas.

d) Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen

espermicida, se colocan en la vagina cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio

cervical externo y absorben los espermatozoides.

e) Anillo Vaginal: es un método hormonal de barrera que se compone de un

anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente

por 21 días etonogestrel y etinilestradio (34).

3. Métodos Hormonales

Son métodos anticonceptivos basados en el uso de hormonas sexuales femeninas

(estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que se desarrolle la

ovulación en la mujer e impedir que se realice la fecundación (34)

a) Anticonceptivos Orales: tales como las pastillas o "mini pastillas." Son una

23
combinación de estrógeno y/o progesterona en dosis que previenen la ovulación y

regulan los ciclos menstruales.

b) Inyectables: administración de estrógenos y/o progesterona que evitan la

ovulación. Se administran generalmente una vez al mes.

c) Implantes subdérmicos: se colocan en ciertas zonas estratégicas debajo de la

piel. Liberan una dosis continua de levonogestrel que inhibe la ovulación. (34)

4. Métodos Intrauterinos

Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos que se colocan

en la cavidad uterina para modificar su ambiente y así evitar el embarazo.

Inertes: actúan por su masa y su conformación como un cuerpo extraño sin

mediar sustancia algún (34).

Liberadores de iones: a la acción del material plástico (cuerpo extraño) unen la

de los iones que liberan según su composición los cuales inhiben la motilidad

espermática.

Liberadores de hormonas: tienen incorporados al tallo hormonas como los

progestágenos en forma de microgránulos que se liberan en la cavidad uterina. (34))

5. Métodos Permanentes

Los métodos permanentes son quirúrgicos y difícilmente reversibles.

a) Salpingoclasia: ligadura de las trompas de Falopio en forma bilateral.

b) Vasectomía: sección y ligadura de los conductos seminales (34).

6. Métodos de Emergencia

Un anticonceptivo de emergencia es un método para prevenir el embarazo en

mujeres que hayan tenido sexo sin protección.(34)

a) Las píldoras anticonceptivas de emergencia: o píldora del día después.

24
Generalmente son pastillas con una dosis más alta al de las píldoras anticonceptivas

regulares.

b) Dispositivo intrauterino (DIU): puede ayudar a prevenir la concepción si se

coloca dentro de los primeros 5 días después de la relación sexual sin protección.

(34)

25
III. Metodología.

III. 1 Diseño de la investigación.


III.1.1 Tipo de investigación.
El presente estudio por el grado de cuantificación reúne las condiciones de una

investigación de tipo descriptiva.

III.1.2 Nivel de investigación.


Por el grado de cuantificación se trata de un estudio cuantitativo.
III.1.3 Diseño no experimental transversal.

Esquema.

URBANIZACIÓN FELIPE COSILLO DEL POMAR

Adolescentes de 15 a 18 años de la
Urbanización Felipe Cossío del Pomar
III etapa x O

(Espacio Comunitario)
Dónde:
M
M: es la muestra estudiada.
X: conocimientosEntorno cara a cara
y actitudes
O: lo que observamos.

Dónde:

M: es la muestra estudiada.

X: conocimientos de métodos anticonceptivos.

O: representa lo que observamos.

26
III.2 Población y Muestra.

III.2.1 Población.

La población estuvo constituida por un total de 185 adolescentes que viven en

la Urbanización Felipe Cossío del Pomar III Etapa Castilla – Piura y cuyas edades

oscilan entre 15 a 18 años.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Inclusión:

 Adolescentes varones y mujeres de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe

Cossío del Pomar III Etapa Castilla – Piura.

 No interesa la condición civil.

 Puede o no tener hijos.

 Aceptación escrita de participar en el estudio.

Exclusión:

 Adolescentes transeúntes.

 Adolescentes con capacidad disminuida para comunicarse.

 Adolescentes menores de 15 años y mayores de 18 años.

 Adolescentes discapacitados.

III.2.2 Muestra

El estudio se realizó en una muestra de 122 adolescentes que viven en la

Urbanización Felipe Cossio del Pomar III Etapa Castilla - Piura, cuyas edades

oscilan entre 15 a 18 años, se seleccionó teniendo en cuenta los criterios de inclusión

y exclusión. Se utilizó el muestreo no probabilístico, por cuotas, porque se requiere

una cuidadosa y controlada elección de los sujetos con las características

27
especificadas en el planteamiento del problema. Las unidades de análisis fueron por

cada uno de los adolescentes de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cossio del

Pomar III Etapa Castilla – Piura. Para la selección de cada unidad de análisis se

realizó primero las coordinaciones con las autoridades de la Urbanización Felipe

Cossio del Pomar, y posteriormente se visitará a cada uno de los adolescentes entre

15 a 18 años.

III.3 Definición operacional de las variables en estudio


A. Variables principales

Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos del adolescente.

Es el grado de entendimiento que cada adolescente posee y/o tiene sobre

métodos anticonceptivos al momento de aplicar la encuesta.

1. Dimensión nivel de Conocimientos Sobre Métodos Anticonceptivos

Hormonales, en adolescentes de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cossío del

Pomar III Etapa Castilla – Piura: referida al grado de entendimiento que cada

adolescente posee y/o tiene sobre métodos anticonceptivos hormonales al momento

de aplicar la encuesta.

2. Dimensión nivel de conocimientos Sobre Métodos Anticonceptivos Barrera,

en adolescentes de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cossío del Pomar III

Etapa Castilla – Piura: referida al grado de entendimiento que cada adolescente

posee y/o tiene sobre métodos anticonceptivos de barrera al momento de aplicar la

encuesta.

3. Dimensión nivel de conocimientos Sobre Métodos Anticonceptivos

Intrauterino, en adolescentes de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cossío

del Pomar III Etapa Castilla – Piura: referida al grado de entendimiento que cada

28
adolescente posee y/o tiene sobre métodos anticonceptivos intrauterino al momento

de aplicar la encuesta.

4. Dimensión nivel de conocimientos Sobre Métodos Anticonceptivos

Definitivos, en adolescentes de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cossío del

Pomar III Etapa Castilla – Piura: referida al grado de entendimiento que cada

adolescente posee y/o tiene sobre métodos anticonceptivos definitivos al momento de

aplicar la encuesta.

B. Variables secundarias

Características Sociodemográficas:

 Estado civil: conjunto de cualidades que distingue al individuo de la sociedad

y en la familia

 Ocupación: actividad que realiza el encuestado en los últimos treinta días.

 Lugar de residencia: sitio donde está situado el domicilio del encuestado.

 Grado de Instrucción: nivel de estudios alcanzados.

 Religión: tipo de religión que profesa.

 Edad de inicio de la primera relación sexual: edad que se inicia sexualmente.

 Opción sexual: referida a la tendencia sexual o inclinación sexual refiere a un

patrón de atracción sexual, erótica, sexual o amorosa o determinado grupo de

personas definidas por un género.

C. Variables de control

 Sexo: condición orgánica que distingue al hombre de la mujer.

 Edad: tiempo vivido por el adolescente, expresada en 15 a 18 años

cumplidos.

