Está en la página 1de 5

IV.

Objetivo Específico

Hipótesis

HALOS
Fenómeno óptico y meteorológico halos son anillos de color blanco o de una tonalidad
pálida que se forman alrededor del Sol o de la Luna. En este caso el mecanismo físico que
los produce tiene que ver con procesos de reflexión y refracción en los pequeños cristales
de hielo que constituyen las nubes altas de tipo cirros. El tipo mas común es el generado
por procesos de refracción en cristales de hielo hexagonales. En este caso el diámetro del
circulo que forma el halo es tal, que si uno apunta con un brazo en la dirección del Sol (o
de la Luna) y con el otro en la dirección de cualquier punto del halo, el Angulo entre los
brazos es 22.

Variables

 Indirectas
a. Luna o sol
b. Frio
 Directas
a. Cristales de hielo
b. Nubes de tipo cirro o cirroestratos

MARCO TEORICO
Un halo es un efecto óptico causado por partículas de hielo en suspensión en la Troposfera que
refractan (refracción) la luz haciendo un espectro de colores alrededor de la luna o el sol. Se
trata de un anillo blanco o de colores pálidos que aparece a veces alrededor del sol o (con menor
frecuencia) de la Luna.

Los halos están formados por cristales de hielo que pueden estar cayendo o en suspensión en las
capas de cirrus. Normalmente, cuando la luz solar o lunar encuentra cristales de hielo, se refleja en
su mayor parte y produce un halo completamente blanco. No obstante, si la luz incide en cristales
que caen en un ángulo concreto, se puede refractar en parte. En ese caso, el halo tendrá un color
pálido, separa los colores y los hace visibles. Al contrario que en el, es el rojo y no el azul el que
está en el interior del círculo.

La mayoría de cristales de hielo tienen 6 lados (hexagonales)

y el ángulo de refracción (en el que se devían) más común de un cristal de este tipo es de 22
grados aunque también tenemos los de 46º, que son más raros de ver...de hecho yo todavía no he
visto ninguno....Y hay quien ha visto de 120º...
Dentro del halo, el cielo parece ser más oscuro que fuera de él.

Bueno, todo esto está muy bien, pero ¿de qué me sirve a mi ver un halo?

En las creencias populares, los halos se han asociado durante mucho tiempo a la inminencia
de lluvia, y hay algo de verdad en ello. Los cirrus y cirrustratus que producen un halo
pueden indicar que se acerca un sistema de bajas presiones que trae lluvias con frecuencia.
No quiere decir que siempre suceda pero es como un cartel muy grande en el cielo que nos
dice que tenemos cristales de hielo paseandose por las capas altas.

En mi experiencia personal he de confesar que los halos casi siempre me han dado un buen
aviso. A veces en cuestión de horas me han avisado de tormentas aunque lo más habitual es
que pasado uno o dos días después de su aparición lleguen las lluvias o tormentas. Nos
tenemos que fijar en la velocidad en la que los cirrus invaden el cielo o si por el contrario se
disipan.
En las zonas árticas y de forma extraordinaria en otros lugares, podemos disfrutar de
verdaderos espectáculos en el cielo. La refracción en los "cubitos" de hielo puede generar
lineas en el cielo de una belleza sin igual.

Aquí tenéis todos los nombres raros que definen todas esas líneas que parecen pintadas en el cielo
de la foto anterior:

CONCLUSIONES

Los halos son anillos y arcos luminosos que aparecen alrededor del Sol y de la Luna.
También se muestran manchas y arcos decolores en torno al Sol (parhelios) o alrededor de
la Luna (parselenios). Se originan con más frecuencia que los arco iris, aunque a menudo
pasan desapercibidos al no ser tan llamativos ni brillantes como estos. En las regiones
polares suele ser habitual la formación de halos y sus variedades, llegando a trazarse
asombrosos dibujos que pueden llegar a cubrir todo el cielo visible
INFOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Halo_(fen%C3%B3meno_meteorol%C3%B3gico)

http://www.eltiempodelosaficionados.com/Elmaravillosomundodelosafenomenosopticos.html#ha
los

http://www.iac.es/adjuntos/www/unidadfenomenos.pdf

También podría gustarte