"Fondo de
comercio"
TEMARIO
3.1 Definición de Fondo de Comercio. Características.
3.3 Cálculo del valor del Fondo de Comercio. Ejemplos según rubros Tradicionales:
INTRODUCCIÓN
En esta Unidad se trabajará en profundidad los conceptos de Fondo de Comercio,
Valor Llave y “Good Will”. Se definirán los requisitos formales para la Transferencia
de un Fondo de Comercio, según lo establecido por la Ley vigente y se verá el
tratamiento jurídico, contable e impositivo de la transferencia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Definir en qué consiste un Fondo de Comercio.
En caso de cesión, las mercaderías son objeto de una valuación distinta de los de-
más elementos del Fondo.
Con vistas de reforzar el monopolio del comerciante sobre su logotipo, éste puede
ser registrado para servir como marca de fábrica, de comercio o de servicio. Puede
ser protegido como creación original en su calidad de diseño y modelo.
La marca está protegida mediante una acción por imitación fraudulenta o usurpa-
ción, a condición de haber sido registrada.
El dueño de la patente puede ceder su derecho junto con el Fondo que creó para
explotar su invención, aportarlo a una sociedad, hacer que otros lo exploten o con-
cederlo, otorgando las licencias de explotación a una o varias personas.
Los créditos y las deudas. Así, los créditos no cobrados por el comerciante a
sus clientes o las deudas de aquél con sus proveedores, no se transmiten al sucesor
del Fondo cedido. Obligan a quien ha contratado y no al Fondo, puesto que éste
carece de personalidad jurídica.
En relación al primer punto, para calcular la utilidad neta mensual del comercio
colocado a la venta, hay que determinar primeramente sus ingresos y sus egresos.
Si el comerciante en cuestión es respetuoso de las “Tres P´s” enunciadas en la
Unidad 1, el tema se podrá resolver sin mayores dificultades; en cambio, en ne-
gocios chicos (o no tanto), que llevan una contabilidad rudimentaria e informal,
la mejor forma de conocer los ingresos es verificarlos directamente, instalándose
durante una o dos semanas en el negocio en venta. El vendedor permitirá esto
siempre y cuando el comprador se comprometa, mediante una reserva, a concretar
la operación en el caso de que los ingresos observados coincidan con los pactados.
Para el cálculo de los egresos, deben incluirse todos los gastos naturales de la
actividad, sin olvidar los impuestos y cargas sociales de los empleados, aunque el
vendedor del negocio no los esté pagando: Si el vendedor evade o tiene a su mujer
y/o hijos trabajando, aunque él no los pague, esos gastos potenciales deber ser
incorporados y tomados en cuenta. Otra variable que debe quedar definida de an-
temano en el contrato es el precio final del alquiler del local, que a veces aumenta
con el cambio de gestión.
En lo que hace al segundo punto, el tiempo de recuperación debe ser siempre infe-
rior a la duración del contrato de alquiler del local 1. El fundamento de la fórmula es
el siguiente: si el comprador mantiene al menos las mismas utilidades que el vende-
dor venía consiguiendo, tardará X meses en recuperar el dinero desembolsado por el
fondo. Una vez recuperada esta inversión, el resto de las utilidades hasta completar
la duración del contrato de alquiler serán los beneficios netos de la operación.
1. Esto para el caso de negocios que funcionen en locales alquilados; si el local es propio del
vendedor, éste puede optar por venderlo al comprador, con lo cual estaremos ante una operación
inmobiliaria, lo cual implica un inversión mayor y por ende un plazo de recuperación también más
extenso. El vendedor puede optar por vender el fondo de comercio y alquilar el local al comprador.
· UNIDAD 3 · cómo calcular el valor de un comercio minorista ·
42 1 · Lic. Gustavo Gutiérrez ·
· UNIDAD
Para los del primer tipo, son aconsejables negocios cuya inversión represente entre
$ 30.000 y $ 120.000, tales como quioscos, librerías, centros de copiado, despachos
de pan, alguna parada de diarios. En tanto para quienes disponen de mayor capital
y conocimiento del rubro, la elección pasa por garajes, estaciones de servicio,
cyber cafés, restaurantes, hoteles y confiterías.
Cuidado con las “modas”; ya pasó el tiempo de las canchas de paddle, pistas de
patinaje, parripollos y remiserías. Este tipo de negocios (los que están de “moda”)
implican decisiones rápidas y tener la habilidad de salir a tiempo.
