Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. LUIS RAZETTI
DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

RIESGO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA POBLACIÓN


LOCALIZADA EN LA REGIÓN SUROESTE A LA REFINERÍA PUERTO LA
CRUZ DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
PARA EL PERIODO 2004-2007

Autor:
Br. Elizabeth del C. Hostos S.

Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de:
MÉDICO CIRUJANO.

Barcelona, 20 de abril de 2009


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. LUIS RAZETTI
DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

RIESGO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA POBLACIÓN


LOCALIZADA EN LA REGIÓN SUROESTE A LA REFINERÍA PUERTO LA
CRUZ DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
PARA EL PERIODO 2004-2007

Asesor:
Prof. Benito Rodríguez

Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de:
MÉDICO CIRUJANO.

Barcelona, 20 de abril de 2009


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. LUIS RAZETTI
DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

RIESGO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA POBLACIÓN


LOCALIZADA EN LA REGIÓN SUROESTE A LA REFINERÍA PUERTO LA
CRUZ DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
PARA EL PERIODO 2004-2007

Jurados
Dr. Humberto Gómez.

Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de:
MÉDICO CIRUJANO.

Barcelona, 20 de abril de 2009


DEDICATORIA

“En Dios solamente reposa mi alma, porque de él viene mi esperanza” (Salmo


62-5). Por eso quiero dedicarte este logro mi Señor porque nunca me abandonaste y
fuiste mi amparo y mi fortaleza en todo momento.

En mi confiaste y no desmayaste, a pesar de mis desatinos. Te consagraste en


cuerpo, alma y espíritu a cuidarme, a guiarme y a apoyarme durante todo este
tiempo. Me enseñaste que no importan los obstáculos y las limitaciones solo hay que
“Ponerle Corazón”…. a ti mamita porque te amo con toda mi alma.

Adoradas abuelitas Carmen de Smeja y Argimira de Hostos, lindas en el cielo


estarán orgullosas las quiero mucho.

Queridos hermanos Igonett y Juan José, Yolett y Yolibeth, este logro es por
ustedes y para ustedes, sin su confianza no lo hubiera conquistado; así mismo a mis
sobrinitos Vanessa, Carlos Romualdo, Chiquinquirá, Juan José y Leonardo, espero
que este paso sirva de ejemplo para su propia superación, los amo.

Que falta me has hecho papá, pero se que desde el cielo me guías y te
enorgulleces de mi, recibe este triunfo como ofrenda de amor en tu nombre, siempre
te amaré papito.

iv
Con todo mi amor te recuerdo Ramón, siempre estarás en mi corazón. Ha sido
tu cariño incondicional el que ha mantenido la llama de la ilusión inextinguible en mi
corazón, tu amor le dio sentido a mi vida.

Elizabeth Hostos Smeja

v
AGRADECIMIENTOS

Te alabaré, Jehová, con todo mi corazón porque agradecida estoy de todos tus
favores. Gracias mi Dios por darme todo cuanto necesité, por ponerme en el camino a
todas las personas que me ayudaron a hacer posible alcanzar esta meta.

Gracias mamá, por tu confianza y tu constancia. A toda mi familia Smeja, en


especial a mis tíos Ricardo, Malena, Avelina, Jesús, Marina, Reinaldo, Marlenis y
Jorge.

A mis viejitos lindos, Sr. Elio Torres y Sra. Hortensia de Torres mi segunda
familia, por acogerme en su hogar como una hija más. Los llevaré siempre en mi
corazón

A mis queridas amigas Mary Alejandra Vera, Sofía Lucena, Karina Carrullo,
Carla Carpavire, las conocí en los días de tormenta y me acompañaron.

A la Dra. Jeannette Rosales (epidemiólogo) y su equipo de trabajo del Distrito


Sanitario 1-A del Estado Anzoátegui, por su valiosa y siempre oportuna colaboración.
Al Dr. Haddad, epidemiólogo del Distrito Sanitario I-B.

A las Ingenieras Neira Fuenmayor y María Barrero del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente por su diligente colaboración.

vi
Al Prof. Freddy Pérez, por orientarme y recibirme cuando más lo necesité.

Al Dr. Benito Rodríguez, por su orientación, paciencia y dedicación.

A todos Muchas Gracias…...


Elizabeth Hostos Smeja

vii
INDICE

DEDICATORIA ..........................................................................................................iv
AGRADECIMIENTOS ...............................................................................................vi
INDICE ......................................................................................................................viii
LISTA DE CUADROS ................................................................................................. x
LISTA DE GRAFICOS .............................................................................................xiii
LISTA DE ABREVIATURAS ................................................................................... xv
RESUMEN................................................................................................................xvii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 19
CAPITULO I: EL PROBLEMA................................................................................. 22
1.1 Planteamiento del Problema.............................................................................. 22
1.2 Objetivos ........................................................................................................... 24
1.2.1 Objetivo General ........................................................................................ 24
1.2.3 Objetivos Específicos................................................................................. 24
1.3 Justificación....................................................................................................... 25
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 27
2.1 Antecedentes de la Investigación ...................................................................... 27
2.2 Disposiciones Legales...................................................................................... 32
2.2.1 Según la Constitución Bolivariana de Venezuela ...................................... 32
2.2.2 Decreto 638 ................................................................................................ 33
2.3 La refinación del petróleo, una fuente de contaminación latente..................... 34
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO .......................................................... 38
3.1 Diseño de la Investigación ................................................................................ 38
3.2 Población y Muestra.......................................................................................... 39
3.3 Limitaciones del Estudio................................................................................... 41
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS........... 43

viii
4.1 RESULTADOS................................................................................................. 43
4.2 DISCUSION ..................................................................................................... 76
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................ 67
5.1 Conclusiones ..................................................................................................... 67
5.2 Recomendaciones.............................................................................................. 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................ 70
ANEXOS ....................................................................¡Error! Marcador no definido.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:.................. 1

ix
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp

1 Distribución de frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el


Distrito Sanitario I-A para el año 2004 33
2 Distribución de frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-A para el año 2005 35
3 Distribución de frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-A para el año 2006 37
4 Distribución de frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-A para el año 2007 39
5 Distribución de frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-B para el año 2004 41
6 Distribución de frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-B para el año 2005 43
7 Distribución de frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-B para el año 2006 45
8 Distribución de frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-B para el año 2007 47
9 Comportamiento de los promedios mensuales de las
concentraciones de contaminantes atmosféricos monitorizados en la
estación de calidad de aire ubicada en Guanire, para el año 2004 49
10 Comportamiento de los promedios mensuales de las
concentraciones de contaminantes atmosféricos monitorizados en la
estación de calidad de aire ubicada en Guanire, para el año 2005 51

x
11 Comportamiento de los promedios mensuales de las
concentraciones de contaminantes atmosféricos monitorizados en la
estación de calidad de aire ubicada en Guanire, para el año 2006 53
12 Comportamiento de los promedios mensuales de las
concentraciones de contaminantes atmosféricos monitorizados en la
estación de calidad de aire ubicada en Guanire, para el año 2007 55
13 Promedio anual de las concentraciones de PTS durante el periodo
2004 al 2007 57
14 Normalidad estadística mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov
de las patologías respiratorias en los Distritos sanitarios I-A y I-B
del Estado Anzoátegui durante el periodo 2004 al 2007 59
15 Prueba T de Comparación de Muestras Relacionadas de las
patologías respiratorias en los Distritos Sanitarios I-A y I-B del
Estado Anzoátegui durante el periodo 2004 al 2007 60
16 Prueba de los Rangos de Signos de Wilconxon para la comparación
de medias de dos muestras relacionadas de las enfermedades
respiratorias de los Distritos Sanitarios I-A y I-B del Estado
Anzoátegui durante el periodo 2004 al 2007 61
17 Modelo de regresión lineal como valor pronóstico de incidencia de
riesgo de TBC por la contaminación atmosférica emitida por la
petroquímica PLC del Estado Anzoátegui en el DS I-A durante el
periodo 2004 al 2007 62
18 Modelo de regresión lineal como valor pronóstico de incidencia de
riesgo de Faringitis Aguda en menores de 5 años por la
contaminación atmosférica emitida por la petroquímica PLC del
Estado Anzoátegui en el DS I-A durante el periodo 2004 al 2007 63

