Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por otro lado, también se desarrolló un ejerció analítico teniendo como base la
variable independiente y la variable dependiente, teniendo como dos puntos de
interés que son por una parte las instituciones, societales y culturales que inciden
en el desempeño de los OE y el impacto de estos en la calidad de la democracia.
Con lo anterior, se dice que los países de América latina tienen un promedio
aceptable de confianza con respecto a las instituciones políticas y sociales. El autor
señala que, en el caso de México en la elección de presidente de 2006, hubo una
crispación por el margen estrecho entre Felipe Calderón y Andrés Manuel, este
último impugno el resultado donde le daban el triunfo a Felipe Calderón y los
tribunales confirmaron la victoria, y con esto bajo el nivel de confianza de los
ciudadanos en el tribunal.
Existen indicadores que debemos tener presentes para tener una buena calidad de
democracia, que son los derechos políticos que garantice la democracia y su
funcionamiento; la medición de las preferencias ciudadanas y el índice de
democracia institucional tiene que ver con el ejercicio del poder ejecutivo y control
del poder político para que no se dé la corrupción.
Con lo anterior, se puede decir que la confianza de los ciudadanos en los
organismos electorales en los países de América Latina es de un bueno nivel,
aunque que sin dejar de mencionar que algunos países todavía les hace falta el
trabajar mas en el diseño institucional para que se tenga una mayor confianza en
el desarrollo de la democracia y los ciudadanos sientan que es legítimo y
transparente el proceso electoral.
BRENDA GARNICA MEZA
MAESTRÍA EN DERECHO ELECTORAL
POSGRADO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Pero entrando al tema de los institutos electorales del Estado de México y Guerrero,
tienen un diseño institucional con autonomía para la integración interna de los
mismos con respecto de los consejeros electorales, los años en el cargo, la
posibilidad de reelección, el número de órganos que intervienen en su designación.
En el Estado de México, eran tres partidos los que tenían más presencia que eran
el pri, prd y pan, por lo cual había un mayor conflicto para la designación de
consejeros electorales. Se confrontaron los intereses de estas tres fuerzas políticas,
pero salió favoreció a la fracción priista, en las negociaciones para la integración
del Consejo General del ieem y que, tiene una sobrerrepresentación en la
legislatura actual.
El Consejo General del ieeg se benefició con su legitimidad de la designación de
los consejeros; el contexto político de violencia y confrontación directa entre los dos
principales partidos pudo ejercer sus funciones sin presiones y con una amplia
autonomía; los jugadores con veto en una elección racional optaron por competir
reconociendo en todo momento la labor del instituto electoral. En el IEEG, el grupo
colegiado tuvo una idónea e imparcial participación en el periodo de estudio que se
manifiesta en los resultados de las impugnaciones, así como en las intervenciones
del Tribunal Estatal y federal.
Existe una diferencia en cuanto a nivel federal y local, ya que cada uno de los
estados lleva de forma diferente o similar en cuanto a la democracia en los procesos
electorales Si hablamos del sistema federal de México que se rige de forma
diferente, entonces, desde el ámbito federal se debe fomentar la democracia local,
sin hacer a un lado la autonomía de cada uno de los estados.
BRENDA GARNICA MEZA
MAESTRÍA EN DERECHO ELECTORAL
POSGRADO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Con las coaliciones se busca tener una ventaja en los congresos para que los
partidos políticos tengan una mejor presencia y participación en el congreso,
aunque a veces es difícil continuar con esa coalición cuando no se tienen los
mismos objetivos.