Está en la página 1de 24

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3

2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 3

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO..................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 3

3.1 Definición de canal ..................................................................................................... 3

3.2 Tipos de canales abiertos ............................................................................................ 4

3.2.1 Canales naturales ..................................................................................................... 4

3.2.2 Canales artificiales ................................................................................................... 4

3.3 Elementos geométricos de la sección de un canal ...................................................... 6

4. FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES ................................ 7

4.1 Velocidades en un canal abierto ................................................................................. 7

4.2 Resalto Hidráulico ...................................................................................................... 8

4.3 Ecuación de Manning ................................................................................................. 8

4.3.1 Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning ................................ 9

4.4 Sección hidráulicamente óptima................................................................................. 9

4.5 Flujo sobre Vertederos ............................................................................................. 10

5. METODOLOGÍA ................................................................................................... 11

6. CÁLCULOS PARA EL DISEÑO DEL CANAL ................................................... 11

7. CONCLUSIONES .................................................................................................. 24
1. INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad, el hombre ha tratado de solucionar diferentes tipos de problemas
que las sociedades han demandado, uno de ellos, fue el traslado de agua, este vital líquido
es indispensable para la subsistencia de todas las personas y además es uno de los
componentes fundamentales del desarrollo de las mismas, los primeros ingenieros
tuvieron que encontrar una forma de llevar el vital líquido lo más cerca de sus sembradíos,
para poder aliviar en gran medida el inmenso problema del riego de sus cultivos, y las
demás utilidades que esta brinda, de todo esto emergen los canales de transporte de agua,
esta gran idea con el paso del tiempo se ha adoptado para diversas funciones como por
ejemplo evacuar el exceso de agua generado por las lluvias(canaletas),ya que se utilizan
para direccionar flujos.

El flujo en canales abiertos ayuda en cierta forma a contrarrestar el problema de la crisis


energética mundial, la cual nos está obligando a buscar nuevas fuentes de energía como
por ejemplo el desarrollo de la energía de olas y las corrientes marinas. Estos dispositivos
colaboran en el desarrollo de nuevos prototipos los cuales a pequeña escala se caracterizan
y se ajustan antes de montar un proyecto grande, así como la conducción de agua en mini
y micro centrales hidráulicas.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


• Diseñar un canal abierto que conduzca un caudal de 1.4 m3 mediante el
uso de un software

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO


• Diseñar un canal abierto que conduzca un caudal de 1.4 m3 aplicando los
conocimientos adquiridos durante el semestre
• Aplicar el software HCanales como asistente para el diseño de un canal
abierto

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Definición de canal


Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso.

Se llaman a los conductos abiertos que van a cielo abierto, es decir aquellos que se
excavan a media ladera por lo general y el material excavado de ser posible se utiliza en
el relleno del labio inferior. Por conductos abiertos que fluyen bajo la acción de la
gravedad se denominan canales, o por conductos cerrados que fluyen parcialmente llenos
como los túneles, y otros conductos cerrados como las tuberías.

Imagen 1. Flujo en canales. Tomado de:https://civilgeeks.com/2010/11/10/conceptos-y-elementos-de-un-canal/


3.2 Tipos de canales abiertos
Estos canales pueden ser naturales o artificiales.

3.2.1 Canales naturales


Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales
varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos
pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan
agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales.
La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y
variable durante su recorrido lo mismo que su alineación y las características y aspereza
de los lechos.

Imagen 2. Canales naturales. Tomado de:https://goo.gl/SkraFW

3.2.2 Canales artificiales


Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el
esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de
inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario,
canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de
drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio.

Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares


(prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente
de fondo constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se
refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo.
Las secciones transversales más comunes son las siguientes:
3.2.2.1 Sección trapezoidal
Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias para
estabilidad, y en canales revestidos.

3.2.2.2 Sección rectangular


Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales
construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales excavados en
roca y para canales revestidos.

3.2.2.3 Sección triangular


Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas, como
alcantarillas de las carreteras.

3.2.2.4 Sección parabólica


Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

3.2.2.4 Sección cerrada


Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas
de tamaños pequeño y mediano.

Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas


importantes.

Imagen 3. Tipos de canales. Tomado de [1]


3.3 Elementos geométricos de la sección de un canal
CALADO (y).- Distancia vertical desde la parte más baja de la sección del canal, hasta la
superficie libre de agua.

SOLERA (b).- Se denomina así al fondo (parte inferior del canal).

Imagen 4. Elementos de un canal

Ancho Superficial (T).- El ancho en la superficie libre.

Área hidráulica (A).- Es el área de la sección transversal del canal.

Perímetro Mojado (P).- Es la longitud de la línea que es la interface entre el líquido y el


contorno del canal.

