Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

‘‘FENOLOGÍA Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE


LECHUGA (Lactuca sativa L.), EN FUNCIÓN DE TRES
FUENTES Y TRES NIVELES DE MATERIA ORGÁNICA’’.

AUTOR:
ZAVALETA GUTIÉRREZ, MARIVÍ
ASESOR:
MÉNDEZ GARCÍA, EDUARDO

Trujillo – Perú
2018
I. GENERALIDADES
1. TÍTULO:
‘‘FENOLOGÍA Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LECHUGA
(Lactuca sativa L.), EN FUNCIÓN DE TRES FUENTES Y TRES NIVELES
DE MATERIA ORGÁNICA.’’

2. AUTOR:
Zavaleta Gutiérrez, Mariví Andreina

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
3.1.De acuerdo a la orientación:
Básica
3.2.De acuerdo a la técnica de contrastación:
Explicativa

4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN:
Libre

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO:
5.1.Lugar del experimento:
Este proyecto de investigación se realizará en el campo experimental
situado en el CEPCAM de la ciudad universitaria (Universidad Nacional
de Trujillo), ubicado en Av. Juan Pablo II s/n en la ciudad de Trujillo, La
Libertad.
 Altitud: 34 msnm
 Latitud: 8°06’53’’
 Longitud: 79°02’19’’.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
Descripción 2019
Actividades/Tareas Meses/ Horas Semanales
Mar Abr May Jun Jul
1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad: 15 15
elaboración del
proyecto de
investigación.
Tarea 1.1. Sistematizar
información física y
virtual sobre el objeto
de estudio.
Tarea 1.2. Formular el
problema, hipótesis y
metodología del PI.
Actividad: 30
implementación del
proyecto de
investigación.
Tarea 2.1. adecuación
del campo.
Tarea 2.2. preparación
del material agrario.
Actividad: ejecución 15 15 15 15 15 15 30 30
del diseño
experimental.
Tarea 3.1. adecuación
del diseño
experimental.
Tarea 3.2. ejecución
del diseño
experimental.
Tarea 3.3. análisis
estadístico de datos.
Actividad: 20
elaboración del
informe.
Tarea 4.1. elaborar el
borrador del informe de
investigación.
Tarea 4.1. elaborar el
informe definitivo.

7. FECHA DE INICIO:
1 de marzo del 2019
FECHA DE TÉRMINO:
25 de julio del 2019
8. RECURSOS:
8.1.Materiales.
8.1.1. Material Biológico.
 Semillas de lechuga.
8.2.Equipos de campo.
 Wincha.
 Regla.
 Clavos.
 Pajarrafia.
 Estacas.
 Maderas.
 Picotas.
 Palanas.
 Rastrillos.
 Cal.
 Pintura.
8.3.Insumos.
 Guano de isla.
 Humus de lombriz.
 Compost.
 Agua.
8.4.Materiales de escritorio.
 Papel bond.
 Libreta de apuntes.
 Cámara fotográfica.
 Memoria USB.
 Computadora.
 Lapiceros.
 Calculadora.
8.5.Servicios de terceros.
 Internet.
 Tipeados e impresión.
 Fotocopiado.
 Empastado.

9. PRESUPUESTO:
Materiales Unid. Precio S/. cantidad Costo(S/.NS.).
biológicos.
Semillas de Unidad 25.00 1 25.00
lechuga

Equipos de Unid. Precio S/. cantidad Costo(S/.NS.).


campo.
Wincha Unid. --- 1 0.00
Regla Unid. 5.00 1 5.00
Clavos Kg. 4.00 ½ 4.00
Pajarrafia Unid. 3.00 2 6.00
Estacas Unid. 1.00 4 4.00
maderas Unid. 1 9 9.00
picotas Unid. --- 3 0.00
palanas Unid. --- 3 0.00
rastrillos Unid. --- 3 0.00
cal Kg 4.00 1 4.00
pintura Unid. 2.00 2 4.00

Insumos. Unid. Precio S/. cantidad Costo(S/.NS.).


