Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE ORIENTE- UDO

CÁTEDRA DE PETROLOGIA
PROF.: MIGUEL GOMEZ H
RECOPILACION: PROF. MIGUEL GOMEZ

RESUMEN DE METAMORFISMO, SUS CAUSAS, AMBIENTES Y SUS PRODUCTOS

CONCEPTO DE ROCA METAMORFICA


Son aquellas formadas por transformaciones texturales, mineralógicos y, en algunos casos, químicos de otras
rocas preexistentes en un ambiente geológico dentro de la litósfera y con excepción de las condiciones reinantes
en la superficie de la misma.

Durante el metamorfismo una asociación mineralógica que había alcanzado el equilibrio químico en un cierto
estado de condiciones físicas, trata de conseguir un nuevo equilibrio cuando se encuentra en otro ambiente físico.

OTRA FORMA DE EXPRESAR EL CONCEPTO

Las rocas metamórficas son aquellas cuya composición y textura originales han sido alteradas por calor y
presión. A este proceso se le llama metamorfosis de la roca. Los ambientes con calor y presión suficientes para
causar metamorfismo se encuentran frecuentemente donde las placas tectónicas de la Tierra se están uniendo.
Allí, las placas que chocan entre sí, trituran las rocas y son calentadas a grandes profundidades por el magma.

METAMORFISMO. AGENTES DEL METAMORFISMO (ºT, P, Fluidos)


Metamorfismo es aquel proceso mediante el cual una roca preexistente se convierte en una roca metamórfica

Si una roca metamórfica proviene (o tiene por protolito) de una roca ígnea, se le coloca el prefijo orto (ej.
Ortoanfibolita, ortogneis); pero si el protolito es sedimentario se le coloca el prefijo para (ej. Paranfibolita,
paragneis). Sin embargo el término ortocuarcita está en contradicción para areniscas cuarcíferas con cemento de
cuarzo en crecimientos orientados (cuarcita sedimentaria).

AGENTES DEL METAMORFISMO


(ºT, P, Fluidos)
Los agentes o factores del metamorfismo son:
1. Calor
2. Presión
Presión Hidrostática
Tensiones
3. Fluidos
De las diversas combinaciones de estos agentes resultan diferentes tipos de metamorfismo

TIPOS DE METAMORFISMO

1. CATACLÁSTICO
2. METAMORFISMO DE CONTACTO
3. METAMORFISMO REGIONAL Y MIGMATIZACIÓN
4. METASOMATISMO

CATACLÁSTICO
Llamado también metamorfismo Cinemático o de Dislocación
Factores: tensión ± presión hidrostática
Procesos: rotura mecánica de partículas y granos
Ejemplos: brechas de falla, milonitas, filonitas

METAMORFISMO DE CONTACTO o Pirometasomatismo


Factores: Calor, fluidos en gran parte de descenso magmático ± presión Hidrostática
Procesos: recristalización, reacciones entre minerales, entre minerales y fluidos, con o sin eliminación o adición de
materiales.
Ejemplos: corneanas (cornubianita, hornfels), mármoles de contacto, skarn

Las rocas pueden ser alteradas en pequeñas áreas de metamorfismo por contacto, o en grandes áreas por el
metamorfismo regional.

METAMORFISMO DE CONTACTO
El metamorfismo de contacto se produce cuando un magma intruye una roca más fría. En la roca madre o de caja
(la mas fría) se forma una zona de alteración llamada aureola de contacto. La aureola puede estar dividida en varias
1
zonas metamórficas, ya que cerca del intrusivo se formaran minerales de altas temperaturas como el granate
mientras que mas lejos se formaran minerales de bajo grado como la clorita.

METAMORFISMO REGIONAL
Llamado también metamorfismo dinamotermal
Factores: calor, tensiones, presión hidrostática ± Fluidos de descenso magmático y juvenil
Procesos: recristalización, reacción entre minerales (y fluidos) orientación de los minerales en fábricas paralelas
que dan por resultado hojosidad
Ejemplos: Pizarras, micaesquistos, esquistos y gneis disténicos, granulitas, esquistos de glaucofana, anfibolitas, etc

METAMORFISMO REGIONAL
El metamorfismo regional ocurre cuando grandes regiones de la corteza son comprimidos y se deforman. Cuando
los ríos acumulan sedimentos sobre las rocas en cuencas sedimentarias por cientos de millones de años, la presión
sobre esas rocas va aumentando y la cuenca se hunde lentamente. Con el tiempo la temperatura y presión en las
capas inferiores mas antiguas aumentara hasta que comience el metamorfismo.

