Está en la página 1de 35

EL ASFALTO

DEFINICIÓN:

El asfalto es una mezcla sólida y compacta de hidrocarburos y de minerales que


mayormente es empleada para construir el pavimento de las calzadas. Sus
características físicas más destacadas son la viscosidad, su pegajosidad y su
intenso color negro; su uso primordial se da como aglomerante en mezclas
asfálticas a instancias de la construcción de carreteras, autovías y autopistas, ya
que es capaz de unir fragmentos de varios materiales y dar cohesión al conjunto a
través de transformaciones en su propia masa que dan lugar al origen de nuevos
compuestos.

ORIGEN DEL ASFALTO:

El asfalto se encuentra en depósitos naturales, pero casi todo el que se utiliza hoy es
artificial, derivado del petróleo. Para pavimentar se emplean asfaltos de destilación,
hechos con los hidrocarburos no volátiles que permanecen después de refinar el petróleo
para obtener gasolina y otros productos. En la fabricación de materiales para tejados y
productos similares se utilizan los asfaltos soplados, que se obtienen de los residuos del
petróleo a temperaturas entre 204 y 316°C. Una pequeña cantidad de asfalto se craquea
a temperaturas alrededor de los 500°C para fabricar materiales aislantes.

El asfalto natural se utilizaba mucho en la antigüedad. En Babilonia se empleaba como


material de construcción. En el Antiguo Testamento en los libros del Génesis y el Éxodo
hay muchas referencias a sus propiedades impermeabilizadoras como material para
calafatear barcos.
Los depósitos naturales de asfalto suelen formarse en pozos o lagos a partir de residuos
de petróleo que rezuman hacia la superficie a través de fisuras en la tierra. Entre ellos
destacan el lago Asfaltites o mar Muerto, en Palestina, los pozos de alquitrán de La Brea,
en Los Ángeles, en los cuales se han encontrado fósiles de flora y fauna prehistóricas, el
lago de asfalto, en la isla de Trinidad, y el lago Bermúdez, en Venezuela. También se
aprovechan los depósitos de rocas asfálticas o rocas impregnadas de asfalto. Otro tipo de
asfalto de importancia comercial es la gilsonita, que se encuentra en la cuenca del río
Uinta, al suroeste de Estados Unidos, y se utiliza en la fabricación de pinturas y lacas.

 Propiedades físicas de los Asfaltos:

Las propiedades físicas de los asfaltos son resultado de ensayos empíricos o


semiempíricos, en las cuales se plantea determinar sus características reológicas.

Densidad.

En los asfaltos que se utilizan en la construcción de pavimentos esta cualidad


varía desde 0.9 – 1.4 Kg. /m3. Los valores más altos de densidad de un asfalto
corresponden a los asfaltos procedentes de crudos con un alto contenido de
hidrocarburos aromáticos. La medida de la densidad sirve de control de la
uniformidad de un suministro.
La densidad relativa de un asfalto es la razón entre el peso de un determinado
volumen de asfalto y el peso de un volumen igual de agua a una determinada
temperatura, por ejemplo veinte y cinco grados centígrados. El conocimiento de
esta propiedad permite convertir de pesos a volúmenes y viceversa, esta se
determina con un picnómetro. Los asfaltos poseen una densidad relativa a 25 ºC

PRODUCCIÓN:

 Concreto Asfáltico.- Es una mezcla en caliente, de alta calidad y perfectamente


controlada, de cemento asfáltico y agregados de buena calidad bien gradados,
que se debe compactar perfectamente para formar una masa densa y uniforme,
tipificadas por las mezclas Tipo IV del instituto del Asfalto.
 Sello con Lechada de Emulsión Asfáltica.- Es una mezcla de asfalto
emulsionado de rotura lenta, agregado fino y un mineral de relleno, a la que se le
añade agua para darle consistencia de lechada.
 Sello Negro de Asfalto.- Es una aplicación ligera de emulsión asfáltica de rotura
lenta diluida en agua. Se utiliza para renovar superficies asfálticas viejas y para
sellar grietas y pequeños vacíos de la superficie.
 Carpeta Asfáltica de Nivelación.- Es una capa (mezcla de agregado y asfalto) de
espesor variable utilizada para eliminar irregularidades de la superficie existente
antes de cubrirla con un tratamiento nuevo o con una carpeta de recubrimiento.
 Carpeta Asfáltica de Recubrimiento.- Consiste en una o más capas asfálticas
aplicadas sobre el pavimento existente. La carpeta de recubrimiento generalmente
consiste de una carpeta de nivelación, para corregir las irregularidades del
pavimento viejo, seguida por una o varias carpetas de grosor uniforme, hasta
obtener el espesor total necesario.
 Pavimentos Asfálticos.- Son pavimentos compuestos por una capa superficial de
agregado mineral recubierto y aglomerado con cemento asfáltico, colocada sobre
superficies de apoyo tales como bases asfálticas, piedra triturada o grava; o sobre
un pavimento de concreto de cemento Portland, de ladrillo o bloques.
 Capa de Imprimación Asfáltica.-Se llama así a la aplicación de un asfalto líquido
de baja viscosidad a una superficie absorbente. Se suele utilizar para preparar una
base no tratada que baya a ser recubierta con una carpeta asfáltica.
 Capa de Sello Asfáltico.-Es un tratamiento superficial consistente en la aplicación
de una capa delgada de asfalto para impermiabilizar y mejorar la textura de la
carpeta asfáltica superficial.
 Tratamientos Asfálticos Superficiales.-Son aplicaciones a cualquier tipo de
carretera, superficie o pavimento, de materiales asfálticos con o sin recubrimiento
de agregado mineral, de espesor no mayor de 25 cms.
 Capa de Pega Asfáltica.- Es una aplicación muy ligera de asfalto liquido sobre
una superficie de cemento portland. El tipo de asfalto preferido es la emulsión
asfáltica diluida en agua. Se emplea para asegurar la adhesión de la nueva
carpeta de la superficie que se va a pavimentar.
DISTRIBUCIÓN O VENTA:
TIPOS DE ASFALTOS UTILIZADOS EN PAVIMENTACIÓN:

 Cementos Asfálticos.