Guano de Saco 20.00 2 40.00
isla
Humus de Saco 20.00 2 40.00
lombriz
Compost Saco 10.00 2 20.00
Materiales de Unid. Precio S/. cantidad Costo(S/.NS.).
escritorio.
Papel bond A4 Millar 15.00 1 15.00
75gr Atlas.
Libreta de Unid. 2.00 1 2.00
apuntes
Cámara --- --- 1 ---
fotográfica.
Memoria USB Unid. 40.00 1 40.00
16 GB HP.
Computadora. ---- ---- ---- ----
Lapiceros. Unid. 3.00 3 9.00
Calculadora. Unid. ---- 1 ----

Servicios de Unid. Precio S/. cantidad Costo(S/.NS.).


terceros.
Internet. hora 1.00 100 100.00
Tipeados e Unid. 0.05 100 5.00
impresión.
Fotocopiado. Unid 0.05 200 10.00
Empastado. Unid. 10.0 1 10.00

10. FINANCIACIÓN:
 Autofinanciado: S/. 352.00 NUEVOS SOLES.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1.REALIDAD PROBLEMÁTICA

En el Perú la producción de lactuca sativa L. ¨lechuga¨, alcanza 45 mil


toneladas anuales, por lo que tiene importancia económica y social debido al
auge económico que genera en jornales y en su comercialización. En los
últimos años se ha incrementado el consumo de esta hortaliza, exportándose a
países como China, Estados Unidos, España, Italia, Japón y Francia,
representando una fuente considerable de ingresos para muchos agricultores
en todo el mundo (Soriano y Gonzáles, 2012, p.33).

A nivel mundial el área destinada a este cultivo llega a 1 158 979 has con un
rendimiento promedio de 21 503 kg.ha, acumulando una producción de 24´
976 318 toneladas ( FAOSTAT, 2017). La Libertad contribuye con el 8% de
la producción nacional (5 076 toneladas) en 4% del área destinada para este
cultivo, su rendimiento es uno de los más elevados llegando a 23 734 kg. Ha
(Minag,2017).

La producción de esta hortaliza como todo cultivo, requiere del buen manejo
(integración e interacción) de los factores de producción (clima, suelo, cultivo,
agua, nutrientes y el hombre como gestor), necesarios para obtener una
productividad rentable y eficiente además de garantizar la seguridad
alimentaria (Cerna, 2007, p.25).

El factor suelo está íntimamente relacionado con la disponibilidad de


alimentos para las plantas y, su manejo en la producción de hortalizas es de
vital importancia; principalmente en la producción hortícola -como en todo
sistema orgánico-donde su manejo adecuado no influye solo en la nutrición
del cultivo, sino también sobre su sanidad (Vásquez, Céspedes, Paillán &
Vargas, s/f. p. 81).

Sin embargo, a pesar de ser uno de los recursos más valiosos para garantizar
la seguridad alimentaria, es el que presenta mayores problemas en
degradación física, química y biológica como consecuencia de las actividades
antrópicas (Gomero, 1999, p.12).

Ante ello, se buscan prácticas agronómicas que satisfagan la demanda de


alimentos sin perjudicar el ambiente ni a los seres vivos que en el habitan, ya
que existe una excesiva contaminación por pesticidas tóxicos para la salud,
aguas servidas y espacios reducido para producción de manera tradicional.

Por lo que la finalidad de este proyecto es evaluar la fenología y desarrollo del


cultivo de lechuga en función de tres fuentes y tres niveles de materia orgánica
(humus, compost, guano de la isla), para generar una agricultura sostenible
que contribuya a la conservación del medio ambiente, con alternativas
ambientales responsables.

2.2.REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.2.1. Centro de origen de la lechuga (Lactuca sativa L.)

Es originaria de Asia Menor, de la costa sur del Mediterráneo, y


fue domesticada probablemente en Egipto. Algunos autores creen
que procede de la India (Vallejo & Estrada, 2004, p.11).

Su cultivo se remonta a una antigüedad de 2 500 años y fue


conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que
se tienen referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas
eran conocidas en Europa en el siglo XVI. Heródoto hace constar
que ya para el siglo V al IV a.C. los persas cultivaban la lechuga.
También los griegos la cultivaban en esa misma época (Whitaker
& Ryder, 1964; Osorio & Lobo, 1983, Alzate & Loaiza, 2008
p.12).