Los márgenes se encuentran en torno al 7%; si bien son menores que los que ofre-
cen las estaciones de GNC, en este último caso es necesario adquirir la propiedad,
lo que eleva fuertemente el importe de la inversión.
Algo más de la mitad de lo que se percibe queda para la distribuidora. Las utilida-
des mensuales van de $ 2.500 a $ 10.000, luego de pagar sueldos de repartidores,
teléfono, electricidad y cuotas de monotributo.
La gran ventaja de los puestos de diario es que no hay gastos de alquiler, la acti-
vidad está exenta de impuesto por ingresos brutos y de IVA; además, lo que no se
vende se devuelve al día siguiente o contra la entrega de los nuevos números en
el caso de revistas y fascículos. Al menos en Capital Federal y Gran Buenos Aires,
la oferta de paradas no es muy amplia, ya que no es fácil que los diarieros se
desprendan de este negocio, que les aporta dinero seguro, salvo que se cansen o
lleguen a una edad en la que ya les resulta imposible continuar.
Los especialistas en este tipo de rubros, indican que en los últimos años la activi-
dad tendió a concentrarse más en las confiterías que en las panaderías.
Los especialistas señalan la experiencia en el ramo como otra condición casi im-
prescindible para embarcarse con éxito en estos emprendimientos.
Las alternativas recorren una extensa gama: desde la venta de pasajes de ómnibus y
de tarjetas telefónicas hasta el servicio de fotocopias o de recargas de cartuchos de
impresión y celulares online. Este tipo de actividades pueden ser asumidas por el en-
cargado del local en forma simultánea con la atención de las cabinas y computadoras.
Según la opinión generalizada de los expertos, los locutorios iniciaron una tenden-
cia de declive con la desregulación de los años noventa, cuando los locales dejaron
de tener exclusividad por zonas. Después, se multiplicó al infinito la competencia
que representan, por un lado, los teléfonos celulares, y, por la otra, las tarjetas
prepagas para llamadas de larga distancia e internacionales.
Con este último mecanismo, se abarata notablemente el costo del servicio telefó-
nico. Y aunque los dueños de locutorios también comercializan las tarjetas prepa-
gas, el margen de ganancia que les deja este producto es demasiado reducido, por
lo cual no representa un aporte significativo al negocio.
Además de los factores de competencia, las dificultades por las que atraviesa ac-
tualmente el sector tienen que ver también con el aumento de los precios de al-
quiler y de los sueldos de los empleados.
Analicemos un ejemplo ilustra esta situación. Una llamada local urbana vale 23
centavos, lo mismo que en los años noventa, y las llamadas nacionales e internacio-
nales han experimentado bajas de hasta un 70 % en el precio; frente a eso, hay que
tener en cuenta los aumentos de alquiler y de los sueldos. Un alquiler de $ 1.500
mensuales de hace cuatro o cinco años, hoy representa algo más de $ 3.000. Y si,
antes, un sueldo de operador júnior era de $ 450 o $ 500, ahora hay que pensar en
pagar al mismo empleado alrededor de $ 1.200 ò $ 1.400.
De esta manera, los únicos locutorios que todavía pueden operar como negocios
rentables están localizados en zonas marginales, donde a la gente le cuesta pagar
el teléfono de su casa o el celular.
Otra condición necesaria es que la zona en cuestión exhiba mucho tránsito; siem-
pre conviene que el local esté pegado a una estación de ferrocarril o a un centro
comercial de un barrio popular del Gran Buenos Aires.
Esta es la fórmula que permite combatir a los dos grandes enemigos que acechan
a los locutorios en la Capital Federal: los alquileres demasiado altos (en Provincia
son más bajos) y la proliferación de celulares.
· cómo calcular el valor de un comercio minorista · UNIDAD 3 ·
45 1 ·
· Lic. Gustavo Gutiérrez · UNIDAD
En cuanto a los Cyber cafés, los principales problemas son las horas de apertura
-empiezan a trabajar por la noche y se quedan abiertos hasta las tres o cuatro
de la mañana-, y los costos de amortización de las computadoras, ya que por ser
elementos tecnológicos de rápida obsolescencia, deben actualizarse regularmente.
Desde el punto de vista del marketing, los empresarios del sector enfrentan la in-
compatibilidad de sus dos públicos principales: aquellos que acude para consultar
el correo electrónico o Internet, y el que llega allí para jugar.
La gente de mediana edad va cada vez menos, porque los jóvenes gritan y fuman.