Imagen 5. Elementos de un canal

Radio Hidráulico (R).- Es la relación entre área (A) y perímetro (P).

Calado Hidráulico (D).- Es la relación entre área (A) y (T).

Imagen 6. Relaciones geométricas de las secciones más frecuentes


4. FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES

4.1 Velocidades en un canal abierto


Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del
canal, las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas en su sección. La
máxima velocidad medida en canales normales a menudo ocurre por debajo de la
superficie libre a una distancia de 0.05m a 0.025m de la profundidad.

A continuación, se muestra la figura la cual es un modelo general de la distribución de


velocidades para varias secciones horizontales y verticales en un canal con sección
rectangular y las curvas de igual velocidad de sección transversal, como también otras
secciones.

Imagen 7. Distribución de velocidades en un canal rectangular. Tomado del libro Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, pág. 24

Imagen 8. Curvas comunes de igual velocidad en diferentes secciones. Tomado del libro Hidráulica de Canales
Abiertos, Ven Te Chow, pág. 24
4.2 Resalto Hidráulico
Se produce cuando el cambio rápido en la profundidad de flujo es desde un nivel bajo a
un nivel alto, a menudo el resultado es una subida abrupta de la superficie del agua.

Imagen 9. Resalto Hidráulico. Tomado del libro Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, pág. 45

4.3 Ecuación de Manning


Esta ecuación que en un principio fue dada en forma complicada por Manning y luego
simplificada por otros, quedando dicha ecuación de la siguiente manera:

1.49 2 1
𝑉= 𝑅3 𝑆 2
𝑛

Donde:

V: velocidad media en pies/s

R: radio hidráulico en pies

S: pendiente de la línea de energía

n: es el coeficiente de rugosidad de Manning.

Esta ecuación fue deducida a partir de siete ecuaciones diferentes, basada en datos
experimentales de Bazin y además verificada mediante 17 observaciones. Ya que esta
ecuación da resultados satisfactorios en aplicaciones prácticas y debido a su simplicidad,
es la más utilizada en la práctica de cálculos de flujos de canales abiertos.
4.3.1 Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning
• “R” rugosidad artificial:Esta se representa por el tamaño, y la forma de los granos
del material que forman el perímetro mojado y provocan un efecto retardador del
flujo., granos fijos darán un valor pequeño de n.
• Vegetación: la vegetación puede considerarse como una clase de rugosidad
superficial, además la vegetación, además esta puede reducir la capacidad del
canal.

4.4 Sección hidráulicamente óptima


La conductividad de una sección de canal se incrementa con el aumento en el radio
hidráulico con la disminución en el perímetro mojado. Desde el punto de vista hidráulico,
la sección de canal que tenga el menor perímetro mojado para un área determinada tiene
la máxima conductividad, esta sección se le conoce como sección hidráulica óptima.

Dentro de todas las secciones hidráulicas, la que tiene el menor perímetro mojado para
un área determinada es el semicírculo, por lo cual es la sección hidráulica más eficiente.
Los elementos geométricos para seis secciones hidráulicas óptimas42 se muestran en la
tabla 4, estas secciones no siempre son prácticas, debido a dificultades de construcción y
en el uso de material. Una sección de canal debe diseñarse para cumplir con una eficiencia
hidráulica optima, pero debe modificarse para tener en cuenta aspectos constructivos.
Desde un punto de vista práctico, nótese que la sección hidráulica óptima es la sección
que da el área mínima para un caudal determinado, pero no necesariamente la mínima
excavación. La sección con mínima excavación ocurre solo si el nivel del agua llega hasta
el tope de las bancas. En los casos en los que la superficie del agua se encuentre por
debajo del tope de las bancas, como ocurre a menudo, los canales más angostos que
aquellos con la sección hidráulica óptima darán una excavación mínima. En resumen, los
canales más anchos darán una excavación mínima.
Imagen 10. Secciones hidráulicamente óptimas. Tomado de:
http://ri.ues.edu.sv/2761/1/Dise%C3%B1o%20y%20construccion%20de%20un%20canal%20hidraulico%20de%20pendiente%20variable%2
0para%20uso%20didactico%20e%20investigacion.pdf

4.5 Flujo sobre Vertederos


Estos se utilizan para medir caudales relativamente pequeños o se instalan para permitir
el rebose de un líquido cuando este alcanza cierto nivel, en este caso se denomina
aliviador. Los vertederos se pueden clasificar de varias maneras.