Los Cementos Asfálticos son designados como CA, y son asfaltos obtenidos
especialmente de la destilación del petróleo, para presentar características
adecuadas para uso en la construcción de pavimentos, la mayor o menor dureza que
presenten los cementos asfálticos dependen principalmente de las condiciones de
destilación de las cuales fueron extraídos, tales como presión, temperatura de
destilación y tiempo. Por lo cual estos ligantes se pueden diferenciar por el grado de
dureza que estos presentan, medido mediante el ensaye de penetración
anteriormente mencionado, el cual es inverso a la dureza. El conocimiento del
cemento asfáltico, sus características y comportamiento es de suma importancia para
la presente tesis, dado que desde él se elabora el asfalto espumado.
Para elegir el tipo adecuado de cemento asfáltico a utilizar deben considerarse los
siguientes criterios:

o Si se desea tener una mayor estabilidad se debe utilizar un asfalto de baja


penetración dado que mientras menor sea su penetración, mayor ha de ser la
dureza de este y aportará mayor rigidez a la mezcla.

o Para climas con bajas temperaturas deben usarse asfaltos con penetraciones
más altas (80 – 100, 120 – 150), debido a que los asfaltos duros tienden a
cristalizarse fácilmente ante heladas, fracturándose y perdiendo finalmente su
estructura. En cambio para climas cálidos deberían usarse asfaltos con
penetraciones mas bajas (60 – 80), dado que las temperaturas elevadas
incitan una disminución en la viscosidad del asfalto, provocando una pérdida
de estabilidad.

o El clima es solo uno de los factores importantes en la elección de un asfalto,


otro limitante de la elección del tipo de asfalto a utilizar es el tipo de trafico
dado que en zonas de tránsito pesado ha de seleccionarse asfaltos con menor
penetración dado que estos son más estables.

o Otro factor importante es el tipo de áridos, como por ejemplo para agregados
finos debe aplicarse asfaltos con penetraciones bajas por razones de un buen
esparcido y bañado de los áridos en asfalto.

o Los asfaltos de altas penetraciones (120 – 150, 200 – 300) son utilizados
mayormente en tratamientos doble, no utilizándose en la construcción de
carpetas estructurales.
Por consiguiente los Cementos Asfálticos más utilizados son los siguientes:

o CA 40 – 50: Comúnmente utilizado para relleno de juntas y grietas de


pavimentos de hormigón a través de un mastic (mezcla con filler).

o CA 60 – 80: Utilizado en la elaboración de Bases, Carpetas y para la


elaboración de Asfalto espumado.

o CA 80 – 100: Principalmente utilizado en la elaboración de Carpetas asfálticas


y Asfalto espumado.

o CA 120 – 150: Utilizado en la confección de tratamientos superficiales.

 Asfaltos Cortados:

Los asfaltos cortados son diluciones de cementos asfálticos en solventes volátiles


derivados del petróleo, estas diluciones son de consistencia más fluida, es decir
poseen una menor viscosidad, y su característica menos viscosa hace que se salga
del rango en que se aplica el ensayo de penetración, el cual posee como límite
máximo el valor de 300.El uso de solventes es proporcionar trabajabilidad al asfalto
para ser mezclado con agregados a bajas temperaturas, luego de esto el solvente se
evapora, dejando el residuo asfáltico que envuelve y cohesiona los áridos en la
mezcla final.

Conforme al tipo de solvente utilizado en la mezcla estos asfaltos pueden clasificarse


tres tipos dependiendo de la velocidad de volatización del solvente.

o Asfalto cortado de curado rápido.


o Asfalto cortado de curado medio.
o Asfalto cortado de curado lento.

Todos los asfaltos cortados poseen una nomenclatura específica para cada tipo,
donde las letras van acompañadas de un número el cual indica su grado de
viscosidad cinemática medida a 60 ºC.

 Asfalto cortado de curado rápido:

Este tipo de asfalto cortado se designa con las letras RC (Rapid Curing), cuyo
fluidificante es Bencina, la cual permite un menor tiempo de evaporación, por su alto
nivel de volatización.

A continuación los principales asfaltos de curado rápido:


 Asfalto cortado de curado medio:

Asfalto cortado cuyo fluidificante es Kerosene, el cual es un solvente menos volátil


que el solvente anterior. Estos asfaltos poseen como nomenclatura las letras MC.

Los asfaltos cortados de curado medio más utilizados son los de a continuación:

 Asfalto cortado de curado lento:

Corresponden a asfaltos cortados cuyo fluidificante es aceite, por o que el grado de


volatización es mínimo. Estos ligantes se designan con las letras SC (SlowCuring),
seguidos por el número correspondiente a la viscosidad cinemática que posee.
Los asfaltos de cuado lento más utilizados fueron los SC – 70 y SC – 250, pero
actualmente la norma AASHTO ha discontinuado su uso debido al tiempo de quiebre
que requerían.
TIPOS DE ALQUITRANES UTILIZADOS EN PAVIMENTACIÓN:

En la fabricación del alquitrán hay tres factores determinantes:

- El crudo de base.
- El tratamiento térmico.
- Los aceites plastificantes que se añaden en sustitución de los destilados.

Jugando con estos factores se puede obtener tipos muy diferentes para cubrir la amplia
gama que responde a su diversa utilización de la carretera, desde las imprimaciones y
estabilización de suelos de las mezclas de alta calidad.
Al ingeniero corresponde saber elegir y emplear el apropiado para cada caso,
prescindiendo de este ligante si el mercado no ofrece un tipo que pueda servir con
absoluta garantía la función que se le pide.

Con el tratamiento térmico se consigue un efecto estabilizante, eliminando los aceites que
retrasan el curado y no evitan el envejecimiento, llegando en la destilación hasta la brea y
sustituyendo sus propias aceites por más pesados que aumentarán la vida del ligante.

Actualmente todo el alquitrán que se emplea en carreteras es reconstruido, y casi siempre


a partir de la brea, residuo sólido de la destilación constituido para aceites muy pesados.
A la brea se le añaden aceites de diferentes viscosidades: los ligeros y medios, que
hacen el efecto de la gasolina, kerosene, o sea de fluidificantes para facilitar su aplicación,
especialmente en tratamientos superficiales y después desaparecen por evaporación. Y
los aceites antracénicos, sobre todo los pesados, de defecto plastificante, que deben
conservarse incorporados al ligante el mayor tiempo posible para mantener la flexibilidad
y cohesión que necesita un pavimento.

Los tipos de alquitranes que se incluyen en las recomendaciones de la Dirección General


de Carreteras son seis, designados como AQ.1, AQ.2, AQ.3, AQ.4, AQ.5 Y AQ.6,
corresponden a los del tipo A de las especificaciones inglesas, o sea los de mayor
proporción de aceites volátiles y son de viscosidad creciente, recomendándose por este
orden para tratamientos superficiales.
ENSAYOS DE LABORATORIO PARA ASFALTOS USADOS EN PAVIMENTACIONES

A. ENSAYO DE CONSISTENCIA:

Para caracterizar a los asfaltos es necesario conocer su consistencia a distintas


temperaturas, puesto que son materiales termoplásticos que se licúan
gradualmente al calentarlos. Consistencia es el término usado para describir el
grado de fluidez o plasticidad del asfalto a cualquier temperatura dada. Para poder
comparar la consistencia de un cemento asfáltico con la de otro, es necesario fijar
una temperatura de referencia.