29
Cuadro 3

Operacionalización de las variables principales

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE DEFINICION


CONCEPTUAL MEDICION OPERACIONAL

Métodos *Conoce los diferentes métodos


Anticonceptivos hormonales. Bueno
Hormonales *Conoce su composición. Regular
*Conoce indicaciones y forma de Deficiente
uso.

*Conoce los diferentes métodos


de barrera. Bueno
Métodos
*Conoce sus indicaciones. Regular
Conjunto de ideas, Anticonceptivos de
*Conoce uso correcto del Deficiente
conceptos y Barrera preservativo.
Conocimientos sobre enunciados verdaderos *Conoce su composición. Nominal
Métodos o falsos, productos de
la observación y *Definición.
Anticonceptivos experiencia del *Duración. Bueno
adolescente, referida a Métodos *Identifica mecanismo de acción Regular
los métodos Anticonceptivos y ventajas. Deficiente
anticonceptivos Intrauterino *Identifica su composición.

*Conoce los diferentes métodos


definitivos. Bueno
Métodos *Identifica ventajas Regular
Anticonceptivos *Conoce indicaciones Deficiente
Definitivos *Identifica estructura anatómica
donde se realiza procedimiento

30
Cuadro 4

Operacionalización de las variables secundarias

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE DEFINICIÓN


CONCEPTUAL MEDICION OPERACIONAL

Características Católico
sociodemográficas Religión Religión Cualitativa nominal Evangélico
Otras
No creyente

Ocupación Ocupación Cualitativa Trabaja/estudia


Son las
características Soltero
sociodemográficas, Estado civil Estado civil Cualitativa nominal Casado
de edad y de Conviviente
género de los
adolescente Tiene enamorado(a) Tiene enamorado(a) Cualitativa nominal Si
No

Se ha iniciado Se ha iniciado Cualitativa nominal Si


sexualmente sexualmente No

Edad de inicio de sus Edad de inicio de Cuantitativa de razón Años


relaciones sexuales sus relaciones
sexuales

Heterosexual
Opción sexual Opción sexual Cualitativa nominal Homosexual
Bisexual

31
Cuadro 5

Operacionalización de las variables de control

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE DEFINICIÓN


CONCEPTUAL MEDICIÓN OPERACIÓN
EDAD Tiempo vivido por Edad Edad Cuantitativa de Años
el adolescente en razón
15 a 18 años
cumplidos.
SEXO Condición Sexo Sexo Cualitativa Masculino
orgánica que nominal Femenino
distingue al
hombre de la mujer

32
III.4 Técnica e Instrumentos de medición.

III.4.1 Técnica

Se utilizó la técnica de la encuesta.

III.4.2 Instrumentos

Los instrumentos fueron aplicados a los adolescentes en edades de 15 a 18 años

que conforman la muestra.

Cuestionario de conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos en

adolescentes de 15 a 18 años.

El Instrumento que se utilizó fue el cuestionario de conocimientos sobre

métodos anticonceptivos, en adolescentes elaborado por la Obst. Flor De Maria

Vasquez Saldarriaga. (Anexo 2), El cuestionario en mención está constituido por 36

ítems, con un puntaje de 34 puntos y están distribuidos de la siguiente manera: el

ítem 1 al 2 contiene preguntas generales de métodos de barrera; el ítem número 3 al

ítem 7 presenta preguntas sobre métodos anticonceptivos hormonales; el ítem 8 al 14

presenta preguntas sobre métodos anticonceptivos de barrera; el ítem número 15 al

ítem 24 evalúa el grado de conocimiento de métodos anticonceptivos intrauterinos;

el ítem número 25 al ítem 34 evalúa el grado de conocimiento de métodos

anticonceptivos definitivos; el ítem número 35 al 36 ítem evalúa las fuentes de

información más conocida por los adolescentes.

El instrumento operacionalizará:

Bueno: 22- 34 puntos.

Regular: 11-21 puntos.

Deficiente: 00-10 puntos.

33
El instrumento sobre conocimientos de métodos anticonceptivos en adolescentes

de 15 a 18 años fue sometido a el criterio de expertos contando para tal efecto con

tres profesionales con experiencia en esta materia, que dieron como aceptable el

contenido y brindaron mayor calidad y especificidad al instrumento, validez interna:

se obtuvo mediante la prueba de correlación de persona “r”, teniendo como resultado

p = 0.039 es menor a 0.05 (significancia) se dice que es significativa la prueba.

Por lo tanto el instrumento es válido

La prueba tiene una confiabilidad mediante la prueba estadística del coeficiente

de Alpha de Cronbach que supera el 80% estándar, por ende se deduce que el

instrumento de investigación es altamente confiable.

 Características sociodemográficas y sexuales

Para la recogida de los datos socio demográfico, se empleó un cuestionario

donde se identifica las variables estado civil, religión, ocupación y lugar de

residencia. Asimismo, si tiene enamorado o enamorada, si ha tenido relaciones

sexuales, la edad de inicio de actividad sexual y la opción sexual. También se incluye

la edad y el género del adolescente (Anexo 3)

34
III.5 Plan de análisis

Luego de la recolección de la información se pasó a procesar en la base de datos

de manera computarizada, mediante la utilización del programa, previa codificación

de cada uno de los ítems del trabajo de investigación. Para el análisis y la

presentación de las tablas y figuras se utilizó el programa Open Office Calc. Para el

análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS V 20

(StadisticalPackagefortheSciencies) Versión 20 con el cual se obtuvo la frecuencia

de cada una de las variables en estudio con sus respectivos gráficos.

Puntajes para medir los conocimientos de métodos anticonceptivos y sus

dimensiones:

Nivel de conocimiento global:

Bueno: 22- 34 puntos.

Regular: 11-21 puntos.

Deficiente: 00-10 puntos.

Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos hormonales:

Bueno 3-5

Regular: 2 puntos

Deficiente 0-1

Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos de barrera:

Bueno 5-7

Regular: 3-4

Deficiente: 0-2

Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos intrauterinos:

Bueno 5-10

Regular: 2-4

35
Deficiente: 0-1

Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos definitivos:

Bueno: 6-10

Regular: 2-5

Deficiente: 0-1

36
III.6 Matriz de consistencia
Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cossío del
Pomar III etapa Castilla – Piura 2016.