xi
19 Modelo de regresión lineal como valor pronóstico de incidencia de
riesgo de Rinitis Alérgica por la contaminación atmosférica emitida
por la petroquímica PLC del Estado Anzoátegui en el DS I-A
durante el periodo 2004 al 2007 64

xii
LISTA DE GRAFICOS

GRÁFICO pp
1 Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-A durante el año 2004 34
2 Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-A durante el año 2005 36
3 Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-A durante el año 2006 38
4 Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-A durante el año 2007 40
5 Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-B durante el año 2004 42
6 Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-B durante el año 2005 44
7 Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-B durante el año 2006 46
8 Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias en el
Distrito Sanitario I-B durante el año 2007 48
9 Comportamiento de los promedios mensuales de las
concentraciones de contaminantes atmosféricos monitorizados en
la estación de calidad de aire ubicada en Guanire, para el año
2004 50
10 Comportamiento de los promedios mensuales de las
concentraciones de contaminantes atmosféricos monitorizados en
la estación de calidad de aire ubicada en Guanire, para el año
2005 52

xiii
11 Comportamiento de los promedios mensuales de las
concentraciones de contaminantes atmosféricos monitorizados en
la estación de calidad de aire ubicada en Guanire, para el año
2006 54
12 Comportamiento de los promedios mensuales de las
concentraciones de contaminantes atmosféricos monitorizados en
la estación de calidad de aire ubicada en Guanire, para el año
2007 56
13 Concentración anual de PTS monitorizada en la estación de
calidad de aire ubicada en Guanire, durante el periodo 2004 al
2007 58

xiv
LISTA DE ABREVIATURAS

Término Abreviatura

Acido Sulfúrico H2S


Clorofluorocarbono CFC
Capacidad Vital Forzada CVF
Centro Integral de Salud CIS
Compuestos Orgánicos Volátiles COV
Dióxido de Sulfuro SO2
Dióxido de Carbono CO2
Dióxido de Nitrógeno NO2
Distrito Sanitario DS
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC
Gerencia de Ambiente e Higiene Ocupacional GAHO
Mil Barriles Diarios MBD
Organización Mundial de la Salud OMS
Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP
Organización Panamericana de la Salud OPS
Oxígeno O2
Ozono O3
Partículas Móviles menores de 2,5 micras PM2,5
Partículas Móviles menores de 10 micras PM10
Partículas Totales en Suspensión PTS
Petróleos de Venezuela SA PDVSA
Plomo Pb
Refinería Puerto La Cruz RPLC

xv
Statistical Package for the Social Sciences SPSS
Vía aérea superior VAS
Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo VFE1

xvi
RIESGO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA POBLACIÓN
LOCALIZADA EN LA REGIÓN SUROESTE A LA REFINERÍA PUERTO LA
CRUZ DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
PARA EL PERIODO 2004-2007

Asesor: Benito Rodríguez. Autor: Elizabeth Hostos

Barcelona, abril de 2009

RESUMEN

En muchas ciudades a nivel mundial la contaminación del aire se ha


convertido en uno de los principales problemas de salud pública. La exposición a los
diferentes tipos y concentraciones de contaminantes del aire que a menudo se
encuentran en las zonas urbanas debido al acelerado y sostenido crecimiento
industrial, se ha relacionado a enfermedades respiratorias tornándose a dimensiones
peligrosas. OBJETIVO: Evaluar el riesgo de presentar enfermedades respiratorias en
la población que habita en la región sur y oeste a la refinería Puerto La Cruz durante
el periodo 2004 al 2007. MATERIALES Y METODOS: Para este estudio descriptivo
y correlacional, se obtuvieron los datos de morbilidad por enfermedades respiratorias
de los EPI-15 mensuales de cada establecimiento de salud adscritos a la población en
estudio (DS I-A) y la población control (DS I-B) durante los años 2004 al 2007. Por

xvii
otro lado se obtuvieron los datos de calidad de aire de la estación de Guanire que
consisten en los valores promedios diarios de concentraciones atmosféricas de SO2,
H2S, CO, NO2, O3 y semanal de PTS reportados al Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente por la Gerencia de Ambiente e Higiene Ocupacional de la Refinería
Puerto La Cruz, estos datos fueron promediados mensualmente para realizar la
correlación con la morbilidad mensual de enfermedades respiratorias de la población
en estudio. El procesamiento estadístico se efectuó con el programa estadístico SPSS
Versión 12.0. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio se demostró que en el
DS I-A se reportaron mayor número de casos de Faringitis Aguda en menores de 5
años, Rinitis Alérgica, Bronquiolitis, Asma, Bronquitis Aguda y TBC (p<0,05) en
comparación con el DS I-B; también se observó como variables predictoras de riesgo
de padecer enfermedades respiratorias en la población estudiada a las asociaciones
de: 1.- el incremento de 10 µg/mm3 de NO2 eleva el riesgo de padecer TBC en un
3%, 2.- el aumento de 10 µg/mm3 de PTS representa un riesgo de aumento del 2 %
de los casos de Faringitis Aguda en menores de 5 años y 3.- se aumenta el riesgo de
padecer Rinitis Alérgica en un 37,1 % cuando se incrementa el O3 en 10 µg/mm3
mostrando para todos un valor de p< 0.05 en el DS 1-A. Por otro lado se demostró
que para el año 2006 el aire de la región suroeste a la RPLC se encontró
“moderadamente contaminado”; mientras que durante el 2007 la zona se halló “muy
contaminada” según la normativa establecida en el Decreto 638. CONCLUSIONES:
Se encontraron asociaciones positivas entre las concentraciones de PTS, O3, y NO2
y el aumento del número de casos por faringitis aguda en menores de 5 años, rinitis
alérgica y TBC respectivamente, lo cual muestra que en la región suroeste a la
refinería existe riesgo de padecer enfermedades del árbol bronquial tanto agudas
como crónicas, aun cuando los niveles alcanzados no excedían las normas de calidad
de aire para Venezuela según el Decreto 638 en la mayor parte del periodo estudiado.

Palabras Claves: enfermedades respiratorias; polución ambiental; calidad de aire.

xviii
INTRODUCCIÓN

Diariamente se movilizan de 10.000 a 20.000 litros de aire desde las vías


aéreas superiores hasta los pulmones, de allí que inevitablemente el tracto respiratorio
esté expuesto a millones de poluentes, sean gaseosos o particulados. A pesar de estas
impurezas, las defensas respiratorias cumplen con evitar la injuria en la mayoría de
los casos y mantener en equilibrio la función pulmonar. No obstante, la polución
ambiental provoca una serie de trastornos en el aparato respiratorio. Los datos
notificados en numerosos estudios epidemiológicos y de registro ambiental muestran
un aumento sostenido de diversas enfermedades alérgicas, como el asma, que se han
incrementado en las últimas décadas. Paralelamente, en las grandes ciudades, se ha
demostrado la elevación de las concentraciones de varios poluentes atmosféricos
provenientes de fuentes móviles (vehículos automotores, etc) y fijas (industriales,
viviendas, etc. ) como dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), dióxido de sulfuro
(SO2), partículas "no determinadas", partículas móviles menores de 10 micras
(PM10) y compuestos orgánicos volátiles (COV) (Groce y Costa-Manso, 1997).