Si se expone al aire el cemento asfáltico en películas delgadas y se le somete a un


calentamiento prolongado, como por ejemplo en las mezclas con agregado pétreo,
el asfalto tiende a endurecerse y aumentar su consistencia. Se permite un
aumento limitado de ésta, por lo cual un control no adecuado de la temperatura y
del mezclado puede provocar un daño al cemento asfáltico, tanto como el servicio
en el camino terminado.

Comúnmente, para especificar y medir la consistencia de un asfalto para


pavimento, se usan ensayos de viscosidad o de penetración.

La consistencia de los materiales asfalticos es importante en la construcción de


pavimento debido a que la consistencia para una temperatura específica va a
indicar el grado del material.

Dado que los materiales asfálticos pueden existir en estado líquido, sólido o semi-
sólido este rango dicta la necesidad de más de un método para determinar la
consistencia de los materiales asfalticos.

B. ENSAYO DE PENETRACIÓN:

La penetración es una medida de la consistencia del asfalto, que se determina


midiendo en décimas de milímetro, la longitud de una aguja normalizada que entra
en una muestra en unas condiciones especificadas de tiempo, temperatura y
carga.
Esta cualidad, por si sola, no permite identificar un asfalto, pero sí define si el
producto que está sometido al ensayo es líquido, semilíquido, semisólido o sólido.
La penetración de un producto asfáltico disminuye cuando la densidad del mismo
aumenta.

El ensayo de penetración determina la dureza o consistencia relativa de un betún


asfáltico, midiendo la distancia que una aguja normalizada penetra verticalmente
en una muestra del asfalto en condiciones especificadas de temperatura, carga y
tiempo. Cuando no se mencionan específicamente otras condiciones
especificadas, se entiende que la medida de penetración se hace a 25 °C, que la
aguja está cargada con 100 g y que la carga se aplica durante 5 seg. La
penetración determinada en estas condiciones se llama penetración normal. La
unidad penetración es la décima de milímetro.

Es evidente que cuando mas blando sea el betún asfáltico se clasifican en grados
según su dureza o consistencia por medio de la penetración. El Instituto del Asfalto
ha adoptado cuatro grados de betún asfáltico para pavimentación comprendidas
dentro de los márgenes siguientes: 60–70; 85–100; 120–150 y 200–250. Además,
el Instituto tiene especificaciones para un betún asfáltico de penetración
comprendida en el margen 40 – 50, que se usa en aplicaciones especiales e
industriales, los aparatos y procedimientos para realizar el ensayo de penetración
se describen en el Método AASTHO T49 y en el ASTM D5.

EQUIPO:

 Aparato de penetración (Penetrómetro de Asfalto) – La superficie del recipiente de


muestra será llano y el eje del buzo será aproximadamente 90 grados a esta
superficie. La parte será intercambiable sin el uso de herramientas especiales.
 La aguja – La aguja se graduará a 440º C o se igualará, HRC 54 a 60. Será
aproximadamente 50 mm (2 in.) en la longitud y 1.00 a 1.02 mm (0.039 a 0.040 in.)
el diámetro. Se adelgazará simétricamente a un fin a un cono cuyo ángulo estará
dentro del rango de 8.7 a 9.7 grados encima de la longitud entera del diámetro de
la aguja, y de quien el eje será coincidente con el eje de la aguja dentro de 0.0127
mm (0.0005 in.) el agotamiento máximo, la base más pequeña será de 0.14 a 0.16
mm (0.0055 a 0.0063 in.) en el diámetro. El truncamiento será cuadrado con el eje
de la aguja dentro de 2 grados, y el borde será afilado y libre de los zumbidos.
 Baño de agua – Con una capacidad mínima de 10 litros y una parrilla perforada
situada a por lo menos 5 cm. del fondo. Deberá
mantener una temperatura constante de 25º C ±
0.1º C u otra temperatura especificada en el ensayo.
 Termómetro – Graduado en 0.1º C con un error
máximo de temperatura de ensayo de ± 0.1º C.
 Cronómetro – Graduado a 0.1 segundos con un
contador de segundos o también un sistema
automático acoplado al penetrómetro.
 Recipiente de Transferencia – Cilíndrico, con un
volumen aproximado de 350 ml, podrá ser de
plástico, vidrio o metal. En su interior deberá tener
un dispositivo que soporte el recipiente de la
muestra y evite su desviación durante el ensayo.
C. ENSAYO DE VISCOSIDAD:

La viscosidad es la relación entre la fuerza aplicada a un fluido y la velocidad con


la que fluye. Por lo tanto la viscosidad de un asfalto es una de sus características
esenciales desde el punto de vista de su comportamiento en el momento de su
aplicación cuando su consistencia es suficientemente reducida. La viscosidad
depende de la temperatura, por lo que su determinación a diferentes temperaturas
da una idea de cuál es su susceptibilidad térmica.
Solo para ciertas investigaciones se utilizan viscosímetros capilares para la
obtención de la viscosidad absoluta del producto a una temperatura. En la práctica
se suele recurrir a determinar la viscosidad relativa. Los viscosímetros más
utilizados son los de Saybolt (Furol y Universal). Se basan en la determinación del
tiempo en que una cierta cantidad de producto asfáltico a una temperatura
prefijada fluye por un orificio por la acción de la gravedad en unas condiciones
normalizadas.

Permite conocer los valores de la resistencia del asfalto a fluir. Este ensayo se
puede realizar a temperaturas de 60°C o de 135°C. A 60°C se efectúa la
viscosidad absoluta y se utiliza un viscosímetro capilar, el cual se coloca en un
baño de aceite a temperatura constante. Se incorpora el asfalto precalentado
hasta que llegue a la marca de llenado.