ENUNCIADO DEL OBJETIVOS VARIABLES


PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL: VARIABLES PRINCIPALES:
1 Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en forma global: Es
Determinar el nivel de conocimientos sobre métodos el grado de entendimiento que cada adolescente posee y/o tiene sobre
¿Cuál es el nivel de métodos anticonceptivos al momento de aplicar la encuesta.
anticonceptivos en los adolescentes de 15 a 18 años de la 2 Conocimientos sobre métodos anticonceptivos hormonales: grado
conocimientos sobre Urbanización Felipe Cossio del Pomar III etapa Castilla – Piura de entendimiento que cada adolescente posee y/o tiene sobre métodos
2016. anticonceptivos hormonales.
3 Conocimientos sobre métodos anticonceptivos barrera: grado de
métodos anticonceptivos entendimiento que cada adolescente posee y/o tiene sobre métodos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: anticonceptivos de barrera.
4 Conocimientos sobre métodos anticonceptivos intrauterino: grado
que tienen los adolescentes
(a)Describir el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en de entendimiento que cada adolescente posee y/o tiene sobre métodos
de 15 a 18 años de la forma global en los adolescentes de 15 a 18 años, del ámbito de estudio.
anticonceptivos intrauterino.
5 Conocimientos sobre métodos anticonceptivos definitivos: grado de
entendimiento que cada adolescente posee y/o tiene sobre métodos
Urbanización Felipe (b)Describir el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos anticonceptivos definitivos.
hormonales en los adolescentes de 15 a 18 años, del ámbito de estudio.
VARIABLES SECUNDARIAS:
Cosillo del Pomar III (a)Estado civil: conjunto de cualidades que distingue al individuo de la
(c)Describir el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos de sociedad y en la familia
Etapa Castilla – Piura barrera en los adolescentes de 15 a 18 años, del ámbito de estudio (b)Ocupación: actividad que realiza el encuestado en los últimos treinta
días.
(c) Lugar de residencia: sitio donde está situado el domicilio del
2016? (d)Determinar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos encuestado.
(d) Grado de Instrucción: nivel de estudios alcanzados.
intrauterinos en los adolescentes de 15 a 18 años, del ámbito de estudio (c) Religión: tipo de religión que profesa.
(e) Edad de inicio de la primera relación sexual: edad que se inicia
(e)Determinar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos sexualmente.
definitivos en los adolescentes de 15 a 18 años, del ámbito de estudio VARIABLES DE CONTROL
1 Sexo: condición orgánica que distingue al hombre de la mujer.
2 Edad: tiempo vivido por el adolescente, expresada en 15 a 18
(f) Describir las características sociodemográficas y sexuales en los años cumplidos.
adolescentes de 15 a 18 años del ámbito de estudio.

37
III.7 Principios de la ética de la investigación

Se contó con la previa autorización de las autoridades de la urbanización. Previo

a la entrevista, se les explico los adolescentes los objetivos de la investigación;

asegurándoles que se manejará de manera anónima la información obtenida de lo

misma para la seguridad de los entrevistados se le hizo firmar un consentimiento

informado, de manera que, si se rehusará a firmarlo, seria excluido del estudio sin

ningún perjuicio para ellos

38
IV. Resultados
IV.1 Resultados
TABLA 1
Nivel de conocimiento global de métodos anticonceptivos en adolescentes

Nivel de Conocimiento n %

88.52
Bueno 108
8.20
Regular 10
3.28
Deficiente 4

Total 122 100


Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 1 podemos apreciar que el mayor porcentaje de las adolescentes en

cuanto al nivel de conocimiento global de los MAC es bueno en un 88.52% (108)

y en menor porcentaje es de deficiente con un 3.28% (4), teniendo una mínima

diferencia el conocimiento regular con un 8.20% (10).

89%

8%

3%

Bueno Regular Deficiente

Figura 1: Gráfico de torta del nivel de conocimiento global de métodos


anticonceptivos.
39
TABLA 2
Nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos hormonales en
adolescentes

Nivel de Conocimiento n %

Bueno 78 63.9

Regular 37 30.3

Deficiente 7 5.7

Total 122 100

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 2 podemos apreciar que el nivel de conocimiento de los

adolescentes con respecto a los métodos hormonales el mayor porcentaje es

bueno con un 64% (78) y es deficiente en un 5.7% (7).

70 63.9

60

50
Encuestados

40
30.3
30

20
5.7
10

00
Bueno Regular Deficiente
% 64 30 06

Figura 2: Gráfico de columnas del nivel de conocimiento de métodos


anticonceptivos hormonales.

40
TABLA 3
Nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos de barrera en
adolescentes

Nivel de Conocimiento n %

Bueno 98 80.3

Regular 21 17.2

Deficiente 3 2.5

Total 122 100

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 3 podemos manifestar que el mayor porcentaje sobre el

conocimiento de método de barrera en los adolescentes es bueno en un 80.3% (98)

y es deficiente en 2.5% (3).

Figura 3: Gráfico de columnas del nivel de conocimiento de métodos


anticonceptivos de barrera.

41
TABLA 4
Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos intrauterinos en adolescentes

Nivel de Conocimiento n %

Bueno 108 88.5

Regular 10 8.2

Deficiente 4 3.3

Total 122 100

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 4 se puede estimar que el nivel de conocimientos de métodos

anticonceptivos intrauterinos en los adolescentes es bueno en un 88.5 % (108) y

un nivel deficiente en un 3.3% (4).

88.5
90

80

70

60
Encuestados

50

40

30

20
8.2
10 3.3

00
Bueno Regular Deficiente
% 89 08 03

Figura 4: Gráfico de columnas del nivel de conocimiento de métodos


anticonceptivos intrauterinos.

42
TABLA 5
Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos definitivos en adolescentes

Nivel de Conocimiento n %

Bueno 78 63.9

Regular 44 36.1

Deficiente 0 0.0

Total 122 100.0

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 5 se puede valorar que el nivel de conocimiento de métodos

anticonceptivos definitivos en adolescentes es bueno en un 63.9% (78), mientras

un 36.1 % (44) tiene un nivel de conocimiento regular.

70 63.9

60

50
Encuestados

36.1
40

30

20

10
0.0
00
Bueno Regular Deficiente
% 64 36 00

Figura 5: Gráfico de columnas del nivel de conocimiento de métodos


anticonceptivos definitivos.

43
TABLA 6
Lugar de adquisición de los métodos anticonceptivos en adolescente

Lugar de Adquisición n %

Bodega 0 0.0

Farmacia 46 37.7

Laboratorio 3 2.5

Establecimiento de 73 59.8
salud

Total 122 100.0

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 6 nos muestra que el lugar con mayor porcentaje donde adquieren

métodos anticonceptivos los adolescentes es en un establecimiento de salud con

un 59.8% (73), mientras que el lugar con menor porcentaje de adquisición de los

métodos anticonceptivos es un laboratorio con un 2.5 % (3).

59.8
60
37.7
Encuestados

40

20
2.5 0.0
00
ESTABLECIMI FARMACIA LABORATORI BODEGA
ENTO DE O
SALUD
% 60 38 02 00

Figura 6: Gráfico de columnas de los Lugares de adquisición de los métodos


anticonceptivos.
44
TABLA 7
Fuente de información de métodos anticonceptivos solicitadas por adolescentes

Fuente de Información n %

Amigos 15 12.3

Internet 40 32.8

Profesional de salud 63 51.6

Padres 4 3.3

Nadie 0 0.0

Total 122 100.0

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 7 se puede apreciar que la fuente de informacion de metodos

anticoncpetivos mas solicitada por adolescentes es un profesional de salud con

un 51.6% (63), de igual manera un buen promedio de adolescentes consideran que

su fuente de informacion es el internet con un 32.8% (40) mientras que la fuente

de informacion menos solicitada por los adolescentes fueron sus padres con un

3.3% (4).

