Está en la página 1de 23

NIÑEZ MONTUBIA, EDUCACION Y POBREZA EN LA COSTA

Rafael Guerrero B

1. SOBRE EL CONCEPTO DEL MONTUBIO.

Los montubios ecuatorianos son un grupo cultural. Esto significa que poseen códigos propios, como
es el caso de la variedad de español que hablan - el español montubio - diferente de otras variedades
de español como el español que se habla en Guayaquil 1. Además, tienen instituciones y ritos
propios, que los diferencian de otros grupos culturales y minorías étnicas y nacionales. Este es el
caso de la forma de organización social que se conoce como recinto, diferente de la comunidad
indígena de la sierra, mucho más centralizada que el recinto. Existen relaciones sociales, una
economía campesina montubia diferente de la economía indígena de otras regiones del país, y ritos
y juegos que identifican al montubio, como el rodeo, el compadrazgo y la pelea de gallos.

Sin embargo, no es lo mismo un grupo cultural que un grupo étnico o un pueblo. Por estos últimos
se entiende minorías o colectivos nacionales que poseen una lengua propia, un territorio e
instituciones políticas de autogobierno. Los montubios no poseen ninguna de estas tres
instituciones.

Esto no le resta importancia a la cultura montubia, ni le quita potencialidad política. Desde los
levantamientos indígenas de la década de 1990, en el Ecuador se produjo una revalorización de las
minorías culturales, étnicas y nacionales. Como parte de este movimiento político cultural,
emergieron en la Costa organizaciones montubias que han planteado en esta región del país la
cuestión de la ciudadanía multicultural. Con esto, tiende a superarse el discurso político rural
tradicional de la Costa. Emergen demandas montubias, planteadas como tales. La interpelación
política al ciudadano del campo se convierte en una interpelación político-cultural y, en
consecuencia, el montubio, como tal, tiende a convertirse en uno de los sujetos de la legitimidad
política en el campo costeño. Ahora hay provincias y cantones que se reclaman de la cultura
montubia, como Los Ríos y Salitre.

Este es precisamente el marco ideológico nacional dentro del cual y a partir del cual se habla hoy
del problema de la educación de la niñez montubia. Sin el trasfondo de los movimientos montubios
en la Costa y de los movimientos étnicos y de nacionalidades de la Sierra y el Oriente ecuatorianos,
seguramente hoy estaríamos investigando y reflexionando la cuestión de la educación rural en la
Costa del Ecuador, en otros términos, sin tener en cuenta a los montubios como grupo cultural.

2. POBLACION MONTUBIA, UBICACIÓN Y POBREZA.

El censo de población y vivienda de 2010 clasificó a la población del Ecuador a partir de la


identificación étnica realizada por la misma población en el momento del censo. Ya hemos aclarado
que nos parece discutible la caracterización de los montubios como un grupo étnico o una minoría

1 El español que hablan los montubios puede ser interpretado como un dialecto, esto es, como una variedad
de español ligado a una zona geográfica específica la Costa del Ecuador. Pero también es un sociolecto,
porque es el español que hablan los campesinos y sectores pobres rurales de la Costa.
étnica, pero para efectos del análisis de la información que contiene el mencionado censo, debemos
respetar la clasificación que del mismo. En el cuadro N° 1 podemos ver la composición étnica del
Ecuador2.

Cuadro N° 1
POBLACION DEL ECUADOR POR GRUPO ETNICO
GRUPO ETNICO POBLACIO %
N
Indígena 1.018.176 7,03
Afro ecuatoriano/a 615.262 4,30
Negro/a 145.398 1,00
Mulato/a 280.899 1,94
Montubio/a 1.070.728 7,39
Mestizo/a 10.417.299 71,88
Blanco/a 882.383 6,09
Otro 53.354 0,37
TOTAL 14.483.499 100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010

Los censos de población anteriores no reconocían a los montubios como un grupo con una
identificación cultural propia. Los montubios son 1.070.728 personas, que representan el 7,39% de
la población nacional. Investigadores interesados en el estudio de este grupo, reconocen que no hay
investigaciones antropológicas y sociológicas sistemáticas sobre los montubios.

Sin embargo, esos investigadores y ensayistas así como las organizaciones montubias existentes en
el país, coinciden en que los montubios son un grupo cultural y/o étnico ubicado en las provincias
de la Costa del Ecuador, principalmente en las áreas rurales de esas provincias, tal como lo
muestran los siguientes mapas.

MAPA N° 1.
POBLACION MONTUBIA POR PROVINCIAS.
MONTUBIOS
PORCENTAJE PERSONAS

2
Como se puede observar en los mapas, la población montubia está concentrada en la Costa,
especialmente en las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas.

En las provincias mencionadas, la importancia de los montubios en el conjunto de la población es


considerablemente superior a su peso relativo nacional.

Cuadro N° 2
COMPOSICION ETNICA DE LAS PROVINCIAS DE LOS RIOS, GUAYAS Y MANABI
PROVINCIAS
GRUPO LOS % MANAB % GUAYAS %
ETNICO RIOS I
Indígena 4.965 2.456 0,18 46.241
0,64 1,27
Afro 30.264 62.185 4,54 204.271
ecuatoriano 3,89 5,60
Negro 7.111 8.638 0,63 36.434
0,91 1,00
Mulato 10.721 11.437 0,83 111.372
1,38 3,06
Montubio 272.701 35,05 262.738 410.991
19,18 11,27
Mestizo 411.858 954.191 2.461.749
52,93 69,66 67,53
Blanco 38.511 64.262 4,69 335.284
4,95 9,75
Otro 1.984 3.873 0,28 19.141
0,25 0,53
TOTAL 778.115 100 1.369.780 100 3.625.483
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

En estas provincias, la tasa de montubios se eleva significativamente, alcanzando al 35% de la


población de Los Ríos y casi el 20% en Manabí. En las tres provincias son el segundo grupo
cultural en importancia, por el número de sus miembros.

Los montubios son un grupo rural y agrario. Esto puede observarse en el cuadro N° 3. Los
porcentajes de montubios ubicados en el sector rural son superiores a los mismos porcentajes de las
áreas urbanas. Esto es así para las tres provincias, pero las tasas de población montubia rural son
más altas en Los Ríos y Manabí, que son provincias relativamente menos urbanizadas que Guayas.
La población montubia urbana es el producto de procesos de migración, seguramente de los últimos
30 años. Un hecho que vale la pena hacer notar –aunque solo sea de pasada – es que la población
montubia que emigra a la ciudad, no abandona su identificación montubia, sino que la declara
públicamente.