Después del proceso de domesticación, la lechuga se dispersó


rápidamente por la hoya del Mediterráneo y posteriormente a
Europa Occidental. El relato más antiguo de su cultivo en América
es de 1964. Los italianos llevaron especies en proceso de
domesticación y seleccionaron las de tipo romano que se
caracterizan por tener hojas sueltas en forma de lanza; allí fue tan
apreciada que su nombre proviene de un italiano ilustre llamado
Lactuccini (Granval & Graviola, 1991; Vallejo & Estrada, 2
004 p.12).

2.2.2. Clasificación taxonómica

Reino: Plantae
División: Macrophyllophita
Sub división: Magnoliophytina
Clase: Paenopsida
Orden: Asterales
Familia: Astereaceae
Género: Lactuca
Especie: Sativa
Nombre científico: Lactuca sativa
Nombre común: Lechuga
FUENTE: OSORIO & LOBO, 1 983.

2.2.3. Valor Nutricional

El valor nutricional de la lechuga se resalta por el contenido de


minerales y vitaminas. Es una fuente importante de calcio, hierro
y vitamina A, proteína, ácido ascórbico (vitamina C), tiamina
(vitamina B1), rivoflabina (vitamina B2), y niacina. El contenido
nutricional tiene similitud con otras hortalizas, como el apio, el
espárrago y el habichuelín o ejote. Dado su bajo valor calórico, se
ha tornado ingrediente básico en las dietas alimenticias (Whitaker
& Ryder, 1 964, p.22).

El aporte de calorías de esta hortaliza es muy bajo, mientras que


en vitamina C es muy rica, las hojas exteriores tienen más cantidad
de esta vitamina que las interiores.
También resulta una fuente importante de vitamina K; por lo tanto,
protege de la osteoporosis. Otras vitaminas que destacan en la
lechuga son la A, la E y el ácido fólico. Así mismo, aporta mucho
potasio y fósforoy está compuesto en un 94% de agua (Alzate &
Loaiza, 2008).

Tabla 1. Composición de la lechuga (lactuca sativa L.) por 100


gramos de porción comestible.
Composición Unidad
Agua 94 %
Calorías 13 Kcal
Grasas 0,2 g
Hidratos de carbono 2,3 g
Proteínas 1,2 g
Fibra 1g
Potasio 257 mg
Fósforo 23mg
Sodio 5mg
Calcio 32mg
Selenio 0,2 mcg
Magnesio 13mg
Vitamina C 8mg
Vitamina A 970 UI
Vitamina B6 0,05 mg
Tiamina 0,06 mg
Riboflavina O,06 mg
Niacina 0,3 mg
Ácido Fólico 215 mcg

FUENTE: Incap, 2 012


2.2.4. Características botánicas

La lechuga es una planta herbácea anual, dicotiledónea,


autógama, perteneciente a la familia Compositae, cuyo nombre
botánico es Lactuca sativa L. y está ampliamente relacionada con
la lechuga silvestre lactuca serriola; cuando es joven contiene en
sus tejidos un jugo lechoso llamado látex, cuya cantidad
disminuye con la edad de la planta. Dentro de la familia
Corapositae (Asteracea) también hay otras especies de
importancia medicinal como los cardos, el diente de león, la
cerraja y la alcachofa (Osorio & Lobo, 1 983; Díaz et al., 1 995;
Valadez, 1 997, p. 18).

2.2.4.1.Raíz

La raíz de la lechuga es de tipo pivotante, pudiendo llegar


a medir hasta 30 cm. Esta hortaliza posee un sistema
radicular bien desarrollado, estando de acuerdo la
ramificación a la compactación del suelo; así un suelo
suelto tendrá lechugas con un sistema radicular más denso
y profundo que un suelo compacto (Suquilanda, 2003).

2.2.4.2.Tallo

El tallo es muy corto (es una planta casi acaule) y lleva una
roseta de hojas que varían en tamaño, textura, forma, y
color según los cultivadores (Mallar, 1978).