En muchas ciudades de Latinoamérica y del Caribe la contaminación del aire


se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública. La exposición
a los diferentes tipos y concentraciones de contaminantes del aire que a menudo se
encuentran en las zonas urbanas se ha relacionado a enfermedades respiratorias así
como a otras entidades nosológicas, teniendo como consecuencias un mayor riesgo de
morbi-mortalidad que repercuten en forma directa e indirecta en la sociedad y que
van desde el incremento de atención médica y su consecuente costo en el ámbito de la
salud, hasta la reducción de la productividad y de la calidad de vida. Comprender las
asociaciones entre los efectos nocivos en el tracto respiratorio reportados y la
exposición a la contaminación del aire significa avanzar pasos importantes hacia la
20

caracterización de dicha exposición, hacia la definición de las poblaciones de riesgo y


hacia el establecimiento de los niveles específicos de exposición que producen
consecuencias negativas en la salud (OPS, 2005).

El ser humano requiere para sus funciones vitales contar con un sistema
respiratorio sano, ya que la función principal del aparato respiratorio es tomar el
oxígeno (O2) del aire ambiental inspirado y eliminar el anhídrido carbónico (CO2)
que se genera en el organismo producto del metabolismo celular. Sin embargo, el
mismo se encuentra particularmente expuesto a las agresiones del ambiente y es
asiento frecuente de alteraciones producto de la cantidad de contaminantes que
pudieran ser inhalados, disminuyendo la capacidad de defensa del organismo para
contrarrestar las injurias.

Entre los principales agresores al aparato respiratorio se encuentra la polución


atmosférica, que es causada por procesos físicos, químicos y dinámicos que conducen
a emisiones de gases y partículas por ciertas fuentes de combustible y su acumulación
en la atmósfera, resultado de la acción del hombre, los medios de transporte, hornos y
cocinas a leña, así como del proceso de industrialización, considerándose poluentes
aéreos los contaminantes del aire del exterior y del interior que incluyen partículas o
gases, potencialmente tóxicos que cuando son inhalados por personas y/o animales
pueden afectar su salud, así como también el deterioro de las plantas y la
modificación nociva de la atmósfera de la tierra. Respecto a los productos emitidos
directamente por las fuentes se designan como poluentes primarios, y a los que
derivan de su transformación, como poluentes secundarios. La inhalación y depósito
de los poluentes produce diversos efectos biológicos que afectan el aparato
respiratorio y pueden ser absorbidos por la circulación sistémica con la consecuente
afectación de otros órganos de la economía. Las partículas inhaladas pueden
depositarse en las vías aéreas superiores e inferiores e interferir con el mecanismo de
depuración del pulmón o depositarse en vías aéreas bajas y contribuir al desarrollo de
21

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, rinitis, infecciones


respiratorias o cáncer de pulmón si la exposición se mantiene durante años (OMS,
2002).

Las partículas inhaladas pueden depositarse en las vías respiratorias e


interferir en el mecanismo de depuración del pulmón, como son las vibrisas de la
nariz que retienen partículas mayores de 10 micrómetros (µm) de diámetro o el
movimiento ciliar capaz de expulsar las partículas de los pulmones. Las partículas
menores de 2 µm de diámetro casi siempre llegan a los alvéolos por difusión, donde
colisionan con las moléculas de gas e impactan en esta área, una vez depositados, van
ha sufrir alteraciones biológicas, físicas y químicas favoreciendo la aparición de las
enfermedades respiratorias anteriormente mencionadas. (Ganong, 2006).

Los efectos tóxicos van a depender de la concentración de poluentes en la


atmósfera, el tiempo de exposición y la composición de la sustancia química. Los
efectos sobre la salud pueden aparecer sobre diversos órganos y sistemas con
mención especial en el aparato respiratorio, causando múltiples afecciones, aunque es
mas probable que el daño causado sea en los mecanismos de defensa del tracto
respiratorio, principalmente en la barrera muco-ciliar. La susceptibilidad depende de
factores genéticos, fisiológicos e inmunológicos, tornando al individuo a ser proclive
a infecciones respiratorias (Fishman, 2004).

Con esta investigación se propone evaluar el nivel de riesgo al que están


sometidos los habitantes de las poblaciones que se encuentran asentadas alrededor de
la Refinería Puerto La Cruz tomando en cuenta las emisiones atmosféricas de
poluentes originados en este complejo refinador petrolero.
CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

A pesar de los notorios cambios en la política ambiental, los avances


tecnológicos y la reorganización industrial, la polución ambiental urbana continúa
aún en nuestros días representando una problemática no solucionada y peligrosa para
el bienestar social. El impacto ambiental negativo asociado con el crecimiento
económico y sus consecuencias humanas son parecidos, si no iguales, en muchos de
los lugares donde éste ocurre. Este crecimiento se ha caracterizado, por ejemplo, por
la producción, comercialización y uso de enormes cantidades de energía de origen
fósil, que a través de procesos químicos han impactado directamente a la ecología. A
su vez, ha avanzado la internacionalización del proceso de contaminación del aire y
de la asociada morbilidad, tal como el asma y la bronquitis.

Según estudios epidemiológicos, la morbilidad más bien que la mortalidad


pareciera expresar una medida de salud más representativa en cuanto a los estudios
que consideran los niveles de concentración de contaminantes, que son altos pero no
extremos, como en años pasados, y que también causan efectos a largo plazo.

Las evidencias apuntan a que los altos niveles de ozono pueden empeorar las
enfermedades respiratorias, ocasionar mayores casos de emergencia, admisiones en
hospitales y mortalidad (Ostro et al, 1996). Varios estudios de gran magnitud han
observado que la exposición aguda a las MP10 causa una disminución del
funcionalismo pulmonar. Esta reducción es acompañada frecuentemente por síntomas
tales como disnea, tos, náuseas y congestión pulmonar los cuales pueden
23

perdurar durante algunas semanas después que un episodio de contaminación ocurre


(Lueunberg et al, 2000).

La refinería Puerto La Cruz, está ubicada en la costa nororiental al Este de la


ciudad de Puerto La Cruz, en el Estado Anzoátegui, siendo un complejo refinador
estratégico por el fácil acceso al mar Caribe para la conexión con los mercados
internacionales. Actualmente, la refinería la conforman las instalaciones de Puerto La
Cruz, El Chaure y refinería San Roque ubicada esta última a 40 Kilómetros de Anaco,
Estado Anzoátegui; mientras que, la refinería El Chaure a 5 Kilómetros de Puerto La
Cruz. Las instalaciones de Puerto La Cruz, conjuntamente con la refinería El Chaure,
tienen una capacidad instalada de procesamiento de 200 mil barriles diarios (MBD).
Las instalaciones de Puerto La Cruz, cuentan también con plantas de: tratamiento de
gases, tratamiento de efluentes, aguas servidas, recuperación de azufre, servicios
industriales, además del sistema de almacenaje de crudo y producto. Todos estos
procesos industriales conllevan a la inevitable emisión de productos tóxicos (SO2,
CO, CO2, O3 NO2 y MP) al ambiente, que producen enfermedades respiratorias en la
población, fenómeno que ha sido especialmente expuesto por los habitantes de la
zona sur y oeste a la refinería Puerto La Cruz, en sus diversas denuncias a la prensa
(El Tiempo 13 de abril 2004 y 12 de julio de 2006), por tal motivo este estudio
plantea resolver la siguiente pregunta: ¿Son las emisiones atmosféricas generadas por
el complejo refinador porteño un factor de riesgo para el incremento de las
enfermedades respiratorias de las poblaciones que habitan en las regiones Sur y Oeste
alrededor del mismo?.
24

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Evaluar el riesgo de presentar enfermedades respiratorias en la población que


habita en la región suroeste a la Refinería Puerto La Cruz del Estado Anzoátegui para
el periodo 2004-2007.