Los montubios son sobre todo campesinos. Pero en el campo hay un segmento de los medianos
productores agrícolas y de la población de los pueblos y ciudades rurales – que reside en el campo -
que forman parte de este grupo. Se trata de pequeños hacendados y de pequeños comerciantes de
pueblo que tienen pocas diferencias económicas con los campesinos, y que comparten con los
campesinos montubios vínculos familiares y costumbres. Hay un español montubio, que se
distingue fonética y léxicamente del español que se habla en Guayaquil. La fonética y el léxico
montubio funcionan como significantes de la identificación montubia. Hay un fuerte predominio de
la oralidad, (y de los hábitos vinculados a la misma); hasta hace aproximadamente 30 años atrás, los
montubios no conocían la escritura.

El hecho de que los montubios sea un grupo rural es muy importante, porque el sector rural es el
sector que presenta los índices de pobreza más elevados y porque la cobertura y la calidad de los
servicios del Estado al sector rural es menor que al sector urbano. En consecuencia, toda la
población que reside en el sector rural, se encuentra en una posición de desventaja relativa. La
pobreza montubia está así sobredeterminada por el carácter rural del grupo.

CUADRO N° 3
UBICACIÓN DE LOS GRUPOS ETNICOS POR AREA Y PROVINCIAS (EN
PORCENTAJES)
AUTOIDENTIFICACIO GUAYAS LOS RIOS MANABI
N

Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural


Indígena 94,94 5,06 53,29 46,71 59,65 40,35
Afro ecuatorianos- Afro 88,71 11,29 68,93 31,07 74,88 25,12
descendientes.
Negro/a 91,20 8,80 68,05 31,95 57,24 42,76
Mulato/a 94,36 5,64 71,85 28,15 63,22 36,78
Montubio/a 47,82 52,18 32,43 67,57 32,78 67,22
Mestizo/a 88,06 11,94 63,34 36,66 60,15 39,85
Blanco/a 94,25 5,75 96,85 3,15 76,56 23,44
Otro/a 91,12 8,88 71,67 28,33 75,16 24,84
Total 84,49 15,51 54,03 45,97 56,39 43,61
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

Es importante prestar atención a la composición urbano/rural de los demás grupos étnicos. Estos
tienden a ser predominantemente urbanos. Esto es válido para los indígenas, afroecuatorianos y
afrodescendientes, negros y mulatos, blancos e incluso mestizos. El único grupo cuyas tasas rurales
son superiores a las urbanas en las tres provincias es el montubio. Esta tendencia es muy clara en
Guayas, que es una provincia más urbanizada (por la importancia que tiene Guayaquil en la
misma). En las otras dos provincias, las diferencias en las tasas de las dos áreas son menores, pero
hay que tener en cuenta que el número de miembros de los grupos indígena, afroecuatorianos y
afrodescendientes, negros, mulatos y blancos en esas provincias es considerablemente más bajo
que el número de montubios y mestizos (véase cuadro N° 12). De manera que aunque los demás
grupos étnicos sean más rurales en Los Ríos y Manabí, el campo de estas dos provincias está
poblado sobre todo por montubios y mestizos.
Ahora bien, la tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas en el área rural de las tres
provincias es de 86%. Con esto, podemos decir que los montubios son un grupo cultural rural
pobre. A su vez, este enunciado debe ser comprendido dentro de la trama de los discursos sobre la
pobreza en el Ecuador. Podemos representar esto de la siguiente forma:

CUADRO N° 4
SISTEMA DE OPOSICIONES
Urbano Rural
Pobres Montubio
s
Ricos

La oposición pobres/ricos así como la oposición rural/urbano no son hechos “objetivos”; son
construcciones discursivas, ideológicas. La pobreza es un objeto construido por medio de una
trama de discursos ideológico-políticos, cada uno de los cuales es una interpretación particular de
la misma; esos discursos interpelan a diferentes sectores políticos y sociales como sujetos de
diferentes proyectos políticos de reducción de la pobreza. Nuestro discurso coloca, localiza a los
montubios en el sistema de oposiciones que muestra el cuadro N° 4. No toma a los montubios
como una unidad independiente, sino como un grupo ubicado en un sistema de relaciones
sociales. Significa que el mejoramiento de las condiciones de vida de los montubios – y dentro de
eso, el mejoramiento de la educación de la niñez montubia – debe ser visto como parte de
movimientos políticos y sociales y de políticas públicas dirigidas a redistribuir riqueza a favor de
los montubios pobres y del sector rural. Hay una articulación metonímica entre lo montubio, lo rural
y la pobreza.

3. FAMILIA MONTUBIA Y NIÑEZ

Hay algunos elementos de la familia y la economía montubias, que son relevantes para el tema de
este artículo. Entre los montubios los niños son personas de hasta aproximadamente 17 años, que es
la edad de término del bachillerato. Aunque a los niños de 15 a 17 años se los llama generalmente
“muchachos” o jóvenes, diferenciándolos así de los más pequeños.

Es importante advertir la relación entre la educación de los niños y la estructura de la familia


montubia. La familia nuclear está generalmente integrada en una familia ampliada, compuesta por
la familia de ego, los padres de este (que viven en el mismo recinto), y los hijos ya casados de ego,
que también viven en el mismo recinto con sus respectivas familias nucleares o que en los últimos
20 años han emigrado a la ciudad o al sector rural de otros cantones y provincias. Lo que importa de
esto es que el cuidado de los niños no es asumido exclusivamente por los padres de estos, sino
también por las abuelas y tías, a base de un código de intercambios no monetarios recíprocos. El
cuidado de los niños –como la alimentación y la salud – están generalmente en manos de las
madres, tías, abuelas y hermanas mayores.
No es una casualidad que los comités de padres de familia de las escuelas rurales y el seguro social
campesino, esté compuesto sobre todo de mujeres. Esto responde a la división del trabajo
doméstico, que hace recaer el cuidado de los niños en las mujeres.
Sin embargo, las madres difícilmente pueden asumir una parte de la educación escolar de los hijos
en el hogar, como es la realización de las tareas escolares. Las altas tasas de analfabetismo y de
analfabetismo funcional de los padres – y en particular, de las madres –impide que estas puedan
asumir estas actividades3.
Las unidades familiares ampliadas, a su vez, están vinculadas entre sí por relaciones de vecindad y
amistad, asentadas todas ellas en el recinto como unidad territorial mínima del sector rural costeño.
Los vínculos familiares, la vecindad y la amistad definen la comunidad montubia elemental de la
costa, el recinto. Una característica relevante de este tipo de comunidad, es que las relaciones
sociales son relaciones personales. Los miembros de la comunidad se conocen entre sí
personalmente. Los tres vínculos sociales mencionados (familia, vecindad y amistad) son relaciones
de confianza. Estos vínculos son importantes porque de ellos y a través de ellos está constituida la
relación de la comunidad con la escuela y el profesor o profesora rural. Si se analiza la
composición de los comités de padres de familia de las escuelas rurales, es fácil advertir que la
mayoría de sus miembros son familiares, amigos y vecinos 4.