60 51.6
50
Encuestados

40 32.8
30
20 12.3
10 3.3
0.0
00
PROFESION INTERNET AMIGOS PADRES NADIE
AL DE
SALUD
% 52 33 12 03 00
Figura 7: Gráfico de columnas de las fuentes de información de métodos
anticonceptivos solicitadas en adolescentes.
45
TABLA 8
Características sociodemográficas de los adolescentes

Características n %

1) Edad
15 29 23.8
16 23 18.9
17 29 23.8
18 41 33.6

2) Sexo
1. Masculino 44 36.1
2. Femenino 78 63.9

3) Estado civil
1. Soltero (a) 99 81.1
2. Casado (a) 10 8.2
3. Conviviente 13 10.7

4) Religión
1. Católica 119 97.5
2. Otras 3 2.5
3. No creyentes 0 0.0

5) Tiene enamorado
1. Si 58 47.5
2. No 64 52.5

6) Ocupación
1. Estudiante 74 60.7
2. Trabaja 25 20.5
3. Trabaja/estudia 3 2.5
4. No trabaja/no estudia 3 2.5
5. Ama de casa 17 13.9

7) Ha tenido relaciones
sexuales
1. Si 58 47.5
2. No 64 52.5

8) Edad de la primera relación


sexual coital 4 3.3
1. 13 A 3 2.5
2. 14 A 22 18.0
3. 15 A 10 8.2
4. 16 A
46
5. 17 A 3 2.5
6. 18 A 16 13.1
7. NO 64 52.5

9) Preferencia sexual
1. HETEROSEXUAL 122 100
2. HOMOSEXUAL 0.0 0.0
3. BISEXUAL 0.0 0.0
Fuente: Elaboración Propia

La edad con mayor porcentaje encontrada fue de 18 años con un 33.6% (41),

se puede observar que la mayor parte de adolescentes fueron de sexo femenino

con un 63.9% (78), la mayor parte de adolescentes fueron solteros con un 81.1%

(99), un gran porcentaje de adolescentes eran católicos, con un 97.5% (119),

ellos manifestaron en una mayor cantidad que no tenían enamorado con un 52.5%

(64), son estudiantes un 60.7% (74), la edad de inicio de relaciones sexuales con

mayor porcentaje fue 15 años con un 18% (22), la mayoría de adolescentes

todavía no tiene relaciones sexuales con un 52.5 % (64) y el 100% son

heterosexuales.

47
36%

64%

Figura 8: Gráfico de torta del sexo de los adolescentes encuestados.

90.00% 81.10%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 10.70%
8.20%
10.00%

0.00%
soltero casado conviviente

Figura 9: Gráfico de columnas del estado civil de los adolescentes encuestados.

48
97,5 %
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10 2,5 %
0%
0
Catolica Otras No creyentes

Figura 10: Gráfico de columnas de la religión de los adolescentes encuestados.

52%

48%

SI NO

Figura 11: Gráfico de torta de los adolescentes encuestado que tiene enamorado.

49
70
60.7
60

50

40

30
20.5
20 13.9

10
2.5 2.5

ocupacion

Figura 12: Gráfico de columnas de la ocupación de los adolescentes encuestados.

52%

48%

SI

NO

Figura 13: Gráfico de torta de los adolescentes encuestados si han tenido o no


relaciones sexuales.

50
60
52,5%

50

40

30

18%
20
13,1%
8,2%
10
3,3% 2,5% 2,5%

0
13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años No

Figura 14: Gráfico de columnas de las edades de su primera relación sexual de los
adolescentes encuestados

100%

HETEROSEXUAL
HOMOSEXUAL
BISEXUAL

0%

Figura 15: Gráfico de torta de la opción sexual de los adolescentes encuestados.

51
IV.2. Análisis de resultados

La adolescencia es una etapa en la que surgen una serie de cambios físicos,

fisiológicos, psicológicos y sociales. En esta etapa empieza la búsqueda de su

propia identidad y autonomía, curiosidad por los conocimientos de sus físicos,

creciente interés por saber del sexo y sobretodo su gran exposición a las conductas

de riesgo.

Tal situación se ve reflejada en esta investigación realizada en los adolescentes

de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cosillo del Pomar III etapa Castilla -

Piura, observándose en la tabla y figura 1, podemos apreciar que el mayor

porcentaje de las adolescentes en cuanto al nivel de conocimiento global de los

MAC es bueno en un 88.52% y en menor porcentaje es de deficiente con un

3.28%.

Estos resultados se difieren con los de Batistini (7), realizo un estudio en el

2010, denominado: Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes

de 9no de la U.E. “Nuestra Señora De Lourdes” Puerto Ordaz, estado bolívar.

Obteniendo como resultado que el 58,1% de los estudiantes estudiados con

edades entre 13–14 años, tuvieron un conocimiento excelente, seguido del 39,1%

bueno. Mientras en las edades comprendidas entre 15–16 años el 57,6%

presentaron un conocimiento bueno, seguido del 42,3% excelente. Además el

54,0% del total de los estudiantes tuvieron un conocimiento excelente.

Esta diferencia se debe a que los estudios fueron en diferentes ámbitos

geográficos (diferentes países), lo que se debe mucho a la cultura de cada país

su costumbres y sus valores en cuanto a la familia como los educan y también al

tipo de inversión en salud del estado para los adolescentes.

52
En la tabla y figura 2 podemos apreciar que el nivel de conocimiento de los

adolescentes con respecto a los métodos hormonales el mayor porcentaje es

bueno con un 64% y es deficiente en un 5.7%.

Estos resultados guardan similitud con los de Acosta el at. Realizaron un

estudio en el 2011 denominado: Conocimiento de métodos anticonceptivos en

estudiantes de pregrado de la Universidad Cesar Vallejo – Trujillo. Obteniendo

como resultado: los métodos hormonales el predominio de conocimiento estuvo

enmarcado en el 58% conocían, mientras que el 42% no conocen sobre los

métodos anticonceptivos hormonales. (9)

La similitud guardada entre ambos estudios se debe a que probablemente

siguen habiendo dificultades al emitir información al público adolescente, en

donde es preciso señalar que posiblemente los resultados obtenidos son producto

de la falta de orientación e información que tienen los adolescentes sobre los

MAC. Todo ello nos indica que no se está brindando una buena educación sobre

planificación familiar en adolescentes y correcta a los adolescentes, a causa del

poco compromiso de padres y educadores e interés por ellos de aprender.

En la tabla y figura 3 se puede observar que el mayor porcentaje sobre el

conocimiento de método de barrera en los adolescentes es bueno en un 80.3% y

es deficiente en 2.5%.

El resultado guarda similitud con los de Mamani (13) que realizo un estudio

titulado: Nivel de conocimiento sobre el condón en adolescentes de instituciones

educativas secundarias del distrito de Macari, Puno 2013. Los resultados

obtenidos fueron: el 75% de adolescentes de I.E.S. Agropecuario No 151 y I.E.S.