1.2.3 Objetivos Específicos

1. Comparar la incidencia de enfermedades respiratorias en las poblaciones que


habitan en la región suroeste a la refinería Puerto La Cruz que acudieron a la
Clínica Popular Jesús de Nazaret y los Centros Integrales de Salud (CIS)
Puerto La Cruz, Tierra Adentro, Las Charas, Las Delicias y Chuparín
pertenecientes al Distrito Sanitario I-A (DS I-A), con la población control de
Boyacá III, IV y V que acudieron a los CIS Boyacá V y Tronconal III
pertenecientes al Distrito Sanitario I-B (DS I-B), en los años 2004 al 2007.

2. Analizar los datos de calidad de aire de la estación atmosférica de Guanire


(Particulados totales (PTS), SO2, O3, CO, H2S y NO3) monitorizados
mensualmente durante el periodo 2004 al 2007, para determinar el nivel de
excedencia sobre los valores establecidos en la normativa (Art. 638).

3. Correlacionar los datos de concentración atmosférica de contaminantes


obtenidos de la estación de calidad de aire de Guanire (Particulados totales
(PTS), SO2, O3, CO, H2S y NO3) monitorizados mensualmente durante el
25

periodo 2004 al 2007, con la morbilidad respiratoria mensual de los


ambulatorios aledaños a la refinería Puerto La Cruz.

1.3 Justificación

La contaminación del aire es un problema muy importante que afecta a los


ciudadanos tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo.
Las preocupaciones sobre la salud se centran en la calidad del aire ambiental en las
ciudades principales, así como también en la calidad del aire en las regiones urbanas
y rurales cercanas a fuentes fijas; ya que la inhalación del material gaseoso y/o
particulado emitido durante las ocurrencias de contaminación del aire se ha vinculado
claramente con la morbi-mortalidad del tracto respiratorio.

Este trabajo se justifica porque muchos centros urbanos siguen sufriendo de


una calidad de aire periódicamente deteriorada, por lo que evaluar el riesgo de
enfermedades respiratorias en esta población permitirá:

Contar con un estudio que demuestre este fenómeno, sentando así un


precedente en la región para investigaciones futuras, debido a la falta de antecedentes
de la investigación a nivel nacional y regional que soporte esta problemática

Dar a conocer a los habitantes de la zona suroeste a la Refinería Puerto La


Cruz el riesgo de salud al que están expuestos diariamente, para que tomen
participación activa en cuanto a los controles de calidad de aire al denunciar las
ocurrencias de contaminación atmosférica.
26

Tomar las medidas necesarias para minimizar los efectos y consecuencias que
se derivan de esta problemática por parte de los entes gubernamentales, sanitarios y
directivos de esta refinería.

Desarrollar medidas sanitarias preventivas y de atención médica específica al


aspecto de salud respiratoria debido a contaminación atmosférica.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

La contaminación ambiental urbana originada de las actividades humanas,


está lejos de representar un fenómeno reciente ya que éste se suscitó con la
industrialización de la sociedad en el siglo XVIII. Sin embargo, han sido los
episodios sin precedentes de alta contaminación ambiental durante los años 1940 y
1950 en ciudades norteamericanas y europeas los que han permanecido como
símbolos históricos de un pasado poluido, acompañado de muertes y enfermedades.
En el siglo XX, se distinguen en especial, las letales neblinas invernales londinenses
que después de la Segunda Guerra Mundial pasaron a ser densas, malolientes y
altamente desagradables. Estos han sido eventos extremos de contaminación que
fueron causados por el alto contenido de SO2 y de partículas en el aire, provenientes
del uso de carbón como combustible tanto en fábricas como en viviendas, junto a las
bajas temperaturas reinantes. Como consecuencia de condiciones medio ambientales
tan deplorables, se introdujo, a la par de nuevas tecnologías más eficientes y nuevos
materiales menos polucionantes en la producción industrial y en el uso de la energía,
y el traslado de muchas de las plantas manufactureras fuera de los confines urbanos
así como el establecimiento de regulaciones nacionales para el cuidado ambiental
desde los años 1970, como las actas de sanción en los Estados Unidos (EEUU) y en el
Reino Unido. (Brimblecombe, 1988).

A partir de los estudios que conectan polución y mortalidad por patologías del
tracto respiratorio, se ha observado, por ejemplo, que en Checoslovaquia, entre los
años 1986 y 1988 existía una correlación positiva entre mortalidad respiratoria post-
28

natal y el total de partículas suspendidas en el aire y los niveles de SO2 (Bobak y


León, 1992).

El creciente problema de contaminación atmosférica ha generado diferentes


líneas de estudios epidemiológicos, entre los cuales se encuentra un análisis de
admisiones hospitalarias diarias de urgencia en Montreal (Canadá), debido a
enfermedades respiratorias revelando una asociación de la exacerbación de los
síntomas del asma con MP10, y gases como NO2, O3 y SO2 (Delfino et al, 2000).
Así mismo, los altos niveles de ausentismo escolar estudiados en el Valle del Utah
(EEUU) fueron relacionados con la exposición a altas concentraciones de MP10
emitidas por una estación industrial de acero (Ransom y Pope III, 1992).

Se ha descubierto que la frecuencia de los síntomas respiratorios en niños es


especialmente elevada cuando estos habitan en ciudades con alta concentración de
material particulado (Saraclar et al, 1998).

En forma simultánea, han surgido evidencias provenientes de Santiago de


Chile indicando que en esta ciudad la alta incidencia de infecciones respiratorias en
niños menores de 5 años está asociada a los niveles críticos de contaminación
ambiental que sufre la ciudad de Santiago como sugiere Barrios, C; en su estudio del
2004. Por su parte Petrella (2001), examinó tasas de admisión en los hospitales por
enfermedades respiratorias entre áreas de baja y alta contaminación en tres pequeñas
ciudades de Brasil. Con un enfoque similar y con la ayuda de sistemas de información
geográfica, Peinado en el 2002 también comparó casos de crisis de asma y
hospitalizaciones en áreas de Lima (Perú) que tenían o no fábricas. En ambos casos,
se observaron tasas más altas de enfermedades pulmonares en las zonas más
contaminadas.
29

Es de destacar, que en el caso de Venezuela no se encontraron estudios


sistematizados, ni publicados relacionados con el tema de investigación.
De los contaminantes del aire y sus efectos en el hombre y el medio ambiente

Los principales contaminantes del aire que derivan del proceso de


industrialización y su acción en el aparato respiratorio y el medio ambiente se
explican a continuación (Bravo, Sosa y Col 1997):

Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo


inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del
oxígeno ya que éste tiene alta afinidad por la hemoglobina. En bajas concentraciones
produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser
letal. El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión
incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo y la
leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de
cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares cerrados, como por
ejemplo garajes y túneles mal ventilados, e incluso en caminos de tránsito
congestionado.

Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto


invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En
estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La
inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar
incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.

Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste,
contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de
la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de
ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas, sin embargo, a
30

nivel del suelo el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el
medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y
sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos
persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a
contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los
árboles y reduce la visibilidad. El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la
descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes,
de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón,
gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y
spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura. Los
vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del
suelo. Diversos estudios epidemiológicos revelan un aumento de los síntomas
respiratorios y disminución de los volúmenes pulmonares después de exposiciones de
corta duración. La exposición prolongada provoca síntomas de bronquitis y la
acentuación de la disminución del VEF1. La inhalación de O3 en estudios
experimentales causa dolor retroesternal durante la inspiración y una reducción del
VEF1 y CVF, efectos que aumentan con el ejercicio. El Ozono acentúa el aumento de
la respuesta a metacolina y a la exposición de alérgenos. Causa también una respuesta
inflamatoria a través de alteraciones celulares y bioquímicas siendo más marcado en
los pacientes asmáticos que en la población saludable.