Además, maltratan las máquinas o introducen virus, argumentan algunos propietarios.
Una solución sería prescindir de los juegos, pero, dado los valores mencionados
anteriormente, sin esos ingresos resultaría prácticamente imposible sostener el
negocio.
Las zonas con mayor potencial para las agencias de lotería son aquellas donde
resida un público de buen nivel adquisitivo, o bien otras que concentran mucha
circulación de público, como las estaciones de tren o subterráneo y los paseos
comerciales.
3.3.6 Garajes.
En el caso de los garajes, la duración promedio del alquiler y de la recuperación
de la inversión es de cinco y dos años respectivamente; por lo tanto, frente a una
inversión en este tipo de negocio, es importante el momento del contrato en que
se realiza la misma.
diferencia de lo que ocurría antes, hoy para habilitar un bar, es obligatorio tener
un baño para discapacitados en planta baja,
De todas formas, para quienes, a pesar de todo, les guste el rubro y quieran aven-
turarse en un negocio que incluya la preparación de platos rápidos, habrá que
estimar un alquiler mínimo de cuatro años y no más de doce meses como plazo
máximo para recuperar la inversión.
Es recomendable, en todos los casos, medir con otra vara lo que se facture por el
delivery: la clientela del delivery es ocasional y muy distorsionada; el que compra
por teléfono es porque vio un volante y si mañana viene otro con otro folleto a dos
pesos menos, llama a ése. Otra cosa es la gente que viene a mi bar porque valora
mi servicio, la ambientación, la higiene o la presentación de los platos. A ese sí lo
valoro como cliente para calcular el valor del negocio.
3.3.8 Quioscos
El caso de los kioscos es quizá el negocio donde se vea una mayor dispersión en el
valor de venta de los mismos; esto está influenciado básicamente por los metros
cuadrados del local, la ubicación del mismo y la variedad de oferta.
Los márgenes van desde 4 % para tarjetas telefónicas, 7 % para cigarrillos y más
del 50 % para las golosinas.
Si el local es muy pequeño, pero está bien ubicado y posee un buen surtido de mer-
cadería, puede tener una caja diaria de entre $ 500 y $ 800. Este tipo de negocios
por lo general son atendidos por el propietario o por alguien de su grupo familiar,
es decir no existe personal.
Una buena alternativa de inversión en este tipo de negocios, puede ser ingre-
sar a una franquicia, como es el caso de Open 25, la cadena líder en el Micro y
Macrocentro de la Ciudad de Buenos Aires.
· UNIDAD 3 · cómo calcular el valor de un comercio minorista ·
48 1 · Lic. Gustavo Gutiérrez ·
· UNIDAD
Además, las marcas proveedoras pagan por la inclusión de sus productos y logos en
lugares bien visibles, habida cuenta que la ubicación de cada uno de los 133 locales
que componen la cadena son sumamente atractivos.
Como en muchas otras cuestiones, los autores se dividen en dos grupos. Unas ve-
ces toman en consideración la reunión de los elementos que componen el fondo,
considerado como una universalidad y otras, tienen en cuenta la naturaleza de los
elementos que lo integran, para definirlo como un derecho de propiedad incorporal
de naturaleza mobiliaria.
El activo estaría afectado al pago del pasivo, de suerte que los acreedores comer-
ciales se pagarían antes que los acreedores personales del comerciante.
Esta teoría concuerda con el estado actual del derecho positivo. Por una parte, el
derecho de prenda de los acreedores comerciales es general; comprende todo el
patrimonio del comerciante. Y por otra, el adquiriente de un fondo de comercio no
se convierte en titular de los créditos comerciales ni está obligado por las deudas
comerciales del vendedor.
Esta teoría no permite explicar por qué el fondo de comercio puede ser objeto de
operaciones jurídicas como entidad real, siendo así que los elementos que lo com-
ponen pueden disociarse y ser vendidos separadamente a capricho del propietario.
Si bien se trata de una propiedad, ésta es, sin embargo, de naturaleza particular.
Es el resultado de una actividad que se asemeja a la creación intelectual análoga
a una invención. La actividad creadora del comerciante no sólo es el origen de la
formación de los diversos elementos de la explotación sino el de su reunión en un
conjunto en el cual se funden.
El Fondo de Comercio está sometido a las mismas reglas que los bienes muebles, en
materia de regímenes matrimoniales y de sucesiones. El Fondo poseído por el esposo
en el momento del matrimonio, entra en la masa común bajo el régimen de comu-
nidad legal, en tanto que sería un bien propio si estuviese calificado de inmueble.