53
Fe y Alegría No 27 del distrito de Macarí, poseen nivel de conocimiento bueno

sobre el uso del condón, seguidamente el 16% es regular y el 9% es deficiente.

Ambos estudios presentan similitudes, a pesar que la investigación se realizó

en tiempos diferentes, siendo los resultados favorables y teniendo un buen

conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de barrera, esto se puede deducir

que los MAC de barreras son los más conocidos y los que están a mayor

accesibilidad de los adolescentes o también debido a su bajo costo y facilidad para

poder usarlos.

En la tabla y figura 4 se puede estimar que el nivel de conocimientos de

métodos anticonceptivos intrauterinos en los adolescentes es bueno en un 88.5 %

y un nivel deficiente en un 3.3% con respecto al nivel de conocimiento de los

métodos intrauterinos.

Los resultados son diferentes a los de Villanueva (15), realizo un estudio

denominado: Factores asociados al conocimiento del DIU como método

anticonceptivo en adolecentes del servicio de planificación familiar del Centro de

Salud Callao. Enero-Diciembre 2009. Como resultado se obtuvo que tengan

conocimiento deficiente 37% el DIU y es utilizado por adolescentes en un 3. 7%.

El estado civil predominante fue el conviviente con un 69.4% y la mayoría

procedía de la costa (89.8%). Las usuarias del DIU son en un 3.7% de educación

primaria; 83.3% con educación secundaria y 13% con educación superior.

Probablemente estos resultados se deban a que la educación sexual que

reciben los adolescentes desde el primer escenario que es su hogar, es casi nula o

insuficiente, así como también nos demuestra que quizá el desarrollo de estos

temas en su centro de estudios, no se brindan de la forma correcta, o quizás no

54
encuentran las estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan asimilar este

tipo de información, o personal no está totalmente capacitado. Así pues los

adolescentes en su necesidad por conocer este tipo de información recurren a otros

medios como la tecnología o el grupo de amigos, recibiendo generalmente

información errónea. Situación que aumenta la probabilidad del inicio temprano

de las relaciones coitales, sin la protección adecuada contra las consecuencias que

pueda tomar este tipo de decisión.

En la tabla y figura 5 se puede valorar que el nivel de conocimiento de

métodos anticonceptivos definitivos en adolescentes es bueno en un 63.9%,

mientras un 36.1 % tiene un nivel de conocimiento regular.

Los resultados difieren con un estudio realizado por Fernández (14), titulado:

Conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes de 12 a 15 años de

centros educativos del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2015.

Determinar la relación del nivel de conocimiento, el uso de los métodos

anticonceptivos definitivos. Obtuvo como resultado del total de los estudiantes

que participaron en su investigación, presentan un conocimiento insuficiente

acerca métodos quirúrgicos 72%.

Es alarmante la diferencia que existe entre ambos estudios, es probable que

no existen políticas de salud bien definidas, como lo es el Programa Nacional de

Salud para la Atención Integral en la Adolescencia, que tienen como objetivo

principal de mejorar la calidad de vida de los adolescentes con un enfoque de

género, asimismo este proyecto lo trabajan conjuntamente con la familia, la

comunidad y la cooperación intersectorial, realizándose así actividades

55
preventivas y asistenciales, las mismas que como se puede observar están

teniendo un impacto positivo en este grupo poblacional

La tabla y figura 6 nos muestra que el lugar con mayor porcentaje donde

adquieren métodos anticonceptivos los adolescentes es en un establecimiento de

salud con un 59.8%, mientras que el lugar con menor porcentaje de adquisición de

los métodos anticonceptivos es un laboratorio con un 2.5 %.

Los resultados difieren a los de Jerónimo el at. Realizaron un estudio en el

2009 denominado: Sexualidad y métodos anticonceptivos en estudiantes de

educación secundaria Cartagena - Colombia. Obteniendo como resultado: los

lugares de adquisición de los adolescentes con un 68% adquieren los métodos

anticonceptivos en farmacias, el 21% en un centro de salud y 11% otros . (15)

Estas investigaciones se contraponen, debido a que se realizaron en ámbitos

geográficos con realidades socioculturales y sociodemográficas totalmente

diferentes, el Perú es un país donde aún persisten las barreras de información

como lo son los tabúes, los mitos y creencias erróneas con respecto a su

sexualidad, mientras que el estudio de Jerónimo, en donde probablemente exista

un mejor nivel educativo, brindándose así una educación sexual abierta, además

la población ya no se ve limitada al hablar de estos temas, y en donde la

información sobre métodos anticonceptivos, es más accesible debido a que

probablemente no existen barreras socioculturales, económicas y de salud.

En la tabla y figura 7 se puede apreciar que la fuente de informacion de

metodos anticoncpetivos mas solicitada por adolescentes es un profecional de

salud con un 51.6%, mientras que la fuente de informacion menos solicitada por

los adolescentes fueron sus padres con un 3.3%

56
Difiere con la investigación realizada por Sánchez (10), en el 2015, llevo a

cabo un estudio denominado: Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en

adolescentes de un centro de salud. Dando como resultado: las fuentes de

información más frecuentes fueron los maestros (37.5%), seguido del personal de

salud (31.7%).

La diferencia entre ambos estudios es marcada y totalmente distinta los

resultados, se analiza que esta diferencia se da por el avance y empeño que está

poniendo el ministerio de salud en los adolescentes, para evitar embarazos no

deseados y ellos puedan realizarse como personas; también se puede resaltar y

afirmar que los padres aun no pueden lograr una buena comunicación y confianza

con sus hijos.

En la tabla 8 podemos observar 1 La edad con mayor porcentaje encontrada

fue de 18 años con un 33.6% mientras que la menor edad fue de 16 años con un

18.9%. 2Con respecto al sexo podemos observar que la mayor parte de

adolescentes fueron de sexo femenino con un 63.9% y la menor parte fueron de

sexo masculino 36.1%. 3 Con lo que respecta al estado civil la mayor parte de

adolescentes fueron solteros con un 81.1% y la menor parte de adolescentes eran

casados con un 8.2%. 4 En la religión los adolescentes la mayor parte son

católicos con un 97.5% (119) y la menor parte eran de otras religiones con un

2.5%. 5Con respecto a que si los adolescentes tenían enamorado ellos

manifestaron en una mayor cantidad que no tenían enamorado con un 52.5%,

mientras que una menor parte manifestó que si tenía enamorado con un 47.5%.

6con lo que tiene que ver la ocupación la gran mayoría de adolescentes son

estudiantes con un 60.7%, mientras la minoría coincide entre Trabaja - estudia /

57
No trabaja - no estudia con un 2.5%. 7en cuanto si los adolescentes ya tuvieron su

primera relación sexual la mayoría respondió que no con un 52.5% por lo tanto la

menoría de adolescentes respondió que si con un 47.5 %. 8 la edad de inicio de

relaciones sexuales con mayor porcentaje fue 15 años con un 18% y la edad de

inicio de relaciones sexuales con menor porcentaje fue 14 y 17 años con un 2.5%

pero la mayoría de adolescentes todavía no tiene relaciones sexuales con un 52.5

%. 9 el 100% de los adolescentes encuestados son heterosexuales.