4. LA EDUCACION DE LOS NIÑO MONTUBIOS EN LOS RIOS, MANABI Y


GUAYAS.

De acuerdo con lo dicho hasta aquí, vamos a hacer un análisis comparativo de la información sobre
la educación de los niños por grupos étnicos en las tres provincias mencionadas.

3 La tasa de analfabetismo funcional es del 11,77% en Guayas, 18,23% en Los Ríos y 20,14% en Manabí,
según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010. A esas cifras hay que agregar el analfabetismo de
aquellas personas que simplemente nunca fueron a la escuela.
4 Para el tema de la comunicad campesina en la costa centro sur, Rafael Guerrero, Comunidades y Territorio
en la Costa del Ecuador, en Revista Ecuador Debate N° 85, CAAP, Quito, 2012.
CUADRO N° 5
TASA NETA DE EDUCACION GENERAL BÁSICA DE NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS POR AREA Y GRUPO
ETNICO
Total Área urbana o rural Grupo Sexo
5
Área Área rural Montubio Indígena Afro Mestizo( ) Hombre Mujer
urbana ecuatoriano
Tasa Neta Tasa Neta Tasa Neta Tasa Neta Tasa Neta Tasa Neta Tasa Neta Tasa Neta Tasa Neta
Educación Educación Educación Educación Educación Educación Educación Educación Educación
General General General General General General General General General
Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica

Total 87,35 87,49 87,16 86,17 87,99 85,46 87,54 87,49 87,21
País
Guayas 86,3 86,43 85,68 85,58 85,48 85,23 86,48 86,38 86,21
Los Ríos 86,18 85,95 86,44 86,52 86,02 83,27 86,14 86,19 86,18
Manabí 86,77 87,13 86,35 86,67 83,97 84,19 86,83 86,91 86,63
Fuente: INEC, CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA, 2010.

El cuadro N° 5 proporciona información sobre el porcentaje de niños de 5 a 14 años que acceden a


la educación básica. La primera observación que se debe hacer es que, como muestra el cuadro, la
tasa neta de educación básica es más elevada en el área urbana que en el área rural, aunque la
diferencia entre ambas es poco significativa, e incluso en la provincia de Los Ríos la tasa neta rural
es superior a la urbana.

Por otro lado, si comparamos dichas tasas por grupos étnicos, el grupo mestizo presenta las tasas
más altas de educación general básica en Guayas y Manabí. Las tasas de educación general básica
del grupo montubio están muy cerca de las tasas de los mestizos. Es diferente la posición de los
indígenas y los afroecuatorianos, los cuales tienen tasas inferiores a los otros dos grupos.

Hay que hacer notar que, según el cuadro, hay un 13,75% de niños y niñas montubios que no
acceden a la educación general básica, cifra que es superior a la correspondiente a los mestizos,
13,52%, pero más baja que las tasas de los indígenas y afro ecuatorianos, 13,85% y 15,77%. Es
decir que el grupo montubio se encuentra en la segunda posición, desde el punto de vista de la tasa
neta general de educación básica en las tres provincias. Si comparamos estas tasas provinciales con
las nacionales, los indígenas tienen la tasa más elevada, seguidos de los mestizos y los montubios.
La tasa más baja corresponde a los afroecuatorianos.

Ahora bien, a medida que aumenta la edad de los estudiantes y el nivel educativo, aumentan
también las diferencias interétnicas de acceso a la educación, como puede observarse en el cuadro
siguiente.

CUADRO N° 6

5 Es importante advertir que el censo no diferencia la población blanca de la población mestiza.


TASA NETA BACHILLERATO DE NIÑOS DE 15 A 17 AÑOS POR AREA Y GRUPO ETNICO
Total Área urbana o rural Grupo Sexo
Área Área rural Montubio Indígena Afro Mestizo Hombre Mujer
urbana Ecuatoriano

Tasa Tasa Neta Tasa Neta Tasa Neta Tasa Neta Tasa Tasa Neta Tasa Neta Tasa
Neta Bachiller Bachiller Bachiller Bachiller Neta Bachiller Bachiller Neta
Bachiller Bachiller Bachiller

Total 48,06 52,28 41,51 35,37 39,07 38,18 50,85 48,19 47,93
País
Guayas 48,03 51,06 32,06 32,37 38,54 41,15 50,85 47,36 48,7
Los 41,85 46,64 36,31 37,01 42,96 31,62 45,36 40,61 43,14
Ríos
Manabí 44,3 50,78 35,96 37,39 32,8 32,01 46,39 44,52 44,08
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Como se puede constatar comparando la información de los cuadros 5 y 6, en general las tasas
netas de los estudiantes de 15 a 17 años son sensiblemente inferiores a las tasas de los estudiantes
de 5 a 14 años. A media que se asciende en la escala del sistema educativo y en la edad de los niños,
el acceso a la educación se reduce sensiblemente.

Pero por otro lado, las diferencias interétnicas de acceso a la educación, también aumentan
sensiblemente. Como hemos visto, las diferencias de tasas entre el grupo montubio y el mestizo
para niños de 5 a 14 años, son muy poco significativas, pero estas diferencias aumentan
considerablemente para niños de 15 a 17 años. La diferencia para el total del país entre el grupo
mestizo y el montubio es de 15,48%. En Guayas, la tasa de bachillerato de los mestizos es 18,48%
más alta que los montubios, y 8,35% y 9% más elevada en Los Ríos y Manabí respectivamente.

La misma tendencia puede observarse por área. En el grupo de 15 a 17 años, la brecha entre el área
urbana y el área rural crece notablemente, las cuales pasan, para el total del país, de 0,33% a favor
del área urbana, a 10,77% a favor de la misma. Para las provincias hay diferencias entre las dos
áreas de 19% para Guayas; 10,33% para Los Ríos y 14,82% para Manabí.

Entonces, la primera conclusión que se puede extraer, es que el acceso al sistema educativo para
niños y niñas montubios/as es progresivamente limitado a medida que aumenta la edad del
niño y la niña y el nivel de estudio. Esta restricción progresiva está sobredeterminada por el
hecho de que los montubios son un grupo rural y agrario. Como hemos visto, la brecha en el acceso
aumenta con la edad de los niños y niñas y el nivel educativo entre el área urbana y rural, lo cual
limita el acceso a la educación de todos los grupos sociales ubicados en el sector rural.