Una vez que el sistema ha alcanzado la temperatura de 60°C, se aplica un vacío y


se mide el tiempo en que tarda en desplazarse el asfalto por el capilar entre dos
marcas consecutivas. Al multiplicarse este tiempo por el factor de calibración
de viscosímetro, se obtiene el valor de la viscosidad absoluta en Poises. A
temperatura de 135°C se realiza el ensayo de viscosidad cinemática y sus
unidades son en centistokes.
D. PRUEBA DE PESO ESPECIFICO DE CEMENTOS ASFALTICOS SOLIDOS:

OBJETIVO:

El objetivo de este ensayo es, el de conocer el PESO ESPECIFICO, del producto


asfáltico, este dato es útil para hacer las correcciones de Volumen cuando este se
mide a temperaturas elevadas.
Se emplea también como uno de los factores para la determinación de los huecos
en las mezclas asfálticas para pavimentaciones compactadas.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El peso específico es la relación en peso para volúmenes iguales de betún y agua


refinados ambos a la temperatura de 25º C. su determinación comprende una
muestra de betún a la temperaturas y medio ambiente, este ensayo desempeña
además un rol interesante en la que respecta a la clasificación permitiendo
establecer si se trata de bitúmenes de petróleo o de yacimientos asfálticos
lacustres, de Trinidad, Bermuda Cuba, etc. O del alquitrán y sus derivados. El
peso específico del cemento asfáltico como subproducto de la destilación artificial
del petróleo, rara vez excede de 1.04: el del alquitrán llega a 1.30 y los asfaltos
naturales de los yacimientos lacustres de 1.20 a 1.40. Este valor debe estar entre
0.93 a 0.97 [gr/cc.] para el MC250 utilizado en el ensayo según especificaciones.

Aunque normalmente no se especifica, es deseable conocer el peso específico del


betún asfáltico. Este conocimiento es útil para hacer las correcciones de volumen
cuando este se mide a temperaturas elevadas. Se emplea también como uno de
los factores para la determinación de los huecos en las mezclas asfálticas para
pavimentación compactadas. El peso específico es la relación del peso de un
volumen determinado de material al peso de igual volumen de agua, estando
ambos materiales a temperaturas especificadas. Así un peso específico de 1.05
significa que el material pesa 1.05 veces lo que el agua a la temperatura fijada.
Todos los líquidos y la mayor parte de los sólidos sufren cambios de volumen
cuando varía la temperatura. Se expansiona cuando se le calientan y se contraen
cuando se enfrían.
Para fijar condiciones determinadas aplicables a un valor dado del peso
específico, debe indicarse la temperatura del material y del agua. Así por ejemplo,
P.E. a 15/15º Cº indica que la determinación se ha hecho con ambos materiales a
una temperatura de 15 ºC el peso específico del betún se determina normalmente
por el método del picnómetro, descrito en los métodos AASHO y ASTM.

RESUMEN DEL ENSAYO:

Inicialmente se pesa el picnómetro vacío (seco y limpio) y en seguida, con agua


destilada y luego con cemento asfáltico, ambos a 25ºC.
La relación entre la masa de la muestra del asfalto, respecto a la masa del agua
destilada contenida en el picnómetro, es denominada peso específico del asfalto.

La determinación del peso específico permite realizar correcciones de volumen


para diferentes temperaturas, como también calcular los vacíos de mezclas
bituminosas.

EQUIPO:

• Picnómetro resistente al calor


• Baño de agua
• Termómetro
• Charolas
• Estufas
• Balanza de exactitud 0,01 g

E. PRUEBA DE FLOTACIÓN:

Se utiliza para determinar la consistencia de los materiales asfálticos semisólidos que son
más viscosos que el grado 3,000 o que tienen una penetración mayor que 300, ya que
estos materiales no pueden ensayarse convenientemente con el uso ya sea de la prueba
de viscosidad de SayboltFuro lo de la prueba de penetración.

Esta prueba caracteriza el comportamiento al flujo o consistencia de ciertos materiales


bituminosos, que por su bajo grado de dureza no pueden ser ensayados utilizando el
método de penetración. Este ensayo es utilizado para medir la consistencia del residuo de
destilación de los asfaltos rebajados de fraguado lento.
Se utiliza para la determinación de la consistencia del residuo asfáltico de algunas
emulsiones especiales. Se coloca una película de asfalto en un anillo que se hace flotar
en agua a una determinada temperatura y se mide el tiempo en que el agua tarda en
romper la película de asfalto.
F. PRUEBA DE DUCTILIDAD:

Es la distancia máxima, en centímetros, a la cual se elonga una probeta de material


asfáltico antes de romperse, cuando es traccionada a una velocidad de 5 cm/min y a una
temperatura especificada dependiendo del tipo de producto.
Es una medida de cuánto puede estirarse una muestra el asfalto antes de que se rompa
en dos (5cm/minuto,25ºC).

Es un ensayo más de identificación que cuantitativo. Los asfaltos provenientes de


destilación del petróleo al vapor o al vacío muestran alta ductilidad, en tanto que en los
obtenidos por oxidación o soplado la ductilidades baja.

Provee de una medida de las propiedades al estiramiento de los cementos asfálticos y el


valor resultante puede ser usado como criterio de aceptación del material asfáltico
ensayado. Se considera la ductilidad como la capacidad que tiene el asfalto de resistir
esfuerzos de estiramiento bajo condiciones de velocidad y temperatura especificada.

La ductilidad se mide por alargamiento, antes de producirse la rotura de una probeta de


material asfáltico estirada por sus extremos con una velocidad constante.
Los materiales asfálticos están sometidos frecuentemente a variaciones de temperatura
que le provocan cambios dimensionales, para esto es necesario que el material asfáltico
sea suficientemente dúctil para alargarse sin producir grietas, pero una ductilidad excesiva
es riesgosa debido a que se pueden presentar ondulaciones por efectos de las cargas de
tráfico.

Puede comprobarse experimentalmente que para un mismo material, la ductilidad crece


cuando crece la temperatura, y para materiales distintos, pero del mismo tipo, la ductilidad
aumenta cuando la penetración aumenta o cuando la viscosidad disminuye.
G. PRUEBA DE PUNTO DE LLAMA:

Indica la temperatura a la cual pueden calentarse los productos asfálticos sin peligro de
inflamarse en presencia de una llama. Para cementos asfálticos se efectúa en un equipo
normalizado denominado copa abierta Cleveland; para asfaltos cortados se emplea la
copa abierta Tag.
Es la temperatura a la cual arden los vapores del asfalto al aproximar la superficie del
material bituminoso a una llama de prueba. Su determinación es útil para el manejo en
obra del asfalto para implementar precauciones, especialmente si su punto de inflamación
es cercano a la temperatura de manejo en obra. El punto de inflamación de un asfalto
debe estar alrededor de los 215 ºC. Este ensayo se lleva a cabo en un equipo
normalizado llamado copa Cleveland.