Otra forma de metamorfismo regional ocurre cuando las placas tectónicas convergen. Una placa se sumerge bajo la
otra hacia el manto. En estas zonas de subducción se produce magma que asciende por la corteza, provocando
metamorfismo en grandes regiones de la corteza continental cercana a las zonas de subducción.

MIGMATIZACIÓN
Llamado también metamorfismo de Inyección
Factores: Presión hidrostática, calor, fluidos ígneos silicatados
Procesos: Recristalización, introducción o producción de materiales graníticos, reacción con materiales graníticos,
asimilación.
Ejemplos: Gneis de inyección, gneis glandulares, brechas eruptivas, arteritas, pliegues ptigmáticos

METAMORFISMO METASOMÁTICO (METASOMATISMO)


Llamado también metamorfismo hidrotermal
Factores: Fluidos de descenso magmático, Presión hidrostática ± calor
Procesos: Recristalización, reacción entre minerales (y fluidos), sustitución
Ejemplos: propilitas, esquistos pirofilíticos, greisen, rocas saussuríticas (a este grupo de rocas se les denomina
diabroquitas)

MINERALES INDICATIVOS
LOS MINERALES INDICATIVOS
(metamorfismo regional)

En la práctica se elige como patrón una roca de composición casi fija y se observa la aparición sucesiva de ciertos
minerales, a modo de Índice, en diferentes lugares de la formación. Ejemplo: Para rocas aluminosas (pelíticas), los
minerales que se utilizan para el diagnóstico son en orden creciente de intensidad

Clorita Biotita Granate estaurolita cianita sillimanita

LOS MINERALES INDICATIVOS


(metamorfismo regional)
En la práctica se elige como patrón una roca de composición casi fija y se observa la aparición sucesiva de
ciertos minerales, a modo de Índice, en diferentes lugares de la formación. Ejemplo: Para rocas Básicas los
minerales que se utilizan para el diagnóstico son en orden creciente de intensidad

Clorita cloritoide actinolita hornblenda

CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS


ORIGEN, TEXTURA, COLOR.
Las rocas metamórficas pueden heredar de la roca original parte de sus características: texturales, mineralógicas
y composicional y también adquirir otras nuevas (el color es variable y depende de su composición mineral).
Una RM puede tener un protolito:
a) Ígneo
2
b) Sedimentario
c) Metamórfico.

¿Pero como y donde ocurre el metamorfismo y el arreglo textural?

CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS


ORIGEN, TEXTURA, COLOR.

TEXTURA

La TEXTURA de una roca describe el tamaño de los cristales que la componen, su forma, distribución y
orientación. El origen de estas puede ser atribuido a variables tales como cristalización, deformación y tiempo.

Para describir las texturas en las rocas metamórficas se utilizan los siguientes términos:
Serie cristaloblástica: Este término se aplica a la fábrica y relaciones texturales que resultan del crecimiento de
cristales durante el metamorfismo. Se distinguen:

IDIOBLASTO: Cristales metamórficos con buen desarrollo de caras cristalográficas.


XENOBLÁSTOS: Minerales metamórficos que no desarrollaron caras cristalográficas.
HIPIDEOBLÁSTOS: Granos metamórficos que desarrollaron algunas caras cristalográficas.

FOLIACIÓN
Foliación: se designa para las estructuras paralelas de las rocas metamórficas de origen metamórfico, como
resultado de la cual las rocas pueden ser fragmentadas según superficies aproximadamente paralelas. Algunos
petrólogos emplean la palabra esquistosidad como equivalente a foliación. En atención al arreglo o grado de
perfección de las superficies paralelas:
1. Exfoliación Pizarrosa o pizarreña: la más perfecta
2. Esquistosidad
3. Estructura Gneisica (la menos perfecta)

TEXTURAS GRANOBLÁSTICAS: Textura no direccional, arreglo desordenado de los componentes. La textura


granoblástica se caracteriza por presentar cristales equidimensionales, los cuales son generalmente xenoblastos,
es típica de metamorfismo de contacto, aunque algunas rocas de metamorfismo regional la puede presentar como
es el caso de algunos mármoles y granulitas.