Las tasas de bachillerato por sexo 6 son sensiblemente inferiores a las tasas netas de educación
básica por sexo, pero las diferencias de tasas entre sexos no aumentan mayormente con el nivel
educativo y la edad de los estudiantes, aunque es importante destacar que las mujeres tienen tasas
superiores en Los Ríos y Guayas.
6 Es importante hacer notar que el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 del INEC, no establece una
diferencia por género (como se hace en la literatura actual sobre el tema) sino por sexo, lo cual puede
implicar una concepción biologista de la identificación sexual.
La diferencia entre los montubios, los indígenas y los afroecuatorianos, no son mayores en lo que se
refiere a la tasa neta general de educación básica. Pero sí hay diferencias importantes en la tasa de
bachillerato. Los montubios tienen tasas más bajas de bachillerato que los indígenas y los
afroecuatorianos, en el total del país y en la provincia del Guayas. En Los Ríos tienen una tasa
inferior a la tasa del grupo indígena pero superior a la tasa afroecuatoriana. En Manabí tienen una
tasa superior a los indígenas y los afro.

Tenemos información sobre la no asistencia de niños a un centro educativo. Esta información


muestra que el grupo montubio es el grupo que en peor situación se encuentra, a nivel nacional y en
las tres provincias mencionadas.

CUADRO N° 7
NIÑOS DE 5 A 14 QUE NO ASISTEN A UN CENTRO DE ENSEÑANZA
POR PROVINCIA, AREA, GRUPO ETNICO Y SEXO
Total Área Grupo Étnico Sexo
Área Área Montubio Indígen Afro Mestiz Hombre Muje
urbana rural a ecuatorian o r
o
Total 5,78 4,63 7,45 8,73 7,59 9,29 5,02 5,94 5,62
País
Guayas 6,42 5,75 9,66 9,64 8,63 9 5,64 6,7 6,14
Los Ríos 7,48 6,54 8,51 8,14 8,15 11,55 6,83 8,03 6,91
Manabí 6,58 4,76 8,74 8,07 7,63 11,09 6,13 6,76 6,39
Fuente: INEC, Censo de Población y vivienda, 2010

El grupo afroecuatoriano tiene la tasa más alta de no asistencia a un centro educativo, tanto a nivel
nacional como en las tres provincias. El grupo montubio ocupa la segunda posición. Y los dos
grupos tienen una diferencia importante con el grupo mestizo, que tiene la tasa más baja de no
asistencia. Por otro lado, las tasas de no asistencia son más altas en el sector rural y entre los
hombres.

Es importante la diferencia que hay entre, por una parte, las tasas de los montubios,
afroecuatorianos e indígenas, y por otra parte, las tasas de no asistencia del grupo mestizo. Veamos
lo que ocurre en el grupo de 15 a 17 años.

CUADRO N° 8
NIÑOS DE 12 A 17 QUE NO ASISTEN A UN CENTRO DE ENSEÑANZA
POR PROVINCIA, AREA, GRUPO ETNICO Y SEXO
Total Área Grupo Étnico Sexo
Área Área Montubi Indígen Afroecuatoriano Mestiz Hombr Muje
urbana rural o a o e r
Total 17,12 13,12 23,16 27,85 23,18 24 14,96 20,56 23,33
País
Guayas 17,92 15,05 32,76 31,54 26,83 23,48 15,42 18,32 17,51
Los Ríos 21,5 17,11 26,49 25,31 20,83 30,78 18,58 22,08 20,9
Manabí 19,66 13,86 26,9 25,55 30,04 29,34 17,88 19,12 20,21
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

Si se comparan las tasas del grupo de 5 a 14 años con el grupo de 12 a 17, se puede observar que las
tasas de no asistencia se disparan. En general las tasas de no asistencia a un centro educativo
tienden a triplicarse al pasar al grupo de 12 a 17 años.

Como se puede observar, en el Total País el índice más alto es el montubio y también en la
provincia del Guayas. Las diferencias con los índices de la población mestiza son muy importantes;
en Guayas es el doble. Esto está condicionado por las diferencias rural/urbanas, que afectan sobre
todo al grupo montubio. Hay que tener en cuenta que los indígenas y afroecuatorianos en las tres
provincias que estamos analizando son sobretodo grupos urbanos. Las diferencias entre hombres y
mujeres no son muy significativas.

La información de los cuadros sobre no asistencia, corrobora la información sobre tasas netas de
educación básica y bachillerato. Hay una tendencia muy clara a que los niños y niñas abandonen el
sistema educativo a medida que aumenta la edad de los mismos. En ese proceso, la posición de los
niños y niñas montubios/as se va deteriorando progresivamente, sea porque cae la tasa de
bachilleres sea porque se incrementa la tasa de no asistencia.

La caída progresiva de las tasas netas de educación básica y bachillerato y el aumento de las tasas
de no asistencia, están correlacionadas con las altísimas tasas de analfabetismo funcional existentes
en las provincias del Guayas, Los Ríos y Manabí, especialmente en las áreas rurales de las tres
provincias montubias.

CUADRO N° 9
ANALFABETISMO FUNCIONAL EN LAS PROVINCIAS MONTUBIAS
Provinci Població Cursaro Analfabetis Analfabetis
a n Mayor n hasta mo mo
de 15 3er Funcional Funcional
años Grado 2010 2001
(2010)
Guayas 2.432.389 286.395 11,77% 19,40%
Los Ríos 502.118 91.530 18,23% 28,40%
Manabí 891.704 179.562 20,14% 30,50%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Se entiende por analfabetos funcionales las personas mayores de 15 años que solo estudiaron hasta
el tercer grado. En el cuadro figuran las tasas de analfabetismo funcional en las tres provincias de
estudio, las cuales se han reducido en los últimos 9 años, como se puede ver. Pero ese
analfabetismo, obviamente está muy vinculado a la deserción temprana de la escuela, especialmente
de la escuela rural.

5. LAS CAUSAS DE LA INASISTENCIA Y LA DESERCIÓN.

El desarrollo relativo de las capacidades de los hombres y mujeres montubios/as; de sus


capacidades políticas como ciudadanos ecuatorianos así como de sus capacidades económicas y
sociales, depende en parte de la cobertura y la calidad de la educación pública que reciben del
Estado ecuatoriano. El desarrollo de las capacidades del sujeto depende en parte de las
oportunidades que tiene.