El plan recoge como ejemplos de los bienes que constituyen el Fondo de Comercio
la clientela, el nombre y la razón social. No obstante puede añadirse que existen
muchos y muy variados factores adicionales para justificar un fondo de comercio,
entre las que pueden citarse:
• Localización geográfica.
• Eficiencia en la producción.
Responsabilidades
transferencia, siempre y cuando la misma hubiera sido comunicada al Fisco con una
antelación de 15 días.
Cabe destacar que existe jurisprudencia para aquellos casos en los que existieren
obligaciones pendientes en materia laboral, la responsabilidad es solidaria. Las
obligaciones no se limitan solamente a los contratos de trabajo existentes, es decir
que también puede haber obligaciones vinculadas a contratos ya fenecidos, subsis-
tiendo el criterio de la solidaridad del adquirente con el titular original.
Priva por lo tanto el criterio de que el fondo de comercio transferido es una em-
presa en marcha con independencia de quién o quiénes fueran sus dueños, y por
lo tanto toda relación laboral tiene su origen vincular en la empresa, con inde-
pendencia de la responsabilidad solidaria que le cabe a sus dueños, tanto de los
cedentes como de los cesionarios.
2. Tiene un valor de uso para la empresa en tanto esta siga funcionando, y tam-
bién un valor de cambio resultante de la posibilidad de enajenar la empresa en
marcha.
· UNIDAD 3 · cómo calcular el valor de un comercio minorista ·
54 1 · Lic. Gustavo Gutiérrez ·
· UNIDAD
3. El Fondo de Comercio o valor llave incluye elementos que escapan al control del
ente (empresa, comercio), tales como la clientela o la capacidad y creatividad
de su personal directivo.
8. Para una correcta medición inicial del Fondo de Comercio o de la llave adquiri-
da es preciso analizar las distintas causas que inciden en la diferencia entre el
precio de adquisición y el valor contable de la empresa.
10. El valor asignado al Fondo de Comercio o al valor llave debería reflejar exclusi-
· cómo calcular el valor de un comercio minorista · UNIDAD 3 ·
55 1 ·
· Lic. Gustavo Gutiérrez · UNIDAD
11. Los activos intangibles identificables para los cuales no pueda ser posible esti-
mar sus valores en forma objetiva deberán quedar incluidos en la parte del precio
de adquisición asignado a la llave.
Una vez transcurrido el lapso de 10 días sin oposición o cumplido con las disposicio-
nes legales en caso de haberla habido, el Artículo 7 autoriza a otorgar el documen-
· UNIDAD 3 · cómo calcular el valor de un comercio minorista ·
56 1 · Lic. Gustavo Gutiérrez ·
· UNIDAD
La marca con mayor presencia en la calle Florida no es Havanna ni Yenny. Sin hacer
grandes anuncios, la cadena de maxiquioscos Open 25 fue copando todo el micro-
centro con más de cien puntos de venta y ahora prácticamente monopoliza la calle
peatonal más famosa de la ciudad a razón de casi un quiosco por cuadra.
Open 25 nació hace cinco años con la idea de llevar las estrategias comerciales que
utilizan los grandes supermercados al mundo del quiosco hasta convertirse en una
cadena con una facturación superior a los $ 15 millones mensuales y 133 locales dis-
tribuidos en el centro de la ciudad, algunos barrios estratégicos -Recoleta, Barrio
Norte, Once-, las estaciones de tren, los aeropuertos y los principales shopping cen-
ters porteños.
Acuerdos comerciales
Para controlar que cada quiosco cumpla con los acuerdos comerciales y a la vez
ofrecer un servicio de asesoramiento comercial a cada punto de venta, Open 25 po-
see un equipo de 40 controladores que están en la calle todo el día recorriendo los
locales. La cadena además cuenta con el asesoramiento en capacitación y desarrollo
de la firma MPS, del grupo Línea Financiera, www.lineafinanciera.biz
Para formar parte de Open 25, cada franquiciado paga únicamente un fee de entra-
da de 5000 pesos, y a partir de ese momento se beneficia con las listas de precios
que negocia la cadena con cada uno de los proveedores, aprovechando la escala que
significa comprar para más de un centenar de locales. La inversión por local varía
según la ubicación de cada quiosco, y sobre la calle Florida puede trepar por encima
de los 100.000 pesos.