TEXTURA FOLIADA: Típica del metamorfismo de regional. Es el arreglo paralelo de minerales (esquistosidad)
y/o arreglo paralelo en bandas. El término foliación es aplicado a cualquier estructura paralela de origen
metamórfico. Se distinguen:

Textura PIZARROSA: Textura foliada compuesta principalmente por minerales muy finos, afaníticos, los cuales
no son visibles a veces ni siquiera al microscopio.

TEXTURA FILITICA: Textura foliada de grano fino, definida por la orientación de filosilicatos.

TEXTURA ESQUISTOSA: Textura formada por el arreglo de minerales de grano medio con hábito micáceo,
tabulares, acicular o cuarzo orientado.

TEXTURA GNÉISICA: Textura metamórfica de grano grueso, que consiste en la alternancia de bandas
constituidas por minerales félsicos y ferromagnesianos.

TEXTURAS ESPECIALES

GRANOBLÁSTICA. El tamaño de todos los cristales es parecido y forman un mosaico de granos con tendencia
al empaquetado hexagonal, suele ser característica de las rocas metamórficas monominerales (cuarcitas,
mármoles, etc.) y de las corneanas, es decir, de rocas metamórficas que se formaron bajo condiciones estáticas.

TEXTURAS ESPECIALES

LEPIDOBLÁSTICA. Está definida por un apilamiento de minerales planares (micas), los cuales están
orientados de forma que sus caras planares son paralelas entre sí. Suele ser característica de las rocas
metamórficas micáceas (esquistos, micacitas, algunos gneises, etc.).

NEMATOBLÁSTICA. Es similar a la lepidoblástica, sólo que en este caso el apilamiento no es de minerales con
hábito planar sino acicular. Suele ser característica de las anfibolitas.

3
PORFIDOBLÁSTICA. Cuando se observa una serie de cristales de gran tamaño (porfidoblastos) englobados en
una matriz compuesta por granos de un tamaño sensiblemente menor, es decir, existen dos poblaciones distintas
de cristales. Generalmente, los porfidoblastos son minerales índices que nos indican las condiciones que se
alcanzaron durante el metamorfismo. Por consiguiente, es importante su identificación.

EL TÉRMINO BLASTO

1. Empleado como sufijo: Indica que la textura es debido a un proceso metamórfico (Ej.: cristaloblástico).
2. Empleado como prefijo: Indica que la textura se presenta en roca metamórfica, pero que, en parte, es de
origen residual (Ej.: Blastoporfídica), Blastoofítica).

El desarrollo de la temperatura y presión (factores p-t)

Metamorfismo Progrado
Si una roca de partida es llevada desde condiciones inferiores de ºT y P típicas para su formación a condiciones
elevadas de ºT y P típicas para el metamorfismo, se habla de un metamorfismo progrado.

Metamorfismo progrado
El metamorfismo progrado está acompañado por la liberación de los constituyentes volátiles de la roca como de
H2O, CO2, O2 y S expresándose en reacciones de deshidratación y descarbonatización.

Ejemplo de Metamorfismo progrado


Por ejemplo, el metamorfismo de un basalto formado en la superficie terrestre que, mediante la formación de la
cordillera, haya sido transportado a grandes profundidades terrestres. A partir de 12 km de profundidad y a T =
300°C se transforma en una pizarra verde y con un descenso mayor hasta más de 35 km de profundidad se
convierte en una eclogita, que se compone principalmente de onfacita (piroxeno mixto de jadeita y augita) y
granate.

Metamorfismo retrogrado
Si una roca de partida es llevada desde condiciones superiores de T y P típicas para su formación a condiciones
metamórficas inferiores de T y P, se habla de un metamorfismo retrogrado. Por ejemplo la transformación de una
peridotita (de olivino y piroxeno formada en el manto superior bajo condiciones de formación elevadas) en una
serpentinita principalmente de diferentes minerales del grupo de la serpentina como el crisotilo y la antigorita,
cuya temperatura de formación es limitada a T = 500 a 600°C por la descomposición térmica de la serpentina

FACIES METAMÓRFICA

CONCEPTO

FACIES METAMORFICAS

Conjunto de características mineralógicas y litológicas que reflejan las condiciones de T y P bajo las cuales se
formó la roca.

A continuación se describen las FACIES METAMÓRFICAS, en orden creciente de presión y temperatura.