Dióxido de nitrógeno (NO2): Proviene de la combustión de la gasolina, el


carbón y otros combustibles. Es una de las principales causas del smog y la lluvia
ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con
compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede producir
dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los niños y
trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta la vegetación y
altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente
inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a los ácidos.
31

Su efecto tóxico es más acentuado en los niños en los cuales prolonga los tiempos
respiratorios y causa disminución de los volúmenes pulmonares. Los asmáticos tienen
una respuesta bronquial aumentada a la histamina, a metacolina y a los alérgenos por
la inhalación de NO2.

Partículas: En esta categoría se incluye todo tipo de materia sólida en


suspensión en forma de humo, polvo y vapores. Además de reducir la visibilidad y la
cubierta del suelo, la inhalación de estas partículas microscópicas que se alojan en el
tejido pulmonar, es causante de diversas enfermedades respiratorias. Las partículas en
suspensión también son las principales causantes de la neblina, la cual reduce la
visibilidad. Las partículas de la atmósfera provienen de diversos orígenes, entre los
cuales podemos mencionar la combustión de diesel en camiones y autobuses, los
combustibles fósiles, la mezcla y aplicación de fertilizantes y agroquímicos, la
construcción de caminos, la fabricación de acero, la actividad minera, la quema de
rastrojos y malezas y las chimeneas de hogar y estufas a leña.

Dióxido de azufre (H2S): Es un gas inodoro cuando se halla en bajas


concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se produce
por la combustión de carbón, también proviene de ciertos procesos industriales, tales
como la fabricación de papel y la fundición de metales. Al igual que los óxidos de
nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la
lluvia ácida. Está estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido
fuerte. Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos
pulmonares permanentes y problemas respiratorios.
32

2.2 Disposiciones Legales

Es indiscutible la problemática que se ha generado a nivel mundial por la


situación de contaminación ambiental que sufre el planeta, de allí que en Venezuela
en la búsqueda de minimizar los efectos nocivos de ésta se han concebido leyes,
decretos y resoluciones que permiten el control de las ocurrencias de polución
ambiental a saber.

2.2.1 Según la Constitución Bolivariana de Venezuela

El capítulo IX de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


del año 2000 que trata sobre los derechos ambientales, reseña, que es un derecho y un
deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en pro del beneficio actual
y futuro de la sociedad, por lo que toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado;
para esto el Estado tiene la obligación, con la participación activa de la sociedad, de
garantizar un ambiente libre de contaminación donde el aire y demás recursos
naturales sean especialmente protegidos (Art. 127). Con este fin, el Estado
desarrollará políticas de ordenación del territorio atendiendo a las necesidades
ecológicas de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana; además de que se asegurará de que
todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas sean
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural
(Art.128). Por otra parte, en los contratos que la República celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que
afecten los recursos naturales, se considerará incluida aún cuando no estuviera
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico (Art. 129).
33

2.2.2 Decreto 638

El 26 de abril de 1995 el Presidente de la otrora República de Venezuela, Dr.


Rafael Caldera pone en vigor el Decreto 638 sobre las normas de calidad del aire y
control de la contaminación atmosférica; en la cual se destaca en el Capítulo III que
cita sobre el control de las fuentes fijas de contaminación atmosférica
específicamente en su sección II, los límites de emisión de contaminantes al aire y de
opacidad, para fuentes fijas de polución atmosférica. Con este decreto se pretende
normar la calidad de aire para el sucesivo control en el país rigiéndose por las pautas
internacionales que se derivan del protocolo de Kyoto.

Definiéndose en el Decreto anterior, a la evaluación de Calidad de Aire como


el procedimiento mediante el cual se captan muestras de aire ambiental y se analizan
para determinar las concentraciones de contaminantes en el aire y estableciéndose así
mismo que las principales sustancias que tienen criterio de contaminantes del aire
son: Partículas Totales en Suspensión (PTS), CO, NO2, SO2, O3, H2S, MP10, MP2,5
y plomo (Pb), los cuales son monitoreados en la atmósfera con procesadores que van
desde los manuales hasta redes automáticas constituyendo así un sistema de
monitoreo atmosférico a saber:

• Red Manual para el muestreo de partículas suspendidas


• Red Automática que registra las emisiones en tiempo real de contaminantes
criterio
• Red Metereológica para el registro de parámetros metereológicos
• Red de Depósito Atmosférico para recolección de muestras del depósito
húmedo en temporada de lluvia
• Una Unidad Móvil con equipo automático y manual
34

Este Decreto, en el capítulo II, artículo 3º establece los límites de Calidad de


Aire, y el artículo 5º clasifica las zonas de contaminación de acuerdo a los rangos de
concentración de PTS promediados anualmente (ver anexos 3 y 4).

De igual manera, en el decreto 638 se norman los limites de emisión de


contaminantes al aire y de opacidad para las fuentes fijas, los cuales se exponen en el
Capítulo III, Sección II, considerándose para efectos de esta investigación solo los
relacionados con los derivados de la refinación del petróleo (ver anexo 5).

2.3 La refinación del petróleo, una fuente de contaminación latente.

La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del


80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la
Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales
países productores de petróleo del planeta, cuya producción petrolera se extrae
mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure
y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1975, que
quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas
empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de
otras en el extranjero (en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica)
(PDVSA, 1999).

Desde su creación PDVSA es matriz de una de las corporaciones energéticas


más importantes del mundo que se encarga del desarrollo de la industria petrolera,
petroquímica y carbonífera. Además de planificar, supervisar y controlar las
actividades de sus divisiones, tanto en Venezuela como en el exterior. PDVSA lleva a
cabo actividades en la Refinería Puerto La Cruz, procesando un promedio de 150 Mil
Barriles Diarios (MBD) en sus tres unidades de destilación atmosférica,
35

conocidas como DA-1, DA-2 y DA-3. Adicionalmente, cuenta con un complejo de


conversión integrada por las plantas: Desintegración Catalítica (FCC), cuya
capacidad actual es de 15 MBD y la unidad de Alquilación, con capacidad de 2.5
MBD (Arias, 2001).

Por su ubicación estratégica, la Refinería Puerto La Cruz cumple tres roles


principales:

1. Suplir la demanda del Mercado Interno de la región Nor-Oriental del país.


2. Valorizar los productos excedentes para el Mercado de Exportación
3. Manejo y distribución de la producción de crudos del Oriente del país.

Debido a que este complejo refinador es de suma importancia para la


economía regional y nacional, como lo indica su alta producción de derivados del
petróleo, está claro que representa un factor determinante en la calidad del aire de la
región circundante a éste (Ortiz, 1997); lo que trae como consecuencia emanaciones
constantes de productos a la atmósfera, que si bien, en bajas concentraciones no son
tóxicas, la exposición prolongada en el tiempo perjudica la salud respiratoria de los
seres humanos en especial a los niños y ancianos, así como la exacerbación de
enfermedades crónicas como el EPOC (OPS, 1991).

Esta problemática ha sido expuesta por los vecinos de la RPLC en reiteradas


oportunidades haciendo públicas sus quejas sobre la relación existente entre las
emisiones constantes de gases y la prevalencia de enfermedades respiratorias en los
habitante de la comunidad que habita en la región suroeste a la refinería y solicitando
la intervención de los entes competentes para la regulación de las emisiones en aras
de disminuir el inconveniente (El Tiempo, 16 de abril de 2004 y 12 de julio de 2006).
36

Desde hace varios años la Gerencia de Ambiente e Higiene Ocupacional


(GAHO) conjuntamente con la gerencia de Ingeniería e Instalación y el Laboratorio
de Refinería Puerto La Cruz, lleva a cabo un monitoreo continuo y control de las
emisiones atmosféricas, de acuerdo a lo establecido en las leyes y normas que rigen la
materia ambiental en el país. En este sentido, se tiene informe de los diferentes
parámetros registrados en las distintas estaciones de monitoreo de calidad de aire,
ubicadas en el área de influencia de la Refinería, durante el periodo comprendido
entre los años 1990 hasta 2007, cabe destacar que para los años anteriores a los
mencionados, no existe base de datos registrados en la Refinería Puerto La Cruz.