La finalidad de la prueba es identificar la temperatura máxima a la cual el producto puede


ser manejado sin peligro de que se inflame.

Tiene por propósito, identificar la temperatura a la cual el asfalto puede ser manejado y
almacenado sin peligro que se inflame. El punto de inflamación se mide por el ensayo en
copa abierta Cleveland.

 OBJETIVO:

El objetivo de este ensayo, es medir la temperatura del cemento asfáltico, a partir


de la cual habrá peligro en su manipulación, debido a la inflamación de sus
vapores.

Este método comprende la determinación de puntos de inflamación de todos los


productos derivados del petróleo, excepto aceites y productos con punto de
inflamación por debajo de 79º C (175º F) empleando el aparato del vaso abierto de
Cleveland de asfaltos que tienen la inflamación o encendido menores a 93.3º C
(200º F).

 RESUMEN DEL ENSAYO:

Consiste en colmar un vaso de bronce con un determinado volumen de asfalto,


calentarlo a una proporción lenta y constante con un aumento de temperatura
normalizado. La llama piloto se pasa intervalos de tiempo especificado. El punto de
inflamación es la temperatura a la cual se han desprendido suficientes gases
volátiles como para inducir una infla¬mación fugaz.

 IMPORTANTE: Cada vez que se vaya a realizar este ensayo, el operador debe
tomar en cuenta las medidas de seguridad apropiadas, sobre todo las primeras
veces que se aplica la llama de ensayo, ya que algunas muestras pueden producir
llamas anormales.
 EQUIPO:

Aparato de Cleveland - Este aparato consiste en un vaso de bronce con mango


termo resistente, porta termómetro con bisagras que permite elevarlo para facilitar
la colocación específica en la copa, el calentador de 750 vatios de níquel – cromo,
va montado sobre una base robusta de fundición, e incorpora un transformador sin
pasos variable para un control adecuado del grado de elevación de la temperatura,
de acuerdo con las especificaciones, el ensamblaje esta contenido en un
alojamiento de acero inoxidable con orificios de enfriamiento, válvula de control
para el paso de gas; la ignición del dispositivo nivelador de la llama piloto es
análogo.

Termómetro - El rango de temperaturas debe ser – 5º a 100º C (20º a 230º F) y


debe conformar a los requisitos para el termómetro a 9º C como según ASTM E 1
se usará.

Malla – de 460 mm (18 in.) de base y 610 mm (24 in.) alto, es recomendable que
tenga un frente abierto.

 PROCEDIMIENTO:

1. Llene la copa con la muestra de ensayo hasta la marca de llenado, y colóquela


en el centro del calentador
2. Encender la llama y ajústela a un diámetro de 3.2 mm a 4.8 mm.
3. Aplique calor inicialmente en una proporción tal que la temperatura se
incremente de 14 ºC a 17 ºC, por minuto.
4. Cuando la temperatura de la muestra sea aproximadamente de 56 ºC por
debajo del punto de manera que la proporción de aumento de temperatura, los
últimos 28°C antes del punto de inflamación, sea de 5ºC a 6ºC por minuto.
5. Empiece a aplicar la llama de ensayo cuando la temperatura de la muestra este
aproximadamente 28 ºC por debajo del punto de inflamación y después por
cada aumento de 2 ºC.
6. Pase la llama de ensayo por el centro de la copa, en ángulos rectos con el
diámetro que pasa a través del termómetro, con un movimiento suave y
continuo.
7. Registre como punto de inflamación, la lectura de temperatura, al instante en
que la llama de ensayo cause una llamarada en el interior de la copa
8. Cuando el punto de inflamación es detectado en la primera aplicación de la
llama de prueba, la prueba deberá ser descartada y proceder a iniciar una
nueva prueba.
9. Para determinar el punto de combustión, continúe calentando la muestra luego
de registrado el punto de inflamación de tal manera que la temperatura de la
muestra se incremente en proporciones de 5 a 6 ºC por minuto. Continúe la
aplicación de la llama de ensayo a intervalos de 2 ºC hasta que la muestra de
ensayo se encienda y permanezca quemándose mínimo 5 s.
10. Registre la temperatura de la muestra de ensayo cuando la llama de ensayo,
que causó la ignición del espécimen fue aplicada.
11. Cuando los aparatos se enfríen a menos de 60º C quite la copa de los aparatos
y límpielos como indica el fabricante.

H. PRUEBA DE DESTILACIÓN DE ASFALTO:

Se efectúa mediante la ebullición de una cantidad determinada de material, midiendo


el volumen total destilado. El residuo obtenido da el contenido de betún asfáltico, el
que se somete a diferentes ensayos.
La destilación en los asfaltos cortados, determina la cantidad de solvente y su
naturaleza, con lo cual se puede prever el tiempo de curado. En las emulsiones
asfálticas, determina la cantidad de agua.

OBJETIVO:

Esta prueba tiene por objeto determinar las proporciones de agua y de residuo
asfalticos contenidas en la emulsión: el residuo de la destilación puede utilizarse para
efectuar las pruebas de penetración, ductilidad y Solubilidad.
EQUIPOS:

Alambique de acero inoxidable de aprox. 95 mm de diámetro interior x 241 mm de


altura con su tapa y cierre tipo prensa.

 Mechero anular de latón con agujeros sobre su circunferencia interior y regulador


para la entrada de aire.
 Tubo de conexión de vidrio entre alambique y refrigerante con cubierta metálica.
 Refrigerante tipo Liebig de vidrio.
 Probeta graduada de 100 ml
 Dos termómetros -2 a + 300ºC con
graduaciones al grado.
 Codo de vidrio entre refrigerante y
probeta
 Mechero Bunsen.
 Dos soportes metálicos del tipo
Universal.
 Aro porta alambique.
 Pinza porta refrigerante.
 Tubo de goma para conexión.