Por esta razón, es importante comprender las causas por las cuales las tasas de educación básica
general no llegan al 100% de los niños y niñas montubios o porqué estos presentan tasas altas de no
asistencia a centros educativos. A diferencia de lo que ocurre con otros grupos étnicos, que alcanzan
tasas más altas de educación, como es el caso en especial de los mestizos. Esto significa que los
niños y niñas montubios/as no pueden aprovechar las oportunidades que, supuestamente, les ofrece
el Estado ecuatoriano. En el siguiente cuadro pueden observarse las principales causas de la
inasistencia a centros educativos y de la deserción escolar

CUADRO N°10
RAZONES DE LA NO ASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO
Total Guayas Los Ríos Manabí
Total Niños AREA AREA AREA
de 5 a 17
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
años

Edad 7,60% 8,20% 4,00% 3,20% 2,40% 3,30% 5,50%


Terminó sus estudios 2,00% 1,10% 0,90% 2,60% 2,30% 1,90% 2,90%
Falta de recursos económicos 53,80% 58,20% 68,10% 65,40% 62,80% 57,70% 61,70%
Fracaso escolar 2,70% 1,80% 1,20% 0,70% 2,10% 1,40% 3,50%
Por trabajo 10,40% 9,00% 7,80% 5,10% 6,70% 12,10% 4,90%
Por temor a los maestros 0,60% 0,70% 0,70% 1,50%
Por enfermedad o discapacidad 3,70% 3,90% 1,90% 7,10% 3,50% 7,50% 3,50%

Por ayudar en el hogar 2,00% 2,50% 3,00% 2,80% 1,20% 2,10% 1,90%
La familia no le permite 1,20% 0,40% 0,80% 1,40% 1,10% 1,10% 1,70%
estudiar
No hay establec. educativos 1,30% 3,10% 5,40% 3,90%
No está interesado en estudiar 7,80% 4,50% 4,40% 6,00% 7,00% 12,90% 5,10%
Por embarazo 0,50% 0,90% 0,30% 0,70% 0,50% 0,30%
Otra 6,20% 9,40% 3,70% 4,40% 5,20% 3,60%
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00 100,00%
%
Casos 522776 74753 38292 18286 24084 21009 44312
Fuente: INEC, Encuesta de Empleo, 2004

La información del cuadro N°9 ha sido tomada de la Encuesta de Empleo del INEC de 2004. Esta
encuesta contiene información sobre las causas de no asistencia a un centro educativo para los
indios y negros, pero no para los montubios. Pero establece dichas causas por provincias y por área
urbana y rural. Podemos usar la encuesta porque en las provincias que venimos estudiando la
mayoría de la población rural es montubia.

De la lectura del cuadro se desprende que la mayoría de las causas de no asistencia son de carácter
económico, como es el caso de la falta de recursos económicos, trabajo y ayuda en el hogar. En el
caso del sector rural de Guayas, esto representa el 78,9% de las causas, y el 72% y el 69% para el
área rural de Los Ríos y Manabí, respectivamente.

Es decir que la causa principal de la no asistencia es de carácter económico. Dicho de otra forma,
no hay una discriminación étnica que funcione como un filtro para impedir el ingreso de los niños
montubios a la escuela y el colegio. Pero hay una discriminación económica tácita que funciona
como un filtro que impide que un número muy significativo de los niños y niñas de determinados
grupos culturales y étnicos – como los montubios - asistan a la escuela y el colegio y terminen de
manera regular sus estudios.

Si la asistencia a los centros educativos es desigual por grupo étnico y las causas de esto son de
carácter económico, entonces hay que concluir que la posición económica de los grupos étnicos
también es desigual.

Como hemos visto a lo largo de lo que llevamos dicho, la tasa de inasistencia es más alta en las
áreas rurales y aumenta a medida que aumenta la edad del niño y el nivel educativo. Esto tiene que
ver con el ciclo de vida del niño y de la familia y con los ciclos de la economía agrícola de la
mayoría de los montubios. Hay un número significativo de niños incorporados al trabajo, lo cual
aumenta con la edad del niño.

CUADRO N° 11
TIPOLOGIA DEL TRABAJO INFANTIL EN EL AREA RURAL DE
GUAYAS, LOS RIOS Y MANABI
Área rural
Niños de 5 a Niños de 5 a Niños de 5 a Niños de 5 a
17 años que 17 años que 17 años que 17 años que
Solo Trabajan y Trabajan y NO Trabajan
Estudian NO estudian estudian y NO
estudian

Total País 85,00 3,35 2,19 9,46


Guayas 81,41 3,87 1,39 13,33
Los Ríos 83,54 3,5 1,63 11,33
Manabí 83,28 2,99 1,77 11,96
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.

De acuerdo con el cuadro, el 5% de los niños de las tres provincias trabajan. Seguramente es
trabajo agrícola y no agrícola, con una mayor o menor incorporación al mismo dependiendo de la
posición económica de la familia y de la edad del niño. Por ejemplo, en las zonas maiceras de las
provincias de Guayas y Los Ríos, como El Empalme, Quevedo y Balzar, los niños ayudan en la
producción de maíz y arroz. De 8 a 13 años aproximadamente ayudan a “pajarear” y a sembrar maíz
y arroz y a abonar. Cargan leña y agua. De los 13 a los 16 años empiezan a usar machete y a socolar.
En las áreas arroceras de la provincia del Guayas, como Daule, Santa Lucía, Palestina, Salitre,
ocurre más o menos lo mismo.

Es importante tener en cuenta que la generación de campesinos montubios propietarios agrícolas


actuales tiene aproximadamente 60-70 años de edad. Los hijos de los mismos ya están casados, y la
dimensión de la unidad de producción junto con la productividad de la misma, no son suficientes
para sostener a varias familias. De manera que una buena parte de los jóvenes buscan trabajo fuera
de la parcela de los padres, en actividades agrícolas y no agrícolas del sector rural y en el sector
urbano, migrando al mismo.

No es solo el trabajo lo que impide la asistencia regular al centro educativo. También son
importantes los gastos que deben realizar regularmente los padres para enviar a los hijos a la
escuela, como es el caso del costo del transporte o las migraciones de los padres a la ciudad, etc.
En otras palabras: la pobreza es la causa que explica las altas tasas de niños y niñas montubios/as
que no acceden a la educación básica, o que no asisten a los centros educativos o desertan
progresivamente de los mismos. El grupo montubio es uno de los grupos culturales más pobres de
la Costa del Ecuador y, en particular, de las tres provincias que venimos considerando.
CUADRO N° 12
COMPOSICION ETNICA DE GUAYAS, LOS RIOS Y MANABI. PESO
PORCENTUAL
DEL GRUPO ETNICO, NUMERO DE POBRESY TASA DE POBREZA DEL
GRUPO ETNICO
Grupo Étnico por Provincia Població % de la Pobres por % de
n Población Grupo Pobres
Total Étnico
Guayas 3.601.872 2.103.761 58,4
Afro ecuatoriano 347.155 9,64 240.157 69,2
Blanco 349.830 9,71 160.955 46
Indígena 45.638 1,27 29.836 65,4
Mestizo 2.432.314 67,53 1.322.635 54,4
Montubio 408.085 11,33 340.415 83,4
Otros 18.850 0,52 9.763 51,8
100,00
Los Ríos 772.642 613.969 79,5
Afro ecuatoriano 47.594 6,15 38.647 81,2
Blanco 38.094 4,93 26.855 70,5
Indígena 4.905 0,63 3.983 81,2
Mestizo 408.354 52,85 304.149 74,5
Montubio 271.748 35,17 238.962 87,9
Otros 1.947 0,25 1.373 70,5
100,00
Manabí 1.358.450 1.043.879 76,8
Afro ecuatoriano 81.490 6,00 66.440 81,5
Blanco 63.190 4,65 40.477 64,1
Indígena 2.352 0,17 1.730 73,6
Mestizo 946.128 69,65 707.014 74,7
Montubio 261.542 19,25 225.807 86,3
Otros 3.748 0,28 2.411 64,3
100,00
Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

El primer dato que nos interesa destacar del cuadro N° 12, es que las tasas de pobreza más altas
corresponden a los montubios, en las tres provincias: 83,4% para Guayas, 87,9% en Los Ríos y
83,6% en Manabí.