Sobre los datos registrados, los mismos provienen de las mediciones


realizadas a través de la red de estaciones semiautomáticas y automáticas de Calidad
de Aire, ubicadas en los sectores Guanire y Guaraguao para los años 2004 hasta 2007
que incluyen la caracterización de Emisiones a la Atmósfera por Fuente Fija de las
Refinerías Puerto La Cruz, El Chaure y San Roque. Estos datos son enviados al
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MARN) dando cumplimiento a lo
establecido en el Art. 26 del Decreto 638.

El monitoreo de calidad de aire se lleva a cabo a través de los equipos que se


describen a continuación:

Estación Automática (Guanire): ubicada al sur de la refinería en el


estacionamiento de CADAFE. Está diseñada para procesar: SO2, H2S, O3, NO2, CO
y PTS. En la actualidad esta estación se encuentra fuera de servicio por cambio de
equipos; sin embargo la GAHO, realizó el traslado de una estación móvil al
estacionamiento de CADAFE, con el fin de monitorear de forma diaria y continua las
fluctuaciones de los gases contaminantes emitidos por la RPLC. La estación móvil,
operará como estación fija durante el lapso en que la estación fija permanezca
inoperante.
37

Estaciones Semiautomáticas (Guaraguao y Guanire): ubicadas en la terraza del


Hospital Guaraguao al noroeste y al sur de la RPLC y procesan: H2S, NO2, SO2,
PTS, Fluoruro de Hidrógeno (HF) y Plomo en Partículas Totales Suspendidas (Pb en
PTS). Actualmente está midiendo H2S, NO2, HF, PTS y Pb en PTS. Los datos se
reportan semanalmente (ver anexo 6).
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, ya que se evaluó durante el


periodo 2004-2007 el comportamiento de la incidencia de enfermedades del tracto
respiratorio en la población que habita en la región suroeste a la Refinería Puerto La
Cruz.

A su vez el estudio es de tipo comparativo, retrospectivo y documental.

Es comparativo porque este estudio pretende contrastar el riesgo de


enfermedades respiratorias en la población que habita en la región suroeste a la
Refinería Puerto La Cruz en comparación con una población control no expuesta a
emisiones de una refinería petrolera.

Es retrospectivo debido a que se estudió la incidencia de patologías


respiratorias en pacientes que consultaron por estas causas en el periodo 2004-2007.

Es documental ya que se tomó como base del estudio el registro mensual de


consultas por enfermedades respiratorias, tomados de los registros mensuales por
patologías (EPI-15) en los establecimientos de salud pública de los Distritos
Sanitarios I-A (Clínica Popular Jesús de Nazaret, CIS Puerto La Cruz, CIS Las
Charas, CIS Las Delicias, CIS Chuparín y CIS Tierra Adentro) y I-B ( CIS Boyacá V,
CIS Tronconal III) de los años antes mencionados.
39

3.2 Población y Muestra

La población a estudiar comprende los habitantes de la región suroeste a la


Refinería Puerto La Cruz (DS I-A) y se tomó como población control los habitantes
de las urbanizaciones Boyacá III, IV y V de Barcelona (DS I-B) que se encuentran
localizadas distantes de la refinería porteña.

La muestra para este estudio la comprenden todos los pacientes que


consultaron por enfermedades respiratorias en el periodo 2004-2007, a los
ambulatorios adscritos al área de influencia del DS I-A específicamente a la Clínica
Popular Jesús de Nazaret, y los CIS Puerto La Cruz, Las Charas, Las Delicias,
Chuparín y Tierra Adentro localizados al suroeste de la Refinería Puerto La Cruz, con
una población de 209.870 habitantes; y se comparó con todos los casos de
enfermedades respiratorias que se registraron en centros asistenciales de la población
control pertenecientes al DS I-B concretamente CIS Boyacá V y CIS Boyacá III
localizados a 10 kilómetros aproximadamente de la Refinería Puerto La Cruz con un
número de habitantes de 428.391 según el censo del 2001.
Materiales y Métodos

Se recogieron los datos de morbilidad por enfermedades respiratorias


(Tuberculosis pulmonar, Influenza, Rinofaringitis en menores y mayores de 5 años,
Rinitis alérgica, Asma, Bronquitis aguda y crónica, Bronquiolitis, Amigdalitis aguda,
Neumonías en menores de 1 año en niños entre 1 y 4 años y en mayores de 5 años, así
como Faringitis aguda en menores y mayores de 5 años) de los EPI-15 mensuales de
cada establecimiento de salud, durante los años 2004 al 2007; las cuales fueron
compiladas en la hoja de recolección de datos (ver anexo 7).
Se obtuvieron los datos de calidad de aire de la estación de Guanire que consisten en
los valores promedios diarios de concentraciones atmosféricas de SO2, H2S, CO,
40

NO2, O3 y semanal de PTS reportados al Ministerio del Poder Popular para el


Ambiente (MARN) por la GAHO de la Refinería Puerto La Cruz. Estos datos fueron
promediados mensualmente para realizar la correlación con la morbilidad mensual de
enfermedades respiratorias de la población en estudio.
Procesamiento y Análisis Estadístico

Para el manejo de los datos se diseño un sistema de entrada en el programa


Excel con el cual se construyó tablas de distribución de frecuencia acumulada y
gráficos representativos del comportamiento mensual de la variable Enfermedades
Respiratorias en cada año del periodo de estudio para cada distrito sanitario.

El procesamiento estadístico se efectuó con el programa estadístico SPSS


versión 12.0 (en español), realizándose un análisis descriptivo-correlacional de los
datos. Para esto se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS) con la cual se
calculó la media como la sumatoria o promedio de los datos obtenidos de las
patologías respiratorias mes por mes de los CIS de los DS 1-A y DS 1-B en el
periodo de estudio 2004-2007 estableciendo el comportamiento de normalidad
estadística de la variable Enfermedades Respiratorias con un valor de significancia
estadística p > 0,05.

Para comparar las medias absolutas de cada grupo de estudio se aplicó la


prueba paramétrica t de Studen de datos apareados o relacionados para las
modalidades de las variables Enfermedades Respiratorias que resultaron de
distribución normal entre los DS I-A y I-B comparándose las medias absolutas
durante los 48 meses del estudio. La prueba no paramétrica de los rangos de signos
Wilconxon para la comparación de diferencias de medias de muestras relacionadas,
se aplicó a las enfermedades que no siguen la distribución de normalidad.
41

Para evaluar el riesgo de padecer enfermedades respiratorias en la población


que habita en la región suroeste al complejo refinador porteño se aplicó la regresión
lineal múltiple, con la cual se determinó las variables predictoras de incidencia de
patología respiratoria en la población estudiada, con coeficientes de regresión para
dichas variables que resultaron significativas de p<0,05.

3.3 Limitaciones del Estudio

La mayor limitación para este estudio fue no contar con equipos propios de
monitoreo de las emisiones diarias de contaminantes a la atmósfera, con lo cual se
garantizaría la objetividad y el fácil acceso a la data ya que la red existente
actualmente registra las concentraciones de poluentes atmosféricos son analizados por
la GAHO lo que dificulta el acceso a estos datos.

De lo anterior se deriva la siguiente limitación que consiste en el desperfecto


que sufrió la unidad de monitoreo de calidad de aire de la estación de Guanire para el
año 2005 y las constantes descalibraciones de la unidad móvil que opera en
sustitución de ésta, lo que impidió el muestreo continuo de las emisiones lo que
obligo al autor a prorratear los datos para realizar los análisis correspondientes a esta
investigación.