Los resultados se relacionan con Castro el at. Realizaron un estudio en el

2012, llamado: Conocimientos, mitos y prácticas sobre el uso de métodos

anticonceptivo asociados al incremento de embarazos no planificados en

estudiantes adolescentes en dos instituciones educativas en la ciudad de

Cartagena. Encontraron los siguientes resultados. De todas las adolescentes

embarazadas que fueron encuestadas hemos encontrado que el 56% es el mayor

porcentaje en lo que respecta a la adolescencia media (14-16 años). Existe un

mayor porcentaje de la edad promedio de la primera Relación sexual de las

adolescentes embarazadas en cual fue de 52% en las edades de 14 -15 años de

edad. De los casos evaluados el 100% de las adolescentes embazadas tuvieron su

primera relación sexual fuera del matrimonio. (8)

Respecto de los resultados en comparación, podemos inferir que la

coincidencia de edad de inicio de relación sexuales en edades cada vez más

tempranas se argumentan en la precocidad del desarrollo sexual, porque se

encuentran en la etapa de experimentar sensaciones y sentimientos pero sin la

educación adecuada en salud sexual y reproductiva, las prácticas sexuales solo los

exponen a riesgos innecesarios, situación preocupante porque a esto se suma la

58
situación socio económica, mientras más pobreza exista en una familia más

temprano es el abandono de los adolescentes en las escuelas, de alguna manera se

le presiona a emprender un trabajo y la formación de su propia familia, en la cual

van a educar a sus hijos con los mismos conocimientos errados, valores y

actitudes desfavorables.

59
V. Conclusiones

 En forma global el 88.52% de la muestra en estudio de la Urbanización

Felipe Cosillo del Pomar III Etapa Castila-Piura conocen sobre los

métodos anticonceptivos.

 Al evaluar las dimensiones por ítems, se encontró un nivel de

conocimiento bueno de los métodos anticonceptivos hormonales con un

64%.

 Con respecto al nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos de

barrera en adolescentes es bueno con un 80.3%.

 Los resultados obtenidos nos han permitido conocer que el nivel de

conocimiento de métodos anticonceptivos intrauterinos en adolescentes es

bueno con un 88.5 %.

 Con respecto al nivel de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos

definitivos en adolescentes es bueno en un 63.9%.

 El lugar con mayor porcentaje donde adquieren métodos anticonceptivos

los adolescentes, es en un establecimiento de salud con un 59.8% y

teniendo como fuente de información un profesional de la salud con un

51.6 %.

60
Referencias bibliograficas

1.- Peláez J. Anticoncepción en los adolescentes y adultos jóvenes. In. La Habana:

Cientifico-Técnica; 2011. p. 54-83.

2.- López Y. Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el

organismo de la madre y de su futuro hijo. Rev Cubana Enfermer *[Internet].

2011 Dic **[citado 2017 Ene 03]; 27(4): 337-350. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03192011000400011&lng=es.

3.- López Espinosa José Antonio, Díaz del Campo Soledad. Repertorio

Bibliográfico de la Revista Cubana de Medicina General Integral (1997-2000).

Rev Cubana Med Gen Integr *[Internet]. 2012 Dic

**[citado 2017 Ene 03]; 18(6). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252002000600001

&lng=es.

4.- Encuesta demográfica y de salud familiar. Salud materna e infantil,

prevalencia anticonceptiva, fecundidad y mortalidad de la población,

conocimiento del VIH-SIDA y características de la violencia doméstica. INEI.

2012; 28 (400): 109-120.

5.- Fernandez H. Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en

adolescentes de centros educativos del distrito de San Juan de Lurigancho. Agora

Rev. Cient. 2015; 2(1).

61
6.- Talledo J. Piura cada mes se atiende en promedio 87 embarazos adolescentes.

El Comercio. 24 de Sep. 2013; A: 2 (col. 6).

7.- Batistini F. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de

9no de la U.E. “Nuestra Señora De Lourdes” Puerto Ordaz, Estado Bolívar. [Tesis

para optar al título de Lcdo. en Enfermería]. Bolívar: Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar; 2010.

8.- Castro M, Peniche A, Peña J. Conocimientos, mitos y practicas sobre el uso de

métodos anticonceptivo asociados al incremento de embarazos no planificados en

estudiantes adolescentes en dos instituciones educativas en la ciudad de

Cartagena. Siacurn. 2012; (4): 84 – 105

9.- Acosta S, Atehortua W, López A, Suárez J, Melo A, Carrascal S.

Conocimiento métodos anticonceptivos en estudiantes de pregrado. Ciencia y

Cuidado. 2011; 8, suple 1: 47-54.

10.- Sanchez M. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes

de un centro de salud. Science direct. 2015; 22 Issue 2: 35–38.

11.- Grados M, Ordoñez M. Nivel de conocimiento de los adolescentes respecto a

su autocuidado reproductivo en la institución educativa 3054 la flor, carabayllo

2014. [Tesis para optar el título profesional de licenciada en enfermería]. Lima:

Universidad de Ciencias y Humanidades; 2016.

12.- Terrones M. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en Adolescentes

de secundaria. Trujillo, año 2010. [Tesis para optar la licenciatura de enfermería].

Trujillo, Universidad los Ángeles De Chumbote; 2010.

13.- Mamani J. Nivel de conocimiento sobre uso del condón en adolescentes de

instituciones educativas secundarias del distrito de Macari, Puno 2013. [Tesis para

62
optar la licenciatura de enfermería]. Puno, Universidad Nacional Del Altiplano;

2013.

14.- Fernández M. Conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes

de 12 a 15 años de centros educativos del distrito de San Juan de Lurigancho.

Ágora Rev. Cient. *[serie en internet].2015 **[Citado el 4 de Ene 2017]; 2 (1): 79-

88. Disponible en: file:///C:/Users/Luis/Downloads/21-84-1-PB.pdf

15.- Villanueva L, Factores asociados al uso del DIU como método

anticonceptivo en usuarias del servicio de planificación familiar del Centro de

Salud Callao. Enero-Diciembre 2009. [Tesis para optar el título profesional de

Licenciado en Obstetricia].Lima: Universidad Nacional Mayor De San Marcos;

2009.

16.- Díaz E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y factores

sociodemográficos en adolescentes del colegio nacional Nicolás la Torre en el año

2014. [Tesis para optar el título de médico cirujano]. Lima: Universidad San

Martin De Porras; 2015.

17.- Norman J. La visión de la adolescencia en las corrientes teóricas y su

fundamentación en la salud Escolar en Puerto Rico, 2005. **[Citada 26 Dic

2016]; Disponible en: http://www.psicovision.com/lic%20deibem.htm.

18.- Ardovin B y Jarpa. La jerarquía de necesidades según Maslow. *[serie en

Internet]. 1998; **[citada 28 Dic 2016]; [Alrededor de 5 pantallas]. Disponible

en: http://www.geocities.com/linds_castillo/20101.htl.