Pero hay otro hecho que nos ha movido a elaborar este cuadro: las tasas de pobreza de los
montubios, son ciertamente mucho más altas que las tasas del grupo blanco – que es el grupo que se
encuentra en mejor posición en el sistema educativo -, pero también hay diferencias muy
importantes en relación con el número de personas que compone cada grupo étnico en cada
provincia, y por tanto, en el número de pobres de cada grupo étnico.

Para poner un ejemplo extremo: la tasa de pobreza de los indígenas en la provincia de Los Ríos es
de 81,2%; es muy elevada. Pero el número de indígenas pobres en Los Ríos es 10 veces menor que
los afroecuatorianos pobres y 60 veces menor que el número de montubios pobres. A su vez, esto
depende de que el grupo indígena es pequeño; apenas representa el 0,63% de la población de la
provincia de Los Ríos. Entonces, aunque la tasa de pobreza indígena es muy alta, el número de
indígenas pobres en Los Ríos es muy bajo.

No ocurre lo mismo con los montubios en las tres provincias. Con respecto a la población total de
cada provincia, el grupo montubio representa el 11,33% en Guayas, el 35,17% en Los Ríos y el
19,25% de la población en Manabí. En los tres casos, los montubios son el grupo más numeroso,
después de los mestizos. En consecuencia, si la tasa de pobreza es alta en el grupo, necesariamente
tienen que haber – como de hecho ocurre – muchos montubios pobres.

Lo que ocurre con los blancos es precisamente lo inverso. La tasa de pobreza de este grupo para las
tres provincias es 60%, pero la población blanca en las tres provincias solo representa, en promedio,
el 6,43 % del total. Comparativamente hablando, hay pocos blancos pobres.

6. LOS MONTUBIOS Y LA EDUCACION PÚBLICA EN LA COSTA.

Por otro lado, analizando la información sobre educación que contiene el Censo de Población y
Vivienda de 2010, hemos descubierto otro problema, que consideramos que debe ser planteado: el
problema del acceso de los niños y niñas de la Costa a la educación pública. La razón para esto es
clara: los montubios son costeños. La pobreza tiene una determinación territorial. El nivel de vida
de una persona y su familia, no depende solamente de su economía familiar, sino del sistema
político y económico del territorio en el que vive. La pobreza está íntimamente vinculada a estos
sistemas. Ya hemos señalado la existencia de una relación metonímica entre lo rural y lo montubio.
Esta metonimia puede ser ampliada de la siguiente forma:

costa >sector rural costeño>montubios

Una forma de interpretar las limitaciones de la educación de los niños montubios es leerla como
parte de un problema regional y rural; reconocerle al sistema educativo determinaciones territoriales
socio-simbólicas, regionales y rurales.

La información que tenemos revela que hay un problema de acceso al sistema educativo para todas
las categorías sociales en las cuales hemos dividido la población para este análisis: urbano/rurales,
grupos étnicos y sexo ubicados en la Costa, lo que permite afirmar que estamos ante un problema de
carácter regional. Veamos el siguiente cuadro.

CUADRO N° 13

NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 14 AÑOS


Total Área urbana o rural Grupo Sexo
Área Área rural Montubio Indígena Afro Mestizo Hombre Mujer
urbana ecuatoriano
Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Neta Tasa Tasa Tasa Tasa
Neta Neta Neta Neta Educación Neta Neta Neta Neta
Educación Educación Educación Educación General Educación Educación Educación Educación
General General General General Básica General General General General
Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica Básica

Total 87,35 87,49 87,16 86,17 87,99 85,46 87,54 87,49 87,21
País
Costa 86,75 86,84 86,55 85,83 85,34 85,33 86,94 86,84 86,67
Sierra 87,97 88,55 87,35 85,77 86,42 87,12 87,99 88,23 87,71
Oriente 88,56 88,89 88,35 83,88 88,22 89,14 88,75 88,57 88,55
Galápa 91,49 91,43 91,79 86,05 92,66 94,77 91,43 91,85 91,11
gos
Fuente: INEC CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

De la lectura del cuadro se desprende claramente que todas las tasas son más bajas en la Costa
que en el resto del país. Esto significa que no sólo son más bajas las tasas rurales que las urbanas o
las del grupo montubio con respecto a los demás grupos étnicos, o las tasas de las mujeres con
respecto a los hombres, sino que las tasas de todos estos grupos – no sólo los grupos étnicos, sino
también los grupos por área y por identificación sexual – son más bajas por estar ubicados en la
costa. Veamos ahora las tasas del bachillerato en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 14
NIÑOS DE 15 A 17 AÑOS
Total Área urbana o rural Grupo Sexo
Área Área Montubio Indígena Afro Mestizo Hombre Mujer
urbana rural ecuatoriano
Tasa Neta Tasa Neta Tasa Tasa Neta Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
Bachiller Bachiller Neta Bachiller Neta Neta Neta Neta Neta
Bachiller Bachiller Bachiller Bachiller Bachiller Bachiller
o
Total País 48,06 52,28 41,51 35,37 39,07 38,18 50,85 48,19 47,93
Costa 44,72 49,21 36,90 35,56 36,11 35,81 46,84 44,29 45,15
Sierra 48,59 54,04 43,75 37,45 37,56 38,28 50,99 49,46 47,70
Oriente 46,28 53,11 41,86 38,50 36,60 37,74 51,97 46,97 45,56
Galápago 59,95 60,80 54,95 50,00 53,10 32,14 62,20 60,03 59,87
s
Fuente: INEC CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

Como se puede constatar, las tasas costeñas son más bajas que en el resto de las regiones del país, lo
que significa que hay menos población estudiantil de la Costa que tiene acceso al bachillerato.

Ahora bien, la causa del bajo acceso relativo a la educación es la pobreza de los grupos y personas
afectadas. La información sobre la Costa revela lo mismo, tal como se puede ver en el cuadro N°
15.