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA:

1) Pese exactamente 200 gr de una muestra representativa de la emulsión en el


alambique previamente pesado W1 (incluyendo tapa, abrazadera, termómetro
y demás accesorios)
2) Tape perfectamente el alambique usando el tornillo de presión y colocando
entre la abrazadera y el alambique un empaque.
3) Introduzca los termómetros en los respectivos orificios de la tapa, con su
correspondiente tapón de corcho; de tal forma que el bulbo de uno de los
termómetros quede a 6mm del fondo del alambique y el otro a 165mm del
fondo.
4) Monte el equipo, conectando al alambique con el refrigerante y el quemador
de gas anular a una distancia de 15 cm del fondo del alambique. Coloque un
mechero en el tubo conector del refrigerante aplique suficiente calor para
prevenir la condensación del agua en este tubo. Encienda el quemador anular
y ajuste la flama.
5) Cuando la temperatura del termómetro colocado en el fondo marque
aproximadamente 205° C (para muestras con polímero 175° C), mueva el
quemador anular al fondo del alambique. Incremente la temperatura de la
muestra hasta 260| C (para emulsiones modificadas hasta 204° C) y
mantenga esta temperatura por 15 min. Si esta temperatura incrementa más o
si el tiempo se excede, la prueba debe ser realizada nuevamente.
6) Después de los 15 min, inmediatamente pese el alambique y los accesorios
W2.
7) El tiempo total de la destilación será de 60 +- 15 min.
8) Bajo una campana de extracción, con guantes y lentes de seguridad, quite la
tapa del alambique y mezcle la muestra usando una espátula. Vacíe el
contenido a un vaso de precipitado. Agite con movimiento circular el residuo y
vacíe en los moldes necesarios para las pruebas posteriores.
9) Mida el volumen de aceite destilado en un cilindro graduado y anote el dato.

I. PRUEBA DE SOLUBILIDAD DE BETUNES:

Permite obtener el grado de pureza de los productos asfálticos, a través de su disolución


en tetracloruro de carbono, tricloroetileno u otros solventes adecuados; posteriormente
mediante un proceso de filtración, se determina la cantidad de material insoluble.

Este ensayo indica la porción de constituyentes cementantes activos en el asfalto


ensayado es decir se utiliza para medir la pureza del asfalto. En esta prueba las sales, el
carbono libre y los contaminantes inorgánicos, se consideran impurezas.

Es un procedimiento para medir la pureza del cemento asfáltico

Una muestra es sumergida en un solvente donde se disuelven sus componentes


cementantes activos, en tanto que las impurezas (sales, carbono libre, contaminantes
inorgánicos) no se disuelven, sino que se depositan en forma de partículas.

Por definición, un asfalto es totalmente soluble en sulfuro de carbono. Si al realizar el


ensayo de un material quedara un residuo insoluble, el resultado del ensayo permitiría
juzgar sobre la cantidad de asfalto puro que contiene dicho material. Por otro lado, la
propiedad de solubilidad, sirve para comprobar la uniformidad de composición de un
producto de este tipo y para determinar la cantidad de asfalto de que consta un
pavimento.
J. DURABILIDAD O RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO:

El asfalto está compuesto por moléculas orgánicas que reaccionan con el oxígeno del aire
oxidándose lo que les hace más duros y frágiles. Se debe tener en cuenta que gran parte
del envejecimiento o endurecimiento oxidativo tiene lugar antes de que el asfalto esté
compactado, durante el proceso de mezcla en el que el ligante está sometido a altas
temperaturas y en forma de película fina, lo que hace que el proceso sea más rápido,
pudiéndose producir en este periodo otros tipos de envejecimiento, como la pérdida de los
componentes más volátiles del asfalto, que se traduce en un endurecimiento del mismo.
Por lo cual si se desea comparar las propiedades del asfalto con su comportamiento en la
mezcla, se debe estudiar el asfalto en el estado de envejecimiento en que va a estar el
material cuando esté en uso, y por lo tanto habrá que someterlo a un envejecimiento
artificial acelerado antes de estudiar alguna de sus propiedades.

Envejecimiento en horno en película fina.

- Reproduce el efecto del aire y del calor sobre una película delgada del ligante
asfáltico, simulando el envejecimiento que éste a corto plazo durante los procesos
de mezclado y colocación de las mezclas de concreto asfáltico.

- A la muestra así envejecida, se le determinan la pérdida de masa, la penetración


(25ºC), la ductilidad (25ºC) y la viscosidad a 60ºC para medir el endurecimiento
anticipado del material durante las operaciones de mezcla y colocación.
Envejecimiento al horno en película fina rotativa:

- Reproduce el efecto del aire y del calor sobre una película delgada del ligante
asfáltico en movimiento, simulando el envejecimiento que éste sufre a corto plazo
durante los procesos de mezclado y colocación de las mezclas de concreto
asfáltico.

- Las ventajas de este ensayo sobre el del horno en película fina consisten en que
se puede acomodar un mayor número de muestras en el horno y que el tiempo
requerido para envejecerlas es menor.

K. VELOCIDAD DE CURADO:

Conforme al tipo de solvente utilizado en la mezcla estos asfaltos pueden clasificarse tres
tipos dependiendo de la velocidad de curado del solvente.

 Asfalto cortado de curado rápido.


 Asfalto cortado de curado medio.
 Asfalto cortado de curado lento.

Todos los asfaltos cortados poseen una nomenclatura específica para cada tipo, donde
las letras van acompañadas de un número el cual indica su grado de viscosidad.

Asfalto cortado de curado rápido.

Este tipo de asfalto cortado se designa con las letras RC, cuyo fluidificante es Bencina, la
cual permite un menor tiempo de evaporación, por su alto nivel de volatización.

A continuación los principales asfaltos de curado rápido:


Asfalto cortado de curado medio.

Asfalto cortado cuyo fluidificante es Kerosene, el cual es un solvente menos volátil que el
solvente anterior. Estos asfaltos poseen como nomenclatura las letras MC.

Los asfaltos cortados de curado medio más utilizados son los de a continuación:

Asfalto cortado de curado lento.

Corresponden a asfaltos cortados cuyo fluidificante es aceite, por o que el grado de


volatización es mínimo. Estos ligantes se designan con las letras SC, seguidos por el
número correspondiente a la viscosidad cinemática que posee.

Los asfaltos de curado lento más utilizados fueron los SC – 70 y SC – 250, pero
actualmente la norma AASHTO ha discontinuado su uso debido al tiempo de quiebre que
requerían.

L. RESISTENCIA A LA ACCIÓN DEL AGUA:

Es la resistencia que los agregados de suelo tienen a desintegrarse o romperse frente a la


acción del agua y manipulación mecánica (laboreo).

Se debe considerar como factor importante el contenido de agua que hay en el suelo ya
que determina el grado en que las fuerzas mecánicas causan destrucción en la estructura.
También existen relaciones entre estabilidad de los agregados y algunos constituyentes
del suelo:

- Contenido de arcilla: Si bien la arcilla favorece la estabilidad estructural, no


siempre su presencia asegura estabilidad; por ejemplo, la presencia de sodio en el
complejo de cambio.
- Contenido de materia orgánica.
- Óxidos de Fe y Al: pueden actuar solos o en combinación con materia orgánica.