 FACIES DE LAS ZEOLITAS, PREHNITA-PUMPELLITA y PUMPELLITA-ACTINOLITA:

Empieza con la desaparición de zeolitas diagenéticas (como la analcima y heulandita) y la aparición de zeolitas
metamórficas cálcicas (como laumontita y wairakita). Posteriormente desaparecen las zeolitas cálcicas y
aparecen filosilicatos de Ca como la Prehnita. Al seguir aumentando la temperatura, desaparece la Prehnita,
coexistiendo Pumpellita, clorita y actinolita entre otros minerales. Es posible conservar texturas reliquias de la
roca ígnea o sedimentaria.

 FACIES DE LA LAWSONITA-ALBITA
Definida por la aparición de un sorosilicato de Ca llamado Lawsonita, estando ausente el glaucofano. Están
presentes epidoto, clorita, actinolita, etc. Esta facies representa el comienzo de las series de alta presión.

 FACIES DE LOS ESQUISTOS AZULES (Glaucofánicos)


Definida por la coexistencia de glaucofano + lawsonita. Se caracteriza por la presencia de anfíboles y
clinopiroxenos ricos en Na (como glaucofano, crossita, onfacita, egirina), lawsonita y aragonito (carbonato
cálcico).

4
 FACIES DE LOS ESQUISTOS VERDES

Definidas por la desaparición de todas las zeolitas y de Prehnita, Pumpellita y lawsonita. Se caracteriza por la
presencia de minerales de color verde: clorita, epidoto, actinolita.
Las texturas reliquias de la roca desaparecen. En esta facies las siguientes rocas sedimentarias e ígneas se
transforman en:
 SERPENTINITAS ( de rocas Ultramáficas (Dunitas y Peridotitas)
 MÁRMOLES ( de rocas Calcáreas: Calizas, dolomías, etc.)
 PIZARRAS, FILITAS, ESQUISTOS o Gneis (a partir de Lutitas y limolitas)
 CUARCITAS ( a partir de Areniscas)

 FACIES DE LA ANFIBOLITA

En esta facies se eliminan la albita, el talco y la clorita. Se caracteriza por la presencia de hornblenda
acompañada por biotita, almandino, muscovita y plagioclasa oligoclasa (An>25%). A presiones menores de 5
Kb aparece cordierita en lugar de almandino (facies de anfibolita Cordierítica).

Nota: A temperaturas muy elevadas se descompone la muscovita y pasa a la facies de la Granulita.

 FACIES DE LA GRANULITA

1. Se caracteriza por la destrucción total de la muscovita y la eliminación de la foliación (textura


granoblástica). Estas rocas se encuentran en las partes profundas de la corteza continental. Generalmente
sin cianita y se caracteriza por la presencia de hipersteno.

2. Los minerales presentes son anhidros (sin agua) como cuarzo, ortosa, plagioclasa andesina (An>30%),
sillimanita, cordierita, almandino y piroxenos. Si existen minerales hidratados ocurriría la anatexis o
fusión parcial de estas rocas. Pero existen las subfacies Piroxénicas y hornabléndicas, respectivamente

 ECLOGITAS
No es una facies propiamente. Son rocas de composición basáltico-gabroide, constituidas por clinopiroxeno
(onfacita), granate y rutilo. Tienen textura generalmente masivas.

Se cree se forman a temperaturas elevadas y presiones que superan los 10 kbrs. (véase gráfico de facies
metamórficas)

FACIES DEL METAMORFISMO DE CONTACTO

Son facies de baja presión. Son rocas generalmente masivas, granoblásticas, con cordierita, biotita, granate,
Andalucita, sillimanita y Wollastonita. Están ausentes los minerales de alta presión como estaurolita y cianita.
Se forman las rocas conocidas como hornfels y sanidinitas.
TIPOS DE ROCAS METAMÓRFICAS DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS MINERALÓGICAS-
TEXTURALES

PIZARRAS: Formadas mayormente por filosilicatos (muscovita, clorita), afaníticas y de foliación pizarrosa.

FILITAS son similares a las pizarras pero de grano más grueso.

ESQUISTOS: Mineralogía variable, abundan minerales hojosos, tabulares o prismáticos. Generalmente micas,
cuarzo, feldespato, calcita.

GNEIS: Foliación irregular, alternancia de bandas claras (cuarzo-feldespáticas) intercaladas de bandas


oscuras (máficas)

AUGENGNEIS: Roca generada por el metamorfismo de rocas graníticas, los feldespatos forman porfidoclastos
residuales rodeados de bandas micáceas y de cuarzo, que le dan aspecto de ojos.