2.2.4.3.Hojas

Sus hojas son básales numerosas y grandes en densa roseta


(hojas caulinares alternas, más pequeñas). Además, son
ovales, oblongas, brillantes y opacas, dependiendo del tipo
y variedad. Es así que, en variedades de repollo, las hojas
bajeras son grandes y alargadas, que se van apretando hasta
tomar forma de repollo o cabeza (Suquilanda, 2003).
2.2.4.4.Flores

Las flores de lechuga están agrupadas en capítulos


dispuestos en racimos o corimbos, compuestos por 10 a 25
floretes, con receptáculo plano, rodeado por brácteas
imbricadas. El florete tiene pétalos periféricos ligulados,
amarillos o blancos. Los inferiores presentan corola
tubular de borde dentado. El androceo está formado por
cinco estambres adheridos a la base de la corola, con
presencia de cinco anteras soldadas que forman un tubo
polínico, que rodea el estilo. El cáliz es filamentoso y al
madurar, la semilla forma el papus o vilano, que actúa
como órgano de diseminación anemófila, o sea, por el
viento. Los pétalos son soldados (gamosépalos). Es
considerada una planta de flores perfectas que se
autofecunda, en la cual solamente un 10 % de la
fecundación es cruzada; ésta se debe al transporte de polen
de una planta a otra por los insectos (Leslie & Pollard,
1954; Whitaker & Ryder, 1964; Valadez, 1997, p.20).

2.2.4.5.SEMILLA
La semilla de lechuga es exalbuminosa, picuda y plana, la
cual botánicamente es un fruto (Osorio & Lobo, 1983);
tiene forma aovada, achatada, con tres a cinco costillas en
cada cara, de color blanco, amarillo, marrón o negro, mide
de 2 a 5 mm.
En su base se encuentra el vilano o papus plumoso, que
facilita la diseminación por el viento; este se desprende
fácilmente, con lo cual el aquenio de la semilla queda
limpio (Granval & Gaviola, 1 991; Valadez, 1 997, p.
22).
2.2.5. CLIMA

Durante la fase de crecimiento la lechuga requiere temperaturas que


oscilen entre los 15 y 20ºC. Cuando la lechuga sufre temperaturas bajas
durante mucho tiempo, las hojas adquieren una coloración rojiza. El
exceso de calor induce a la subida prematura a flor, lo que provoca un
sabor amargo a las hojas.

2.2.6. SUELO

La lechuga requiere suelos francos, ricos en materia orgánica y bien


drenados. Se trata de un cultivo que no tolera la acidez y se adapta mejor
a suelos ligeramente alcalinos. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y 7,4.
Además, es una planta medianamente resistente a la salinidad.

2.2.7. FISIOPATÍAS

1. Subida a flor prematura: Debido principalmente a las altas


temperaturas. Este problema también se ve favorecido por los días
largos y el exceso de nitrógeno. Esto origina hojas amargas y
cogollos poco compactos.
2. Tip- Burn: Aparece una desecación en los bordes de las hojas,
principalmente en la parte superior de las hojas jóvenes, debido a
una deficiencia de calcio.

2.2.8. RECOLECCIÓN y PRODUCCIÓN

La recolección de la lechuga se realiza manualmente con un cuchillo,


con el que se cortan las plantas a nivel del cuello. Una vez recolectadas,
se eliminan las hojas exteriores y las que se encuentren deterioradas. La
recolección de la lechuga tipo romana en Lanzarote se realiza entre los
40 y 50 días tras el trasplante, dependiendo de la estación (verano o
invierno). Con respecto a la lechuga iceberg, la recolección puede tardar
unos 50 días en verano y 80 en invierno.
2.3.EL COMPOST
El compost se puede definir como el resultado de un proceso de humificación
de la materia orgánica, bajo condiciones controladas, convirtiéndose en un
rico nutriente para el suelo. Sus componentes aportan al suelo los nutrientes
que las plantas necesitan, permiten mejorar su estructura y utilizado en forma
permanente impide la erosión y dentro de sus propiedades citamos lo
siguiente:
 Mejora las propiedades físicas del suelo: la materia orgánica favorece
la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo, aumenta la
porosidad, permeabilidad y la capacidad de retención de agua,
obteniendo suelos más esponjosos.
 Mejora las propiedades químicas del suelo: aumenta el contenido de
micro y macro nutrientes, la capacidad de intercambio catiónico y es
fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
 Aumenta la actividad biológica del suelo: Actúa como soporte y
alimento de los microorganismos que viven en el suelo y contribuyen a
la mineralización. La población microbiana es un indicador de la
fertilidad del suelo ( Altiere y Litorians, 1 997).