La falta de un adecuado sistema de archivos de morbilidad fue otra limitación


para este trabajo ya que para los años anteriores al 2007 no se cuenta con archivos
computarizados que permitan un acceso rápido a la morbilidad diaria; cabe destacar
que en ambos DS los registros de morbilidad que ofrecen son los mensuales (EPI-15)
los cuales se tomaron para efecto de esta investigación
42

Limitaciones de tiempo, económicas y de transporte por parte del autor


debido a que reside en una entidad federal distinta al estado donde se realiza el
estudio.

No menos importante, el tiempo y disponibilidad del tutor y autor.


CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 RESULTADOS
Cuadro 1 Distribución de Frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el DS I-A para el año 2004

ENFERMEDADES N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RESPIRATORIAS
TBC 12 3 5 0 2 5 2 2 5 1 1 5 0
Influenza 12 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Faring.<5 años 12 12 4 13 58 19 16 15 5 31 10 9 5
Faring.>5 años 12 4 2 0 5 0 0 3 0 6 3 2 2
Amigdalitis A 12 126 151 141 130 154 265 113 275 137 106 140 263
Rinofaring.<5 años 12 172 89 156 193 115 152 124 64 141 282 100 34
Rinofaring.>5 años 12 63 34 46 83 95 93 40 19 93 51 37 92
Neumon.<1 año 12 0 0 0 5 1 1 2 5 0 3 1 1
Neumon.1-4 años 12 4 3 7 25 10 11 39 11 3 17 0 14
Neumon.>5 años 12 9 4 12 42 17 12 4 7 1 16 7 9
Bronquiolitis 12 18 22 53 19 50 44 38 44 30 36 40 34
Bronquitis A 12 111 58 54 38 102 72 55 54 71 22 75 45
Bronquitis C 12 2 2 4 2 1 1 3 3 3 2 3 1
Asma 12 127 129 151 139 117 129 78 130 119 92 41 110
Rinitis A 12 140 212 208 90 232 201 234 247 177 270 357 249

Fuente: Datos tomados de los EPI-15 del DS I-A (Clínica Popular Jesús de Nazaret, CIS Puerto La Cruz, Las Delicias, Las Charas, Chuparín
Arriba y Tierra Adentro).
44

Gráfico 1

Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias


en el DS I-A durante el año 2004

1200 TBC
Influenza
1000
Faring.<5
s 800
so Faring.>5
a
C
e 600 Amigdalitis
d
º
N
400
Rinofaring.<5
Rinofaring.>5
200
Neum.<1
0 Neum.1-4
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Neum.>5
Mes

Análisis: Para el año 2004 se observa que la Rinitis Alérgica, Amigdalitis y


Rinofaringitis en menores de 5 años fueron las enfermedades que predominaron en el
DS I-A; además se aprecia que la Rinitis muestra una tendencia a elevarse en el
último trimestre de ese año, la Amigdalitis hizo máximos en los meses de mayo,
agosto y diciembre; mientras que la Rinofaringitis en menores de 5 años tuvo su
mayor número de casos en octubre.
45

Cuadro 2
Distribución de Frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el DS I-A para el año 2005

ENFERMEDADES N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RESPIRATORIAS
TBC 12 3 11 1 2 4 8 4 6 4 1 2 10
Influenza 12 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Faring.<5 años 12 15 13 4 30 16 7 16 29 29 16 15 18
Faring.>5 años 12 5 17 14 25 8 8 4 19 0 18 43 21
Amigdalitis A 12 190 184 238 147 153 139 170 172 281 142 131 152
Rinofaring.<5 años 12 294 143 208 147 126 272 152 134 104 242 393 133
Rinofaring.>5 años 12 48 40 117 124 75 102 95 76 41 141 89 40
Neumon.<1 año 12 0 2 1 2 0 0 0 0 4 1 0 2
Neumon.1-4 años 12 35 9 4 5 12 74 11 18 14 3 5 9
Neumon.>5 años 12 1 7 7 3 6 14 8 13 4 5 16 19
Bronquiolitis 12 21 27 35 23 35 39 38 15 49 13 142 13
Bronquitis A 12 67 47 59 57 71 94 47 107 53 71 55 67
Bronquitis C 12 1 0 0 5 5 6 2 1 0 0 1 1
Asma 12 86 60 96 115 61 69 96 139 82 76 152 153
Rinitis A 12 285 289 256 323 341 315 368 330 417 248 229 356

Fuente: Datos tomados de los EPI-15 del DS I-A (Clínica Popular Jesús de Nazaret, CIS Puerto La Cruz, Las Delicias, Las Charas, Chuparín Arriba
y Tierra Adentro).
46

Gráfico 2
Morbilidad mens ual de las Enfermed ades R es pira to rias
en el D S I -A d urante el añ o 2005

900
800 TBC
700 Influenz a
s
os 600 Faring.<5
a500
C
e Faring.>5
d400
º
N300 Amigda litis
200
Rinofaring.<5
100
0
Rinofaring.>5
Ene F eb Mar A br May Jun Ju l Ago Sep Oct N ov Dic Neum.<1
Mes Neum.1-4

Análisis: Las Enfermedades Respiratorias que prevalecieron en el DS I-A durante el


año 2005 fueron: Rinitis Alérgica con una ocurrencia casi constante desde abril hasta
el mes de septiembre, seguido de la Rinofaringitis en menores de 5 años que mostró
máximos en enero, marzo, junio y noviembre mientras que la Amigdalitis se
mantuvo constante hasta septiembre cuando hizo su mayor incidencia
47

Cuadro 3
Distribución de Frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el DS I-A para el año 2006

ENFERMEDADES N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RESPIRATORIAS
TBC 12 0 0 3 4 3 5 5 9 10 4 0 3
Influenza 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Faring.<5 años 12 10 20 45 16 23 8 2 24 20 15 10 9
Faring.>5 años 12 19 47 31 14 12 8 4 93 58 26 15 26
Amigdalitis A 12 131 187 282 291 178 227 194 321 321 290 279 402
Rinofaring.<5 años 12 134 316 322 180 485 85 104 177 310 148 154 126
Rinofaring.>5 años 12 58 185 116 66 133 58 41 121 205 39 146 84
Neumon.<1 año 12 1 5 0 0 6 3 2 0 9 2 1 0
Neumon.1-4 años 12 7 5 10 72 30 12 10 7 5 56 10 17
Neumon.>5 años 12 2 11 5 1 64 9 7 14 19 0 6 7
Bronquiolitis 12 9 20 33 72 41 78 73 56 11 56 17 68
Bronquitis A 12 67 98 138 109 70 97 82 63 148 51 79 86
Bronquitis C 12 1 4 5 1 3 1 2 4 3 0 3 5
Asma 12 69 151 142 107 120 98 110 381 139 139 127 89
Rinitis A 12 458 201 263 298 119 513 594 138 277 654 832 650
Fuente: Datos tomados de los EPI-15 del DS I-A (Clínica Popular Jesús de Nazaret, CIS Puerto La Cruz, Las Delicias, Las Charas, Chuparín y
Tierra Adentro) .
48

Gráfico 3

Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias


en el DS I-A durante el año 2006

TBC
900 Influenza
800
Faring.<5
700
Faring.>5
Nº de Casos

600
Amigdalitis A
500
Rinofaring.<5
400
Rinofaring.>5
300
Neumon.<1
200
Neumon.1-4
100
Neumon.>5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Bronquiolitis

Mes
Bronquitis A
Bronquitis C

Análisis: Durante el año 2006 en el DS I-A se observó que la Rinitis Alérgica,


la Amigdalitis, la Rinofaringitis en menores de 5 años y el Asma fueron las
enfermedades que imperaron en la zona, siendo la rinitis alérgica la que alcanzó picos
máximos de en los meses de julio y noviembre, la Rinofaringitis y el Asma mostraron
sus máximos en los meses de mayo y agosto respectivamente
.
49

Cuadro 4
Distribución de Frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el DS I-A para el año 2007