19.- Gutiérrez R. Pensamientos filosóficos y literarios de Hostos. UPR. PR*[serie

en Internet]. 2004 **[citada 30 Dic 2016]. Disponible en:

http://www.redbetances.com.

63
20.- Ocaña C. Desarrollo de la Conducta. Funciones Psiquicas. Valoración

Enfermera. Monografía en internet México. COE CIUDAD REAL. 2008. citada

2 Ene 2017.Disponible-en:

http://www.ocenf.es/ciudadreal/03_formacion/oposicion/materiales/TEMA_22.pd

21.- Gala A y Col. La Adolescencia: Consideraciones biológicas, psicológicas y

sociales, Tomo. I.

22.- Salinas GT, Nociones de Psicología. Lima: edic. Adunk SRL; 2003.

23.- Chueca U. Psicología, Lima: edic. Salesiana; 2003

24.- Petersen AC. Adolescent development. Annual Review of Psychology, Ed.,

Handbook of adolescent psychology. 39. 117-155.

25.- Morales J. El comportamiento en las etapas del desarrollo humano.

[Monografía en Internet]. 2003. [alrededor de 5 pantalla]. [Citada 29 Dic 2016]

Lugar de publicación:

http://www.monografias.Con/trabajos16/comportamientohumano/comportamiento

-humano.shtml.

26.- Whittake JO, Sandra J. Psicología. 5 Ed. México: McGraw Hill

/Interamericana; 1989.

27.- Kagan J. Reflexión-Impulsividad: La generalidad y la dinámica conceptual de

tiempo. En Psicología, Journal Of. Abnormal 1996; 71. 17-24

28.- Moreno C. Teoría del conocimiento: Introducción a la epistemología

[monografía en internet]. España: WiKipedia; 2001 [citado 20 Dic 2016]

[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible en:

64
http://www.ciencia.net/VerArticulo/Teoriapdelconocimiento?idArticulo=dsfjuvb7

8mvklixioz602c4

29.- Morales J. El comportamiento en las etapas del desarrollo humano.

[monografía en Internet]. 2003. [alrededor de 5 pantalla].[citada 29 Dic 2016]

Lugar de publicación:

http://www.monografias.com/trabajos16/comportamientohumano/comportamient

o-humano.shtml.

30.- Petersen AC. Adolescent development. Annual Review of Psychology, Ed.,

Handbook of adolescent psychology. 39. 117-155.

31.- Whittake JO, Sandra J. Psicología. 5 Ed. México: McGraw Hill /

Interamericana; 1989.

32.- OMS. [página en internet]Organización mundial de la salud. ©2012[citado 30

setiembre 2016]. Disponible en:

www.who.int/mediacentre/factssheets/fs345/es/index.html.

33.- Papalia, WO, Duskin F. Psicología del desarrollo: de la infancia a la


adolescencia. 9 ed. México: McGraw Hill-Interamericana; 2005.
34.- Sociedad España de Contracepción (ed.): «Guía de Métodos anticonceptivos»

(en español). Consultado el 02 de Dic 2016.

65
Anexo 1: Instrumento de recolección de la información

Código: ____________ Fecha ____/____/____ Hora: ______________

Estimada y estimado adolescente:

Nos encontramos desarrollando un proyecto de investigación en el área de la

salud sexual y la salud reproductiva, con el objetivo de conocer cuál es el nivel de

conocimiento de métodos anticonceptivos en la población adolescente , la misma

que nos ayudará a identificar necesidades específicas de información, educación

y comunicación e incidir y promocionar un cambio en las políticas y estrategias

de intervención en favor de la salud del adolescente, Para tal efecto, estamos

solicitando tu participación en esta investigación a través de la respuesta al

cuestionario. Toda la información que nos brindes será absolutamente

confidencial y anónima. Los datos serán usados únicamente para fines de la

investigación.

Instrucciones:

1. No escriba su nombre en ninguna parte del cuestionario.

2. Por favor lea detenidamente y conteste la pregunta correcta, marcando con un

aspa.

3. Por favor, no deje ninguna pregunta sin contestar.

66
Anexo 2: Instrumento de recolección de la información

Cuestionario conocimientos sobre


métodos anticonceptivos en adolescentes

INSTRUCCIONES. Por favor lea detenidamente y conteste la pregunta correcta,


marcando con un aspa.

1. ¿Qué son los métodos anticonceptivos?

1. Son instrumentos para evitar contraer ITS.

2. Son métodos que sirven para adelgazar.

3. Son métodos que evitan la fecundación del ovulo por el espermatozoide.

4. Son métodos que no sirven para nada.

2. Mencione los métodos anticonceptivos que conoce:

1. Píldora

2. Inyectable

3. Condón

4. T de cobre

5. Ritmo, regla

6. Lactancia materna

7. Ovulación

8. Temperatura basal

9. Óvulos, tabletas vaginales

10. Implantes

3. ¿Cuáles son los métodos hormonales?

1. Píldora

67
2. Inyectable

3. Implantes

4. Las píldoras lo puede tomar:

1. Una anciana.

2. Una señora después de la menopausia.

3. Una mujer que desea evitar un embarazo no deseado.

4. Cualquier mujer de cualquier edad.

5. Las píldoras anticonceptivas tienen 2 componentes esenciales:

1. Estrógenos y glucosa.

2. Progesterona e histaminas.

3. Solo estrógenos.

4. Estrógeno y progesterona.

6. ¿Una adolescente puede tomar la píldora y no sentir molestias en su

cuerpo?

1. Si ( )

2. No ( )

7. ¿Para que una chica no quede embarazada debe tomar todos los días del

mes la píldora?

1. Si ( )

2. No ( )

8. ¿Cuáles son los métodos de barrera?

1. Preservativo masculino

2. preservativo femenino

3. jaleas

68
4. óvulos

5. tabletas vaginales

9. En cuanto al preservativo considera que es un método que sirve para:

1. Proteger de las ITS.

2. Evitar un embarazo.

3. Evitar que la mujer no menstrúe.

10. El preservativo está hecho de:

1. Plástico.

2. Látex.

3. De polietileno.

4. De intestinos de animales.

11. Mencione el uso de la correcta utilización del preservativo

1. Se coloca cuando el pene esta erecto.

2. Se coloca cuando el pene está en su estado de flacidez.

3. Se coloca después de eyacular.

4. Se coloca antes de eyacular.

12. Para utilizar el preservativo debemos de tener en cuenta:

1. Fecha de vencimiento.

2. Materiales de fabricación.

3. Lugar de donde se adquiere.

13. El preservativo TIENE UNA DURACIÓN DE USO DE:

1. Una semana.

2. Unas pocas horas.

3. Una sola relación sexual.

69
14. Que acción tomarías si al momento que tú o tu pareja al colocarse el

preservativo este se rompe:

1. Continúas con la relación sexual.

2. Le dices que vaya a comprar otro preservativo.

3. Deciden parar en ese momento.

4. Siempre llevas un preservativo de “repuesto”.

15. ¿Cuál de los siguientes es un DIU (dispositivo intrauterino)?