• Por el tipo de cresta: Esta puede ser de pared delgada o pared gruesa
• Niveles de aguas abajo: Vertedero libre o vertedero sumergido.
• Por su forma: Rectangulares, triangulares, trapeciales, circulares, parabólicos
• Inclinación con respecto a la corriente: En algunas ocasiones estos se instalan
formando un ángulo con respecto a la corriente y también se puede dar el caso de
no haber sido instalado verticalmente y se pudo instalar de manera inclinada ya
sea aguas abajo o aguas arriba.

Imagen 11. Vertedero. Tomado de: Libro Ven Te Chow, pg 85


5. METODOLOGÍA
Para el diseño del canal de este proyecto se utilizará el software HCanales como principal
herramienta, además se utilizará las fórmulas utilizadas en clase para obtener datos que
el software no calcule.

6. CÁLCULOS PARA EL DISEÑO DEL CANAL


De acuerdo con los criterios de diseño se tomó en cuenta la máxima eficiencia hidráulica
de un canal trapezoidal para el caudal requerido de 1.4 m3.

Así pues, se inició el proyecto con un canal trapezoidal con los siguientes datos:

𝑄 = 1.4 𝑚3

𝑛 = 0.015

𝑆 = 0.0018

Recordemos que para un canal trapeziodal de sección optima se debe tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:

√3 𝑦
𝑍= 𝑅=
3 2

2√3
𝐴 = √3 𝑦 2 𝑏= 𝑦
3

Además, las fórmulas para calcular el Perímetro mojado, espejo de agua y calado
hidráulico para un canal trapezoidal son:

(𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 √1 + 𝑧 2 𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑦 𝐷=
(𝑏 + 2𝑍𝑦)𝑦

𝐵. 𝐿 = 0.2 𝑦 𝐻 = 𝐵. 𝐿 + 𝑦 𝐵𝑡 = 𝑏 + 2𝑍𝐻
• Cálculo del tirante óptimo (Iniciamos nuestro canal desde la abscisa
0+0020)

Utilizando la ecuación de Manning tenemos:

2
𝟏 𝟐 𝟏 (1.4 𝑚3 )(0.015) 2
2
𝑦 3
𝑸 = 𝑨 𝑹𝟑 𝑺𝟐 → 1 =𝐴 𝑅3 → 0.49497 = (√3 𝑦 ) ( )
𝒏 2
(0.0018)2

𝑦 = 0.7435

𝟐√𝟑 2√3
𝒃= 𝒚 → 𝑏=( ) (0.7435) → 𝑏 = 0.8585
𝟑 3

𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚 √𝟏 + 𝒛𝟐 → 𝑃 = 2.5755

𝑻 = 𝒃 + 𝟐𝒁𝒚 → 𝑇 = 1.7170

(𝒃 + 𝒁𝒚)𝒚
𝑫= → 𝐷 = 0.5576
(𝒃 + 𝟐𝒁𝒚)𝒚

𝑩. 𝑳 = 𝟎. 𝟐 𝒚 → 𝐵. 𝐿 = 0.1487

𝑯 = 𝑩. 𝑳 + 𝒚 → 𝐻 = 0.8922

𝑩𝒕 = 𝒃 + 𝟐𝒁𝑯 → 𝐵𝑡 = 1.8887

- Calculamos el número de Froude para revisar el tipo de flujo.

𝐹 < 1 = 𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜

𝐹 = 1 = 𝐶𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜

𝐹 > 1 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜

𝒗 (1.4623
𝑭= → → 𝐹 = 0.6252 → 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
√𝒈 𝑫 √(9.81)( 0.5576)
• Cálculos realizados en HCanales

Como se puede observar el programa Hcanales facilita la obtención de datos al usuario.

• Transformamos el canal en uno de sección rectangular manteniendo el


mismo calado.

Recordemos que para un canal rectangular se utiliza las siguientes fórmulas:

𝑏𝑦
𝑇=𝑏 𝑅=
𝑏 + 2𝑦
𝐴= 𝑏𝑦 𝑃 =𝑏+2𝑦

𝐴 𝑣
𝐷= 𝐹=
𝑇 √𝑔 𝐷
• Cálculo de cambio de sección trapezoidal a rectangular

- Longitud de transición

𝐿 > 5(𝑏𝑟 − 𝑏𝑡 ) → 𝐿 = 5(1.3358 − 0.8585) → 𝐿 = 2.3865

𝐿 > 5(𝐵𝑡 − 𝐵𝑟 ) → 𝐿 = 5(1.8887 − 1.3358) → 𝐿 = 2.7645

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 ≈ 3𝑚
• Transformamos nuevamente a sección trapezoidal y aumentamos
pendiente desde 0.0018 hasta 0.020 para que nuestro flujo sea supercrítico.