2.4.HUMUS DE LOMBRIZ
El humus de lombriz en particular, es un fertilizante orgánico y ecológico,
resultado de la transformación, por parte de las lombrices rojas de California,
del compostaje procedente de estiércol natural ya fermentado varias veces, en
humus directa e íntegramente asimilable por las plantas.
Se trata de uno de los mejores abonos orgánicos que existen. Tiene un tamaño
de partícula muy fino y rico en nutrientes, no tiene malos olores y tampoco
excesos de humedad.
En cuanto a las lombrices rojas de California, las podemos diferenciar por su
tonalidad rojiza o rosada. Se utilizan para la realización del humus de lombriz
por su gran voracidad y por su capacidad de digerir materia orgánica en sus
primeras fases de descomposición, por lo que la tierra que resulta de su trabajo
es de una calidad excelente y muy beneficiosa para nuestras plantas.

2.4.1. Beneficios del humus de lombriz


El humus de lombriz es uno de los mejores sustratos indicados para el
cultivo de hortalizas, aromáticas y frutales que podemos utilizar.
Algunos de sus innumerables beneficios son los siguientes:
 Facilita el desarrollo de la planta y la absorción de potasio,
magnesio, fósforo, calcio y demás, a causa de su alta carga
microbiana.
 Muy recomendado para trasplantar, pues previene enfermedades y
evita heridas y facilita el enraizamiento. También evita la
deshidratación.
 Da vigor a las plantas por su gran crecimiento, dando unos frutos
grandes y coloridos.
 Protege de patógenos.
 Es apto para la agricultura ecológica, pues se desarrolla
completamente por componentes naturales.
 Aumenta la fertilidad y la materia orgánica del suelo.
 Se puede utilizar en semillero como sustrato.
 No produce toxicidad.

2.5.GUANO DE ISLAS
El guano de islas es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas,
restos de aves muertas, huevos, entre otros, los cuales experimentan un
proceso lento de descomposición. Es un producto de buena calidad por su
complejidad y su alto contenido de nutrientes, entre ellos elementos mayores
y menores; puede tener entre 12% - 16 % de nitrógeno, 11 % de fósforo y 2%
de potasio (Córdova, 1 998 citado por Gonzáles, 2 013). Se origina por
acumulación de las deyecciones de las aves guaneras que habitan las islas y
puntas de nuestro litoral (MINAG, s.f.). Su aplicación puede favorecer en el
enraizamiento, crecimiento, desarrollo del follaje y fructificación de las
plantas entre muchas otras ventajas y bondades de los abonos orgánicos sobre
los fertilizantes químicos.
La influencia de los abonos naturales en el suelo, se sintetizan en aspectos de
mejora de la estructura del suelo debido a la formación de agregados mas
estables, reducción de la plasticidad y cohesión de los suelos arcillosos,
aumento de la capacidad de intercambio iónico, regula el pH del suelo,
aumento de la actividad microbiana y favorece la asimilación de nutrientes
por su lenta liberación (Suquilanda 1 996,p. 654).
2.5.1. Efecto del guano de la isla en el rendimiento de Lactuca sativa.
En el cultivo de lechuga, Morocho (2 014), encontró diferencias
significativas respecto al testigo en el número de hojas (20 DDT)
y en el diámetro de cabeza al aplicar guano de islas. El efecto fue
aún mayor, aunque no significativo con la aplicación de guano de
isla y el helecho acuático. Azolla anabaena.