CUADRO N° 15
NIÑOS NIÑAS DE 0 A 17 AÑOS
Total Área urbana o rural Grupo Sexo
Urbana Rural Montubi Indígena Afro Mestizo Hombre Mujer
o ecuatoriano
Total Total Total Total Total Total Total Total Total
Niños de Niños de Niños de Niños de Niños de Niños Niños Niños Niños
0 a 17 0 a 17 0 a 17 0 a 17 0 a 17 de 0 a 17 de 0 a 17 de 0 a 17 de 0 a 17
años en años en años en años en años en años en años en años en años en
hogares hogares hogares hogares hogares hogares hogares hogares hogares
pobres pobres pobres pobres pobres pobres pobres pobres pobres

Total País 65,76 53,88 83,15 88,3 89,62 75,1 60,71 65,8 65,71
Costa 74,61 65,16 90,08 87,02 81,38 80,85 72,61 74,75 74,46
Sierra 64,03 41,76 80,30 73,02 88,47 66,30 58,71 63,93 64,14
Oriente 71,28 51,67 79,53 62,82 79,06 59,87 57,58 66,83 67,02
Galápago 54,51 50,45 75,13 59,74 77,91 46,84 52,79 53,41 55,65
s
Fuente: INEC CENSO ,2010

La conclusión que se puede extraer de la lectura de este cuadro es la misma: a excepción de la tasas
de pobreza de los niños y niñas indígenas en la Sierra, las demás tasas son más altas para la Costa
que para el resto del país. Hay más niños y niñas pobres en la Costa que en las otras regiones
del país. Nuevamente, esto no depende de la identificación étnica o sexual, ni del área urbana o
rural en la cual vivan los niños. Esta es una determinación específicamente regional, aunque sí es
semejante a la posición que ocupa el sector rural respecto del urbano, porque en los dos casos, se
trata de espacios en los cuales las tasas de pobreza son más elevadas. En ambos casos, hay una
relación de dependencia de la pobreza con respecto al territorio. La Costa y el sector rural presentan
tasas de pobreza más altas que las tasas del resto de regiones y del sector urbano del país.

Al hacer el análisis de las causas que determinan el bajo acceso relativo de la niñez montubia, rural
y costeña a la educación, hemos establecido que esas causas son de carácter económico y que están
directamente vinculadas con la pobreza de estos grupos. De esta manera, todo parece como si los
simples mecanismos de la economía de mercado fueran los que, por sí solos, se encargaran de
excluir del sistema educativo a los niños y niñas de los grupos mencionados. Pero esta
interpretación es falsa. La educación pública es un servicio que proporciona el Estado ecuatoriano,
que es indispensable para el desarrollo de la ciudadanía, la democracia y de las capacidades de las
personas como sujetos.

A continuación vamos a presentar información que tiende a probar que hay un sesgo en la inversión
pública en materia de educación. Este sesgo revela que la inversión y la infraestructura educativa así
como los recursos humanos que se dedican a educación por regiones, coloca a la Costa en el último
lugar, en determinados rubros. La información se encuentra en el cuadro N° 16

La información del cuadro se refiere al año 2007. La posición de las regiones en el cuadro, es el
promedio de la posición de las provincias que forman parte de la región. A su vez, la posición de
cada provincia es relativa al país. Como se puede observar, en cobertura del sistema educativo la
Costa ocupa la última posición; lo mismo ocurre en alumno por profesor y en planteles por cada mil
habitantes, donde la Costa comparte la misma posición con Galápagos. Veamos ahora la inversión
social por regiones en relación con la pobreza y el analfabetismo para 2010, en el cuadro N°17.
CUADRO N° 16
RATIOS EN EDUCACION, 2005-2006

ALUMNOS ALUMNOS Planteles


PROVINCIA Cobertur POR POR Profesor/ c/100,000
S a(%) Posición PLANTEL Posición Profesor Posición Plantel Posición Hab. Posición
NACIONAL 23.74 110.6 16.8 6.6 214.5
ORIENTE 8,7 3,7 11,3 19,5 3,5
PASTAZA 34.14 1 57.5 4 13.7 3 4.2 18 593.9 1
NAPO 30.08 2 67.6 7 15.6 11 4.3 17 444.9 5
MORONA
SANTIAGO 27.65 3 52.1 3 14.1 4 3.7 19 531 2
SUCUMBIOS 27.35 5 59.1 5 19.8 21 3 21 462.7 3
ZAMORA
CHINCHIPE 22.74 19 49.9 1 14.5 7 3.4 20 455.5 4
6
ORELLANA 19.8 22 51.6 2 20.3 22 2.5 22 383.4
SIERRA 12,2 13,8 10,9 9,2 14,2
AZUAY 25.73 9 135.5 19 18.3 17 7.4 6 189.9 19
CAÑAR 27.56 4 94.8 13 18 15 5.3 12 290.9 11
BOLIVAR 27.05 6 71.5 8 14.4 6 5 14 378.5 8
CHIMBORA
ZO 25.71 10 88.7 11 14.2 5 6.3 8 289.8 12
IMBABURA 25 12 131.1 18 18.3 16 7.2 7 190.8 18
COTOPAXI 24.88 13 92.9 12 18.6 18 5 13 267.9 14
TUNGURA
HUA 19.94 21 138.3 20 17.4 14 7.9 4 144.1 22
CARCHI 24.29 14 81.5 10 15.2 9 5.3 11 297.9 10
LOJA 23.65 15 62 6 12.9 1 4.8 16 381.7 7
PICHINCHA 22.81 18 153.7 21 15 8 10.3 1 148.4 21
COSTA 14,2 15,4 14,8 8,4 15
ESMERALD
AS 26.29 7 97.3 14 17.1 13 5.7 9 270.1 13
EL ORO 25.42 11 127.9 17 15.7 12 8.1 3 198.7 16
GUAYAS 23.37 16 154.9 22 19.7 20 7.9 5 150.9 20
MANABI 22.96 17 76.8 9 15.6 10 4.9 15 298.8 9
LOS RIOS 20.91 20 106.9 15 19.3 19 5.6 10 195.5 17

GALAPAGOS 25.89 8 112.9 16 13.1 2 8.6 2 229.2 15


Fuente: Ministerio de Finanzas.

CUADRO N° 17
POBREZA, ANALFABETISMO E INVERSION SOCIAL POR REGIONES,2010
Región Población No. de % de Analfabeti % Inversión Inversión Inversió Inversió tasa de
pobres pobreza s Analfabeti en en n social n en mortal
mo s educación educación por salud en idad
mo en por persona USD x
millones persona en en USD persona
de dólares dólares
Costa 7.160.913 4.759.849 66,47 1.026.284 22,54% 875,00 147,43 291,38 56,58 10,40
Sierra 6.391.182 3.229.114 50,52 959.355 26,62% 1012,40 195,55 349,87 72,23 13,55
Oriente 722.189 574.704 79,58 20,77% 170,30 259,78 462,83 101,80 8,08
95.678
Galápagos 23.033 11.978 52,00 7,13% 12,90 539,50 828,90 205,30 11,90
1.236
Zonas no 32.289 30.158 93,40 34,73% 0,70 15,40 10,80 0,00 0,00
Delimitada
7.142
s
Totales 14.329.606 8.605.803 60,06 2.089.695 2071,30 147,90 293,30 65,80 13,40
país
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010; UNICEF, Inversión Social
Territorializada, 2009-2010, Noviembre 2010, N° 1.