1. Al preservativo.

2. Al inyectable.

3. A la T de cobre.

4. A los óvulos vaginales.

16. ¿Qué tiempo de permanencia tiene el método DIU en el útero?

1. Tres años.

2. Cinco años.

3. Diez años.

4. Cuatro años.

17. ¿Cómo funciona el DIU?

1. Deja estéril a la mujer.

2. Evita que los espermatozoides fertilicen el óvulo.

3. No se puede tener relaciones sexuales.

4. La mujer es más fértil.

18. ¿Cuáles son los efectos que se evidencian con el uso del DIU?

1. Sangrados intensos y dolorosos.

2. Riesgo de adquirir una enfermedad pélvica inflamatoria.

70
19. ¿Cuáles son las ventajas del uso del DIU?

1. Evita que la mujer se embarace.

2. Evita que los espermatozoides no lleguen a fecundar el ovulo.

3. Ayuda a mejorar el carácter de la mujer.

4. Evita contraer alguna ITS.

20. ¿Qué material tiene el DIU?

1. Solo Plástico.

2. Solo Cobre.

3. Plástico y Cobre.

4. Plástico y Acero Inoxidable.

21. ¿Quién es el que coloca el DIU?

1. La Obstetra.

2. La Enfermera.

3. El Ginecólogo.

4. El Pediatra.

22. ¿Qué riesgos tiene el DIU?

1. De moverse de su sitio de colocación.

2. De salir.

3. De insertarse en la trompa de Falopio.

4. De oxidarse.

23. El DIU protege del VIH/SIDA:

1. Si

2. No

24. En qué parte del aparato reproductor se inserta el DIU:

71
1. En el ovario.

2. En el cuello del útero.

3. En el útero.

4. En la trompa de Falopio.

25. ¿Qué son métodos definitivos?

1. Aquellos métodos que solo retrasan el embarazo.

2. Aquellos métodos donde solo la mujer ya no puede quedar embarazada.

3. Aquel método que hace que la mujer no presente ciclo menstrual.

4. Aquel método que hace que tanto varón como mujer ya no puedan procrear.

26. ¿Quiénes pueden usar este método?

1. Solo mujeres.

2. Solo hombres.

3. Ambos sexos.

27. ¿Cómo se le llama a los métodos definitivos?

1. Ligadura de trompas.

2. Vasectomía.

3. Histerectomía.

28. ¿El método definitivo protege del SIDA?

1. Sí.

2. No

29. El método definitivo que se le practica a la mujer se llama:

1. Obstrucción de los ovarios.

2. Ligamento del útero.

3. Extracción de la vagina.

72
4. Ligadura de las trompas de Falopio.

30. En el método definitivo que se le practica a la mujer que parte del

aparato reproductor operan:

1. Las mamas.

2. Los ovarios.

3. El ovulo.

4. Las trompas de Falopio.

31. El método definitivo que se le practica al varón se llama:

1. Extracción de la próstata.

2. Extracción de los espermatozoides.

3. Ligadura de los testículos.

4. Vasectomía.

32. Que parte del aparato reproductor del varón es intervenida

quirúrgicamente:

1. Los testículos.

2. Los conductos deferentes.

3. El glande.

4. La próstata.

33. ¿Una vez realizado el método definitivo es posible que la persona vuelva a

procrear?

1. Sí.

2. No.

34. El personal calificado para realizar este procedimiento es:

1. La enfermera.

73
2. El ginecólogo.

3. El dentista.

4. Un cirujano plástico.

35. Para adquirir algún método anticonceptivo el mejor lugar seria:

1. Una bodega.

2. Una farmacia.

3. Un laboratorio.

4. Un establecimiento de salud.

36. Si deseas obtener más información acerca de los métodos anticonceptivos

buscarías:

1. Tus amigos.

2. En el internet.

3. A un profesional de la salud.

4. Tus padres.

5. Nadie.

74
Anexo 3: Cuestionario de características sociodemográficas y sexuales de los
adolescentes

Ahora te proponemos algunas preguntas sobre información general, deberás


responder la alternativa que mejor se acerque a tu condición actual

1. Edad: 2. Sexo: 1. Masculino ( ) 3. Estado civil: 1. Soltero ( )


2. Femenino ( )
Años.............. 2. Casado ( ) 3. conviviente ( )

4. Religión: 1. Católico ( ) 2. Otras ( ) 5. Tiene enamorado (a) :


3. No creyentes ( )
1. Si ( ) 2. No ( )

6. Ocupación: 1. Estudiante ( ) 2. Trabaja ( ) 3. Trabaja/estudia ( )


4. No trabaja / no estudia ( ) 5. Ama de casa ( )

7. Has tenido relaciones sexuales coitales alguna vez: 1. Si ( ) Pase a la pregunta


8; 2. No ( ) Pase a la pregunta 9 ,

8. A qué edad tuviste por primera vez : a los .................años

9. Cuál es tu preferencia u opción sexual * : 1. Heterosexual - de tu sexo opuesto ( )

2. Homosexual - De tu mismo sexo ( ) 3. Bisexual - De ambos sexos ( )

75
Anexo 4: Reporte de validación y del cuestionario de conocimientos sobre
métodos anticonceptivos.

Año 2016

Autor OBST. Flor De María Vásquez Saldarriaga

Procedencia Piura -Perú

Administración Adolescentes de 15 a 18 años


Evalúa el conjunto de ideas, conceptos, y enunciados
Significancia verdaderos o falsos, productos de la observación y
experiencia del adolescente, referida a su sexualidad.

Duración No tiene límite, como promedio 20 minutos

Confiabilidad La confiabilidad se realizó con la prueba de correlación


de persona “r”, teniendo como resultado p = 0.039 es
menor a 0.05 (significancia)

Validez La Escala ha sido sometida a criterio de Jueces expertos


para calificar su validez de contenido teniendo resultados
favorables.

76
Anexo 5: Reporte de validación de la prueba de conocimientos sobre métodos
anticonceptivos.

CONFIABILIDAD

ESTADÍSTICOS DE FIABILIDAD

Alfa de Cronbach Nº de
elementos

,765 36

BAREMACIONES

Percentiles

Deficiente Regular Bueno

Anticonceptivo 0 1 2

Hormonales 0-1 2 3-5

Barrera 0-2 3-4 5-7

Intrauterinos 0-1 2-3 4-9

Definitivos 0-1 2-5 6-10

Conocimiento 0-11 12-16 17-34

77
Anexo 6: Consentimiento informado

A través del presente documento se hace constar que acepto formar parte del

proyecto de investigación que me acaban de explicar las Sr. Bachilleres de

Obstetricia.

Habiendo sido informado (a) sobre el propósito del estudio y que ninguno de los

procedimientos a utilizarse en la investigación pondrá en riesgo mi salud y

bienestar. Además de habérseme aclarado que no haré ningún gasto, ninguna

contribución económica por mi participación, es que firmo el documento como

prueba de mi aceptación.

-----------------------------------------------------------

Firma

Piura…………../……………./………….

78

También podría gustarte