• Volvemos a pendiente normal (0.0018) y se produce un resalto hidráulico


con las siguientes características.
• Colocamos un azud en 0+0230 y calculamos la curva de remanso.

b=0.8585 yn=0.743 Q=1.4 n=0.015 S=0.0018 y=1.2m

- Calculamos el calado crítico

- Identificamos que tipo de curva tenemos, yn=0.7435 > yc=0.5661 se produce una
curva tipo M, además en todo momento y>yn>yc por lo que la curva se encuentra
en la zona 1.
- Sección de control. Se realizan desde y1=1.2 hasta un tirante superior al 1% del
normal, es decir: y2=1.01yn = (1.01)(0.7435) y2=0.7509
• Cálculo de curvas de remanso por método directo por tramos en HCnales

• Gráfica de curva de remanso en Excel

CURVA DE REMANSO
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 100 200 300 400 500 600 700
• Cálculo de curvas de remanso por método Bakhmeteff en HCnales

• Gráfica de curva de remanso en Excel

CURVA DE REMANSO
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 100 200 300 400 500 600 700
• Cálculo de curvas de remanso por método Bakhmeteff en HCnales

• Gráfica de curva de remanso en Excel

CURVA DE REMANSO
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 100 200 300 400 500 600 700
• Abscisa 0+0300 transformamos en canal rectangular nuevamente para que
resulte más fácil colocar un orificio de descarga lateral del 10% del caudal.

• Calculo de caudal derivado lateral

• 𝑸𝟏 = 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑

Donde:

𝑸𝟏 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑸𝟐 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑑𝑜 (10% 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)

𝑸𝟑 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑸𝟐 = 𝟏𝟎 % (𝑸𝟏 ) → (0.01)(1.4𝑚3 ) → 𝑸𝟐 = 0.14 𝑚3

Para un orificio de descarga con salida de tubo (Cd=0.82) se necesita un diámetro de


orificio de 0.30 m, y una carga (h) sobre el orificio de 0.30 m.
Ahora diseñamos un canal rectangular hidráulicamente optimo para el caudal derivado
del canal principal
Finalmente colocamos un aforador de garganta cortada en el canal derivado.

• Sección de canal rectangular

Recordemos que para un canal rectangular de sección optima se debe tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:

𝑦
𝑃 = 𝑏+2𝑦 𝑅=
2

𝑃 = 𝐴/𝑇 𝐴 = 2𝑦
𝑇=𝑏

𝑫𝑨𝑻𝑶𝑺

𝑸 = 0.14𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑨=𝟐𝒚 𝒑 = 𝑏 + 2𝑦
𝒏 = 0.015
𝑨 = 2 (0.2971) 𝒑 = (0.5941) + 𝟐(0.2971)
𝒃 = 0.5941𝑚
𝑨 = 0.1765𝑚2 𝒑 = 1.1882𝑚
𝑺 = 0.0018

𝒚 = 0.2971𝑚

𝑩= 𝒃 𝑩𝑳 = 𝟎. 𝟐𝟎𝒚

𝑻=𝒃 𝐵𝐿 = 0.20(0.2971)
𝑩 = 0.5941
𝑻 = 0.5941 𝐵𝐿 = 0.05942𝑚

𝑯 = 𝑩𝑳 + 𝒚

𝐻 = 0.05942 + 0.2971

𝐻 = 0.35652𝑚
𝑫𝑨𝑻𝑶𝑺 según la tabla 2.1 y la fig
2.2

0.14𝑚3 140𝑙𝑡
𝑸= =
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝒘 = 𝟐𝟎𝒄𝒎

𝑳 = 𝟗𝟎𝒄𝒎

𝒏 = 1.82

𝒔𝒕 = 66%

𝒌 = 3.7

𝒄 = 𝒌𝒘𝟏.𝟎𝟐𝟓

𝒄 = 3.7 ∗ 0.21.025

𝒄 = 0.7108

𝑸 = 𝒄 ∗ 𝑯𝒂𝒏

𝑄
𝑯𝒂𝒏 =
𝑐

1.82 0.14
𝑯𝒂 = √
0.7108

𝑯𝒂 = 0.4095

𝑯𝒃 = 𝑯𝒂. 𝒔𝒕 𝑺 = 𝒚 − 𝑯𝒃

𝑯𝒃 = 0.4095 ∗ 0.66 𝑆 = 0.2971 − 0.27027

𝑯𝒃 = 0.27027𝑚 𝑆 = 0.02683m

𝑭 = 𝑯 − (𝑯𝒂 + 𝑺)

𝐹 = 0.35652 − (0.4095 + 0.02683)

𝐹 = 0.07981 𝑚
7. CONCLUSIONES
• La herramienta HCanales resulta muy eficiente al momento de calcular
caudales
• Los canales con sección optima son más fáciles de trabajar debido a sus
dimensiones simétricas

También podría gustarte