3. JUSTIFICACIÓN:
Los abonos orgánicos son un recurso al alcance del ser humano por
su utilidad y bajo costo, desde tiempos inmemorables se ha venido
utilizando en la agricultura, ya que trabajos realizados demuestran
que mejora la estructura del suelo y por lo mismo retiene humedad
y garantiza una buena producción. Los abonos orgánicos son
aquellos que resultan de la descomposición de restos vegetales y /o
animales capaces de sustituir sin ningún problema a los fertilizantes
sintéticos y no dañan el medio ambiente.
Por otro lado, una de las preocupaciones crecientes de la población
en los últimos años, es la de practicar una alimentación sana y
natural, por lo que, un sector cada vez más numeroso exige
alimentos producidos orgánicamente, la producción orgánica
comprende una serie de prácticas que la diferencian de la producción
convencional, entre ellas, el no uso de pesticidas ni fertilizantes
químicos, siendo necesario utilizar productos alternativos que
permitan el uso sostenible de los recursos.
Dentro de los fertilizantes orgánicos que se evaluarán, tenemos al
guano de islas, el compost y el humus.
El guano de islas es un recurso renovable, de grandes cualidades
fertilizadoras, de bajo precio, y de fácil disponibilidad; debido a ello
evitó por muchos años el ingreso de los fertilizantes sintéticos a
nuestro país. A pesar de esto, su uso se ha discriminado dando lugar
a fertilizantes sintéticos e ignorando la enorme importancia que ha
jugado en la agricultura del Perú.
El compost, es un abono orgánico, sólido, que se obtiene cuando los
microorganismos degradan los residuos orgánicos vegetales ó
animales en condiciones aeróbicas (con aire) y anaeróbicos (en
ausencia de aire). El beneficio del compost está científicamente
probado y, a diferencia de la simple fertilización mineral, el compost
ayuda a conservar y mejorar la fertilidad de la tierra. El compost es
una solución estratégica ambiental para contrarrestar la
problemática de la disposición de los residuos sólidos orgánicos
domésticos que se plantea en las grandes concentraciones urbanas.
El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos
de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los
restos orgánicos por organismos y microorganismos
descomponedores (como hongos y bacterias). Se caracteriza por su
color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene.
Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con
actividad orgánica.
Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables,
es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se
descomponen más y no sufren transformaciones considerables.
Con la puesta en práctica de esta agricultura que no emplea
fertilizantes químicos sintéticos, se fortalecerá el conocimiento
respecto al uso de estas tres fuentes de materia orgánica y sus niveles
adecuados, comprendiendo que juega un papel importante el uso de
la materia orgánica, debido a que en los últimos años se está
promoviendo la alimentación sana y natural, por lo que un sector
cada vez más numeroso exige alimentos producidos orgánicamente.
Además, se espera que, contribuya a mejorar la producción de
lechuga y también la producción socioeconómica del productor.

4. OBJETIVOS
a. OBJETIVOS PRINCIPALES

 Evaluar el efecto de la materia orgánica en la fenología


y desarrollo de lactuca sativa L.
 Determinar cuál de las tres fuentes de materia orgánica,
permite desarrollos óptimos en el cultivo de lactuca
sativa L.
 Determinar los niveles adecuados de materia orgánica,
que permita lograr el mayor desarrollo de lactuca sativa
L.
5. PROBLEMA:

¿Cuál es el efecto de las tres fuentes y tres niveles de materia


orgánica en la fenología y desarrollo del cultivo de lechuga (lactuca
sativa L.)?

6. HIPÓTESIS
El guano de islas producirá un mayor efecto en el desarrollo y
fenología de la lechuga.
7. DISEÑO DE LA CONTRASTACIÓN
7.1. TIPO DE DISEÑO
Se empleará el diseño experimental de bloques completamente
al azar con tres tratamientos y tres repeticiones, y un testigo
absoluto, para determinar las diferencias estadísticas entre
tratamientos, se realizará el análisis de varianza al 5% para cada
variable: desarrollo y fenología; así como la prueba de Tukey
para comparar los tratamientos en estudio con el testigo, y
determinar el mejor tratamiento.
7.2. TRATAMIENTOS (T)
En la tabla 2 se consigna la descripción y clave de los
tratamientos con los diferentes niveles de materia orgánica y el
testigo para evaluar su efecto sobre el desarrollo y fenología de
Lactuca sativa L.
Tabla 2. Descripción y clave de los tratamientos con los
diferentes niveles de materia orgánica y el testigo para evaluar
su efecto sobre el desarrollo y fenología.
DOSIS
TRATAMIENTO CLAVE DESCRIPCIÓN
BI BII BIII