Porosidad: Representa el porcentaje total de huecos que hay entre el material sólido de
un suelo. Es un parámetro importante porque de él depende el comportamiento del suelo
frente a las fases líquida y gaseosa, y por tanto vital para la actividad biológica que pueda
soportar.

Contenido de agua:

Se emplea para determinar la existencia de contaminaciones indebidas o asegurarse que


no se producirá espuma durante el calentamiento del producto.

El método se basa en la destilación flujo de una muestra del asfalto, junto con un
disolvente volátil no miscible con el agua, el cual al evaporarse, facilita el arrastre del agua
presente, separándose de ella al condensarse.
M. MEDIDA DE CANTIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS:

El contenido de agua y sedimentos de un gasóleo es el resultado de las prácticas de


almacenaje y manipulación del producto desde su producción hasta su utilización. La
contaminación por agua puede aparecer como resultado de la aspiración de aire húmedo
dentro de las instalaciones de almacenamiento (cuando la temperatura desciende se
produce la condensación de humedad). El agua puede contribuir al bloqueo de filtros y
causar corrosión en los componentes del sistema de inyección.
La formación de sedimentos y gomas en los combustibles sigue dos procesos paralelos
que se afectan mutuamente: la oxidación de productos y la condensación en insolubles.
En las fracciones ligeras es habitual mejorar la estabilidad inhibiendo la oxidación de
hidrocarburos, pero en los destilados medio este método no es eficaz por lo que se usan
dispersantes. Ello es debido al mayor contenido de heteroátomos y aromáticos
condensados que éstos presentan, lo que les confiere una gran inestabilidad, más
compleja que la mera oxidación de hidrocarburos.

ENSAYOS DE ASFALTOS EMULSIFICADOS

DEFINICIÓN:

Las emulsiones asfálticas corresponden a un asfalto líquido cuyo fluidificante es el agua.


Estos dos líquidos inmiscibles conforman una mezcla en la cual uno de ellos se dispersa
en el otro, en forma de gotas diminutas, denominándose al primero fase dispersa (Asfalto)
y al segundo fase continua (Agua). Para lograr una estabilidad entre la fase continua y
dispersa es necesario incorporar un agente emulsificador, generalmente de base
jabonosa o solución alcalina.

Los agentes emulsificantes forman una película protectora alrededor de los glóbulos de
asfalto instituyéndoles una determinada polaridad en la superficie, lo que hace que estos
se repelan manteniendo estable la emulsión. Cuando la emulsión se pone en contacto con
los áridos, se produce un desequilibrio eléctrico que rompe la emulsión llevando las
partículas de asfalto a unirse a los áridos y el agua fluye o se evapora separándose de la
mezcla.
Existen agentes emulsificadores que permiten que este quiebre sea instantáneo y otros
más poderosos que retardan este fenómeno. Lo que implica que las emulsiones se
clasifiquen en:

 Emulsiones asfálticas de quiebre rápido, RS.


 Emulsiones asfálticas de quiebre medio, MS.
 Emulsiones asfálticas de quiebre lento, SS.

Emulsiones asfálticas de quiebre rápido: Emulsiones designadas con las letras RS.
Poseen un porcentaje relativamente bajo de emulsificante y es menos estable, este tipo
de ligante es la más adecuada para la construcción de tratamientos superficiales por su
facilidad de empleo y excelente adherencia a los áridos.
Emulsiones asfálticas de quiebre medio: Segundo tipo de emulsión. Son utilizadas
Principalmente para mezclas en frío ya sea esta en planta o en sitio.

Emulsiones asfálticas de quiebre lento: De igual modo que la emulsión anterior es


usada para mezclas en frío, además de utilizarse en estabilización de suelos, riegos de
liga en proporción 1:1 en agua, lechadas asfálticas y riegos negros.
Dado la existencia de áridos cargados eléctricamente, con polaridad positiva ó negativa,
se ha de necesitar emulsiones eléctricamente afines con los áridos. Esta característica se
la da el agente emulsificador, el cual puede cargar positiva o negativamente la emulsión,
las primeras llamadas emulsiones catiónicas las cuales son afines a áridos de carga
negativa (que son los más comunes en Chile), como son los de origen silíceo o cuarzoso
y las segundas llamadas emulsiones aniónicas que son afines con áridos de carga
positiva, como los de origen calizo.

Es la dispersión homogénea de pequeños glóbulos de cemento asfáltico cubiertos por un


emulsificante, dentro de una fase continua acuosa.

Su fabricación requiere dos tipos de energía:

- Una mecánica, aportada por un molino coloidal que fragmenta el asfalto en forma
de gotas esféricas.

- Una físico - química, que evita que los glóbulos se unan unos con otros, la cual es
aportada por el emulsificante, que disminuye la tensión interfacial entre el asfalto y
el agua y crea una carga eléctrica en la superficie de los glóbulos.

ESQUEMA DE PLANTA DE FABRICACIÓN


CLASIFICACIÓN DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS

a) Por el tipo de emulsificante utilizado en su elaboración

b) Por su velocidad de rotura


Rotura: Es la separación irreversible del asfalto y del agua de la emulsión. En función de
la velocidad de rotura, es decir, de su mayor o menor facilidad para romper el equilibrio de
las emulsiones cuando se enfrentan con los agregados pétreos, se subdividen en:
- De rotura rápida
- De rotura media
- De rotura lenta

La obtención de una u otra se logra en función del tipo y de la cantidad de emulsificante


empleado.

Beneficios de su aplicación

- En la mayoría de los casos se puede utilizar sin calentamiento alguno y no


requieren solventes de petróleo para su fluidificación
- Previenen la contaminación ambiental, porque las emisiones de productos
hidrocarbonados son nulas o muy pequeñas
- Tienen capacidad para envolver agregados pétreos húmedos.
- Se pueden formular para satisfacer múltiples requisitos de diseño y construcción.
- No se presentan riesgos de incendio durante su manejo y aplicación.
ENSAYOS DE CALIDAD EN CUANTO A SU FABRICACIÓN:

- pH
- Carga de partículas
- Contenido de agua
- Destilación
- Estabilidad al almacenamiento
- Tamizado

Potencial de hidrógeno (pH):

Determina el grado de acidez o alcalinidad de la fase acuosa, indicando el tipo de


emulsión.

Ensayo de carga eléctrica de partículas:

 Se realiza para identificar la polaridad de los glóbulos de asfalto de la emulsión,


teniendo carga eléctrica negativa las aniónicas y positiva las catiónicas.