SERPENTINITAS: Rocas formadas casi exclusivamente por minerales del grupo de la serpentina, talco, clorita,
tremolita, magnesita, magnetita, etc.; originadas por metamorfismo de fragmentos de peridotita de la corteza
oceánica, tanto por metamorfismo hidrotermal de piso oceánico, como por metamorfismo regional

5
dinamotérmico una vez que los cuerpos ofiolíticos son emplazados en los cinturones orogénicos, en zonas de
subducción.

GRANULITAS: Rocas poco o nada foliadas, equigranulares, carentes de micas (muscovita, biotita, etc.).
Pueden ser de composición félsica a máfica.

CUARCITAS: Rocas poco o nada foliadas, compuestas por más de 70% de cuarzo. Generalmente provienen del
metamorfismo de areniscas.

MÁRMOLES: Rocas no foliadas con más de 70% de carbonatos (calcita y/o dolomita). Se pueden originar por
metamorfismo de contacto o regional de las calizas.

ECLOGITAS: Rocas muy peculiares, de grano medio a grueso, con grandes porfidoblastos de granate rodeados
de clinopiroxeno verde (onfacita). Son de alta presión.

HORNFELS: Rocas formadas por metamorfismo de contacto de sedimentos pelíticos o de pizarras.


Generalmente sin foliación y afaníticos.

SKARN: Mármoles con metamorfismo de contacto fuertemente metasomatizados.

ALGUNAS ROCAS METAMÓRFICAS Y SUS PROTOLITOS POSIBLES

Serpentinitas, esquistos talcosos se originan de peridotitas (roca ultrmáfica) y dunitas (ultramáfica de olivino).

Una vez que se conoce el protolito de una roca metamórfica, se le anteponen los siguientes prefijos a sus
nombres:

1. ORTO para protolitos ígneos ( como ortogneis por ejemplo)


2. PARA indica protolito sedimentario (paragneis)
3. META indica un buen conocimiento de la roca original, designándose a la metamórfica el nombre de
metagranito, metadiabasa, metaarenisca, metagabro

Algunas rocas metamórficas y sus protolitos (rocas originales)

Cuarcitas, gneis cuarzo-feldespáticos, granulitas félsicas pueden originarse del metamorfismo de riolitas,
areniscas, granitos, granodioritas.

Pizarras, filitas, esquistos micáceos pueden originarse de limolitas y lutitas.

Calizas y dolomías originan mármoles, esquistos calcáreos y skarns.

Anfibolitas, metagabros, metabasaltos, granulitas máficas se originan de dioritas, gabros, diabasas, andesitas y
basaltos.

NOTA: ESTE MATERIAL ES UNA RECOPILACIÓN Y PERTENECE AL PROF MIGUEL GÓMEZ.


SOLO SIRVE DE GUÍA RESUMEN DE ROCAS METAMÓRFICAS. LOS DETALLES Y
EXPLICACIONES COMPLEMENTARIAS LOS EXPONE EL PROFESOR M.G. EN SESIONES DE
CLASES.

Prof. Miguel Gómez

BIBILIOGRAFIAS DE CONSULTA
1. Arthur Holmes y Doris H. GEOLOGÍA FÍSICA. 1.987. Edic. Omega, S.A.
2. Arthur N Strahler. GEOGRAFÍA FÍSICA. 1.981. Edic. Omega, S.A.
3. Arthur N.Strahler. GEOLOGÍA FÍSICA. 1.987. Edic. Omega, S.A.
4. B.W.D. Yardley, W.S. Mackenzie and C. Guilford. Atlas of Metamorphic rocks and their textures.1.990.
Copublished in the United States with John Wiley & Sons,Inc., New York. 1990
5. Cvancara, Alan M. 1.995. A field manual for the amateur geologist. Miners Riggins, Idaho.1.995
6. E.W.M.Henrich. 1.972. Petrografía Microscópica. Univers. Michigan
7. J.M. Baamond. Petrología-Ambientes Sedimentarios. PDVSA. Intevep. Fac d Cs, U.C.V.
8. Lambert, David; and the Diagram Group. THE FIELD GUIDE TO GEOLOGY. Miners Riggins, Idaho. 1.988
9. Tarbuck y Lutgens. 2002. Ciencias de la Tierra.
6
7

También podría gustarte