Testigo T0 Sin abono --- ---- ----

Tratamiento 1 T1 Humus de 500gr 1kg 1.5kg


lombriz
Tratamiento 2 T2 Guano de islas 500gr 1kg 1.5kg

Tratamiento 3 T3 Compost 500gr 1kg 1.5kg


7.3. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL
Parcelas:
Ancho de la parcela: 2.10m
Largo de parcela: 3m
Área de parcela: 6.3𝑚2
Número total de parcelas: 12
Número de surcos por parcela: 3
Distancia entre surcos: 0.70m
Número de hileras por surco: 2
Distancia entre planta: 0.40m
Número de plantas por parcela: 45

Características de los bloques:


Bloques:
Número de bloques: 3
Largo de bloques: 14.50m
Ancho de bloque: 2.10m
Área de bloque: 30.45𝑚2

Características de las calles:


Calles:
Número de calles: 3
Longitud de las calles: 14.50m
Ancho de calle: 0.5m
Área de calle: 7.25𝑚2
Área total de calles: 21.75𝑚2

Características del campo experimental:


Campo experimental:
Área neta experimental: 75.60𝑚2
Área experimental total: 120.30𝑚2
7.4. Croquis del campo experimental

BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE II

8.3m

T0 T1 T3
3m

T0 T2
T1

14.5
m
T2 T3 T1

0.5
m

T3 T2 T0

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Altiere, M y Litorians, K. (1997). Vegetation arrangement
and biological control agrosisterms. Crep protection N°
1.405-430 p.
 Cerna, L. (2007). Agrotecnia sostenible. Ed. Universidad
Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. P.25.
 Córdova, J. (1998). Apuntes del curso de conservación y
manejo de los suelos. Programa de Maestría de Agricultura
Sustentable. ESPOCH. Riobamba. Ecuador, 48 p.
 FAOSTAT, 2017. Base de datos estadísticos. (En línea).
Consultado en marzo, 12 del 2017. Disponible en:
http://www.fao.org/faostat/es/#home.
 Gomero (1999). Manejo Ecológico de suelos: conceptos,
experiencias y técnicas. Edit. RAAA. Lima, Perú. P. 3,16.

 Mallar (1978). La lechuga. EDITORIAL HEMISFERIO


SUR, S.A. Primera Edición. pp, 1, 5, 10, 18-19.

 MINAGRI (2017). Series históricas de producción agrícola-


Compendio estadístico. (En línea). Consultado en marzo, 12
del 2017. Disponible en
http://frenteweb,minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult.
 Morocho, O., 2014. Evalución del cultivo de la lechuga
(Lactuca sativa L.) en el distrito de Lircay Angares –
Huancavelica. Tesis de grado. Fac. cc. Agrarias-
Universidad Nacional de Huancavelica.
 Soriano, B. y Gonzáles, A. (2012) Efecto de la inoculación
de Rhizobium etli sobre el crecimiento vegetal de paprika,
Capsicum annuum var. Longum, y le chuga, Lactuca sativa.
En la revista REBIOL vol. 32, N°1 Enero-Junio, p.33.
 Suquilanda, M. (1996). Agricultura Orgánica Alternativa
Tecnológica del Futuro. Edición UPS- Quito, Ecuador
pag.654.
 Vallejo & Estrada, 2004 Modelo Tecnológico para el cultivo
de Lechuga Bajo Buenas Prácticas Agrícolas en el Oriente
Antioqueño. Fotomontajes S.A.S. Medellín, Colombia 2016
p.11.
 Vásquez, C., Céspedes, C., Paillán, H., & Vargas, S. Manejo
Orgánico de Cultivos Hortícolas. Ingeniero Agrónomo M.
SC., pp. 80- 100.

También podría gustarte