De acuerdo con este cuadro, la tasa de pobreza de la Costa del Ecuador se encuentra en la tercera
posición, por debajo de las Zonas No Delimitadas y del Oriente. La Sierra es la región que tiene la
tasa más baja de pobreza por NBI del país.

La tasa de pobreza nos dice el número de pobres que hay en una unidad territorial por cada 100
habitantes. Pero no compara el número de pobres entre provincias y regiones. Se puede tener tasas
de pobreza relativamente altas y un número de pobres comparativamente bajo. El cuadro deja ver
que aunque la tasa de pobreza de la Sierra es la más baja del país, el número de pobres en esta
región es el segundo en importancia. En el caso de la Costa ocurre algo similar: aunque la tasa de
pobreza ocupa la tercera posición, el número de pobres es el más grande de todo el país.

El número de analfabetos que presenta el cuadro es la suma de las personan que nunca ingresaron a
la escuela y de las personas de 15 años que sólo estudiaron hasta el tercer grado. Es decir, es la
suma del analfabetismo simple y del analfabetismo funcional. La información lleva a pensar que
hay una correlación directa entre número de pobres y número de analfabetos; cuanto mayor es el
número de pobres por región, mayor es el analfabetismo, aunque también se puede apreciar una
correlación positiva entre la tasa de pobreza y el analfabetismo, de manera que donde aquella es
más alta, más alta es la tasa de analfabetismo. Pero esto es una forma de ratificar la correlación
entre número de pobres y número de analfabetos, si está claro que la pobreza es la causa del
analfabetismo.

En la Costa los dos grupos étnicos con mayor número de analfabetos funcionales son el mestizo y el
montubio; el primero tiene 390 mil analfabetos funcionales y el segundo 165 mil analfabetos
funcionales. Nuevamente, esto está correlacionado con el número de personas que compone cada
grupo étnico en la región y en el país. Cuanto más grande es el grupo, mayor es el número de pobres
y analfabetos que tiene el mismo.

Si se observa la inversión en educación se puede constatar que la misma no está correlacionada con
las regiones que tienen más pobres: aunque la Costa es la región con más pobres, la inversión en
educación en la misma ocupa la segunda posición y la inversión per cápita se encuentra en cuarto
lugar. De acuerdo con la información del cuadro, la inversión en educación estaría correlacionada
con las tasas de analfabetismo, aunque no necesariamente con las tasas de pobreza.

Si se examina la información que tiene el cuadro sobre inversión social y salud, se puede inferir que
la política del Estado es invertir en aquellas regiones en que las tasas de pobreza son más altas, no
donde el número de pobres es mayor. La política de inversión social del Estado privilegia la
inversión en el Oriente y la Sierra, y deja a la Costa en la última posición, a pesar de que esta región
tiene el mayor número de pobres y analfabetos. Se comprende la fuerte inversión relativa en
Galápagos, por los gastos seguramente elevados del transporte hasta las Islas.

7. CONCLUSIONES.

Hemos visto que los montubios son un grupo que posee una identificación cultural propia, cuyo
territorio es sobre todo el sector rural de la Costa ecuatoriana. Los montubios tienen los índices más
bajos de acceso al sistema educativo, entre todos los grupos culturales y étnicos de la región y del
área rural de la misma.

Dicho acceso depende de la economía montubia, pero también de la economía rural y regional de la
Costa. Sin embargo, la clave para cambiar la situación de la educación de la niñez montubia está en
el sistema político, nacional y regional.

Las causas económicas del bajo acceso relativo de los niños montubios al sistema educativo, solo
pueden ser erradicadas si se moderniza la economía agrícola y rural de la Costa del país, que está
compuesta principalmente de pequeños y medianos productores agropecuarios montubios. Y aquí es
donde el Estado central y los gobiernos locales fallan. Este sistema es centralista y tiene, además,
un sesgo urbano considerable.

Además de este sesgo centralista y urbano, hemos visto que el Estado privilegia la inversión social
en aquellas regiones que tienen las tasas de pobreza y analfabetismo más elevadas, pero le reconoce
menos importancia relativa al número de pobres por regiones y provincias. Aunque así sea, si como
hemos visto, el acceso a la educación de los niños y niñas montubios es particularmente bajo en la
Costa, debería haber una política diferenciada por grupo étnico o cultural para aumentar el acceso
de los montubios a la educación pública.
La política social es una condición necesaria del desarrollo económico de un país. Las tasas de
inversión social – y de la inversión pública en general – en el sector rural, tienen que ver con el
paradigma de desarrollo que se impulsa, y con el lugar que ocupan el sector rural y agrícola en la
matriz productiva que se quiere construir para el Ecuador.

El análisis de la inversión pública en educación y en agricultura en las provincias de la Costa del


Ecuador, revela que el Estado central y los gobiernos municipales y provinciales de la región,
exhiben bajas tasas relativas de inversión en educación y en la economía agrícola de los montubios.
La economía agrícola y rural de la Costa está afectada por un problema de baja productividad en sus
principales rubros productivos, los cuales se encuentran principalmente en manos de campesinos y
medianos productores montubios.

Las políticas de subsidios a las familias pobres rurales – como es el caso del bono solidario – deben
estar integradas en programas y políticas de desarrollo agrario y rural, que fortalezcan las
capacidades intelectuales, políticas y económicas de los montubios como sujetos. Cuando los
subsidios no están integrados en dichos programas y políticas, derivan en asistencialismo.
Los movimientos y organizaciones montubias de la Costa son los llamados a liderar las demandas
por el mejoramiento de la calidad y la cobertura de la educación de los niños montubios. Dichas
demandas deben estar integradas en un programa de desarrollo del sector rural de la Costa del
Ecuador. La identificación montubia se fortalecerá, en la medida en que dichas organizaciones
consigan cambios en la política pública para el mejoramiento de las condiciones de vida y la
competitividad del sector rural costeño y de los ciudadanos montubios que lo habitan.

BIBLIOGRAFIA.

INEC, Censo de Población y Vivienda de Ecuador, 2010, en www. inec.gob.ec

INEC, Encuesta de Empleo, 2004, en www.inec.gob.ec

UNICEF, Inversión Social Territorializada, 2009-2010, Noviembre 2010, N° 1, en www.


unicef.org/ecuador/

También podría gustarte