 Se aplica una carga de 8 miliamperios y los glóbulos se dirigen hacia el lado que
presente carga contraria a la del emulsificante que ellos tienen.
Contenido de agua:

- Es un procedimiento rápido para conocer la concentración del ligante en una


emulsión asfáltica.
- Se coloca en un matraz una determinada cantidad de emulsión con un disolvente
no miscible con el agua, sometiéndola a calentamiento.
- El agua y el disolvente se destilan condensándose en un refrigerante, del cual
caen a un colector graduado donde se puede leer la cantidad de agua que
contenía la emulsión.

Destilación:

- Permite obtener el contenido de agua y disolventes que presenta la emulsión al


calentarla a 260°C.
- El residuo se recupera para realizar sobre él pruebas de penetración, ductilidad y
solubilidad, para saber cómo ha afectado al cemento asfáltico el calentamiento.
Estabilidad enalmacenamiento:

- Ayuda a conocer la homogeneidad que presenta la emulsión al ser almacenada


durante largo tiempo y consiste en dejar reposar durante 5 días el producto y
determinar la concentración de asfalto en él, en diferentes alturas del depósito.

Tamizado:

- Su finalidad es determinar si la emulsión contiene grumos de asfalto coagulado


que puedan entorpecer el funcionamiento de los distribuidores de presión de los
autos.
- La prueba se realiza determinando el residuo que se retiene en el tamiz #20.
ENSAYOS DE CALIDAD EN CUANTO A SU APLICACIÓN

- Viscosidad
- Demulsibilidad
- Mezcla con cemento
- Resistencia a la acción del agua (adhesividad)

Viscosidad:

- Mide la consistencia de la emulsión, dando una idea de su manejabilidad y de su


comportamiento a las temperaturas utilizadas durante la construcción

- Se determina el tiempo que tardan en salir del viscosímetro 60 cm3 de emulsión a


la temperatura especificada

a) Demulsibilidad:

El ensayo de demulsibilidad da una indicación de la velocidad relativa a que los glóbulos


coloidales de asfalto de las emulsiones de rotura rápida y media se unirán entre sí (o la
emulsión romperá) cuando la emulsión se extienda en película delgada sobre el terreno o
los áridos. En el ensayo se mezcla con emulsión asfáltica una solución de cloruro cálcico
en agua, tamizando a continuación la mezcla para determinar la cantidad de asfalto
separada de la emulsión.

En el ensayo de las emulsiones de rotura rápida (RS) se emplea una solución muy débil
de cloruro cálcico; las especificaciones determinan la concentración de la solución y la
cantidad mínima de asfalto que debe quedar en el tamiz. En este tipo de emulsiones es
necesario un alto grado de demulsibilidad, ya que se espera de ellas que rompan casi
inmediatamente al contacto con los áridos a los que se aplican.
El ensayo de las emulsiones de rotura media (MS) exige el empleo de una solución de
cloruro cálcico más fuerte que la empleada en el ensayo de los tipos de rotura rápida. En
las aplicaciones en las que se especifica el tipo MS no se desea la rápida coalescencia
del asfalto, y las especificaciones demuestran normalmente, para estos productos, un
límite máximo de la demulsibilidad, así como la concentración de la solución.

- Se aplica a las emulsiones catiónicas de rotura rápida para determinar su estabilidad al


enfrentarse con los agregados.

b) Mezcla con cemento:

El ensayo de mezclado con cemento desempeña en las emulsiones asfálticas de rotura


lenta (SS) un papel análogo al del ensayo de demulsibilidad en los tipos de rotura rápida o
media. Los tipos SS se destinan al empleo con materiales finos y áridos con polvo, y
normalmente no son afectados por las soluciones de cloruro cálcico empleadas en el
ensayo de demulsibilidad.

En el ensayo de mezclado con cemento se mezcla una muestra de emulsión asfáltica con
cemento Pórtland de gran finura de molido, y la mezcla se hace pasar con la ayuda del
agua, a través de un tamiz número 14. Las especificaciones limitan usualmente la
cantidad de material que puede admitirse quede retenida en el tamiz.

- Tiene por objeto fijar una condición de mínima estabilidad para las emulsiones de
rotura lenta en mezclas con agregados que contengan una elevada proporción de
finos.

- Se diluye la emulsión al 55 % y se mezclan 100 cm3 de ella con 50 gramos de


cemento, determinando la cantidad de mezcla que no pasa el tamiz #14.

Recubrimiento del agregado y resistencia al desplazamiento.

- Sirve para determinar la capacidad de la emulsión para envolver el agregado, para


soportar el mezclado sin que se rompa la película formada y para resistir la acción
de lavado del agua después de completado el mezclado.
- Aunque la prueba se puede realizar con cualquier emulsión, solamente está
especificada para emulsiones de rotura media.
ASFALTOS EMULSIFICADOS MODIFICADOS:

Las ventajas de los asfaltos modificados son aplicables al ligante residual de las
emulsiones modificadas

La modificación se logra de dos maneras:

- Añadiendo látex a la fase acuosa y empleando un cemento asfáltico convencional.


Es una dispersión de látex en medio de la emulsión.

- Elaborando la emulsión con betunes previamente modificados con polímeros. El


grado de modificación es mayor que el obtenido con látex, a igualdad de contenido
de polímero.

Ensayos sobre emulsiones modificadas

- Son los mismos que para emulsiones convencionales, puesto que no debe haber
diferencias apreciables en las características, por el hecho de que el ligante esté
modificado.

- Las diferencias se presentan en el ensayo para obtener el residuo, el cual no se


puede obtener por destilación, sino por evaporación, puesto que el polímero
pudiera degradarse a las altas temperaturas alcanzadas durante el proceso de
destilación.
- El ensayo de solubilidad no se incluye, puesto que ciertos polímeros pueden
presentar problemas por no ser solubles o por la dificultad en conseguir la
solubilización.

Ensayos sobre emulsiones modificadas (cont.)

Como ensayos adicionales sobre el residuo se incorporan:

- Punto de ablandamiento, el cua permite conocer el comportamiento del ligante a


alta temperatura y comprobar la modificación del mismo.

- Ductilidad a 5°C, el cual permite conocer el comportamiento del ligante a baja


temperaturas.

- Recuperación elástica, el cual se incluye para medir la elasticidad del ligante


modificado.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.slideshare.net/RibBrian/0900-asfalto

https://estudioyensayo.files.wordpress.com/2008/11/asfalto.pdf

http://www.registrocdt.cl/registrocdt/www/admin/uploads/docTec/asfaltos.pdf

https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/482/11746_482.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

https://es.slideshare.net/RafaelTutaVera/asfalto-28818317

También podría gustarte