ENFERMEDADES N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RESPIRATORIAS
TBC 12 1 1 2 0 2 5 2 1 1 0 1 0
Influenza 12 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 0
Faring.<5 años 12 51 76 99 108 123 88 85 21 0 4 22 37
Faring.>5 años 12 89 110 98 158 98 61 61 56 2 36 11 65
Amigdalitis A 12 1115 658 555 603 1008 333 423 458 122 121 138 142
Rinofaring.<5 años 12 543 513 473 399 778 411 682 477 21 160 49 69
Rinofaring.>5 años 12 209 222 113 301 500 123 110 172 12 48 11 134
Neumon.<1 año 12 18 4 4 3 4 4 22 18 4 4 6 6
Neumon.1-4 años 12 48 21 12 5 19 18 33 32 10 17 20 21
Neumon.>5 años 12 47 21 18 15 21 22 20 26 9 16 38 26
Bronquiolitis 12 190 88 101 66 99 56 154 153 97 103 95 48
Bronquitis A 12 703 621 501 441 571 342 98 998 576 346 261 111
Bronquitis C 12 15 9 4 4 10 3 14 13 16 46 61 11
Asma 12 1061 1011 999 676 1036 666 866 700 886 198 276 272
Rinitis A 12 215 124 120 202 104 96 121 134 109 41 117 98
Fuente: Datos tomados de los EPI-15 del DS I-A (Clínica Municipal Nazaret, CIS Puerto La Cruz, Las Delicias, Las Charas, Chuparín Arriba y
Tierra Adentro).
50

Gráfico 4

Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias


en el DS I-A durante el año 2007

1200 TBC

1000
Influenza
Faring.<5
Nº de Casos

800
Faring.>5
600 Amigdalitis A

400 Rinofaring.<5
Rinofaring.>5
200
Neumon.<1
0 Neumon.1-4
Ene Mar May Jul Sep Nov
Neumon.>5
Mes
Bronquiolitis

Análisis: Se observa que en el DS I-A durante el año 2007 se incrementaron


las enfermedades como el Asma, Amigdalitis, Rinofaringitis en menores y mayores
de 5 años y la Bronquitis Aguda, manteniendo valores elevados durante el primer
semestre del año y destacándose picos en enero, mayo y julio encabezadas por el
Asma.
51

Cuadro 5
Distribución de Frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el DS I-B para el año 2004

ENFERMEDADES N Ene Feb Mar- Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RESPIRATORIAS
TBC 12 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 4
Influenza 12 46 35 25 24 36 42 50 74 29 37 46 43
Faring.<5 años 12 1 4 5 5 7 4 3 24 1 0 3 1
Faring.>5 años 12 33 19 14 24 42 42 17 23 22 11 32 19
Amigdalitis A 12 218 211 257 302 320 239 221 181 190 172 355 255
Rinofaring.<5 años 12 238 262 268 247 274 314 242 284 366 360 292 334
Rinofaring.>5 años 12 123 94 89 117 246 295 127 119 135 127 140 155
Neumon.<1 año 12 2 3 2 2 4 2 4 14 4 3 4 3
Neumon.1-4 años 12 7 11 9 7 11 15 38 20 12 16 10 4
Neumon.>5 años 12 5 4 9 15 21 11 22 22 5 7 11 15
Bronquiolitis 12 16 19 13 12 12 31 40 82 95 60 49 34
Bronquitis A 12 102 77 125 128 184 187 160 140 241 160 228 230
Bronquitis C 12 1 0 1 0 5 0 4 11 4 2 1 0
Asma 12 48 32 10 27 27 1175 25 14 17 14 9 27
Rinitis A 12 77 130 52 16 25 37 22 54 47 79 36 25

Fuente: Datos tomados de los EPI-15 del DS I-B (CIS Boyacá V, CIS Tronconal III).
52

Gráfico 5

Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias


en el DS I-B durante el año 2004

TBC
1200
Influenza
1000
Faring.<5
Nº de Casos

800 Faring.>5

600 Amigdalitis A
Rinofaring.<5
400
Rinofaring.>5
200
Neumon.<1
0
Neumon.1-4
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes Neumon.>5
Bronquiolitis

Análisis: Durante el año 2004 en el DS I-B las Enfermedades Respiratorias


que mostraron el mayor número de casos fueron la Rinofaringitis en menores de 5
años y Amigdalitis manteniendo una tendencia casi constante; sin embargo, el Asma
destaca con un pico máximo en el mes de junio.
53

Cuadro 6
Distribución de Frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el DS I-B para el año 2005

ENFERMEDADES N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RESPIRATORIAS
TBC 12 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Influenza 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Faring.<5 años 12 5 6 2 2 2 2 1 5 2 7 2 4
Faring.>5 años 12 23 34 38 28 28 17 12 13 8 13 15 19
Amigdalitis A 12 267 268 398 369 369 340 297 348 227 280 411 306
Rinofaring.<5 años 12 255 271 508 407 407 305 280 417 309 293 357 265
Rinofaring.>5 años 12 118 210 234 185 185 135 103 170 111 106 164 114
Neumon.<1 año 12 3 3 12 18 18 7 7 10 3 4 3 2
Neumon.1-4 años 12 2 9 28 24 24 19 21 30 15 15 10 8
Neumon.>5 años 12 7 9 32 23 23 14 19 28 12 10 6 5
Bronquiolitis 12 32 25 26 31 31 35 30 32 45 36 37 15
Bronquitis A 12 192 140 94 94 94 94 87 120 64 100 122 63
Bronquitis C 12 0 1 0 1 1 1 0 1 2 4 1 1
Asma 12 38 15 87 88 88 89 77 122 129 83 112 105
Rinitis A 12 13 19 12 14 14 15 14 22 16 17 14 27

Fuente: Datos tomados de los EPI-15 del DS I-B (CIS Boyacá V, CIS Tronconal III).
54

Gráfico 6

Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias


en el DS I-B durante el año 2005

TBC
900
Influenza
800
Faring.<5
700
Faring.>5
N° de Casos

600
Amigdalitis A
500
Rinofaring.<5
400
Rinofaring.>5
300
200
Neumon.<1

100 Neumon.1-4

0 Neumon.>5
Bronquiolitis
Bronquitis A
Mes Bronquitis C
Asma

Análisis: La Rinofaringitis en menores de 5 años, la Amigdalitis y la


Rinofaringitis en mayores de 5 años fueron las Enfermedades Respiratorias que
prevalecieron en el DS 1-B durante el año 2005, se puede apreciar además que las
mismas mantuvieron un comportamiento casi constante.
55

Cuadro 7
Distribución de Frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el DS I-B para el año 2006

ENFERMEDADES N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RESPIRATORIAS
TBC 12 0 0 1 1 1 0 1 0 4 1 1 0
Influenza 12 74 37 52 51 54 55 51 102 60 56 85 118
Faring.<5 años 12 3 5 2 3 6 2 15 2 5 1 2 4
Faring.>5 años 12 17 38 21 28 34 39 60 16 18 44 38 42
Amigdalitis A 12 353 307 203 361 473 543 402 432 373 554 414 245
Rinofaring.<5 años 12 305 311 365 314 341 293 343 371 482 327 584 355
Rinofaring.>5 años 12 145 244 139 125 150 208 293 169 182 348 234 308
Neumon.<1 año 12 1 5 0 0 6 3 1 0 9 1 1 0
Neumon.1-4 años 12 21 7 12 10 6 5 16 10 30 9 28 15
Neumon.>5 años 12 14 10 6 16 6 13 17 6 32 22 39 19
Bronquiolitis 12 45 11 99 49 10 6 22 39 34 10 26 31
Bronquitis A 12 96 183 241 228 73 32 64 123 123 49 101 194
Bronquitis C 12 1 0 4 1 2 2 1 1 1 0 0 0
Asma 12 95 30 60 39 123 93 72 129 122 65 99 45
Rinitis A 12 20 29 21 40 20 42 26 22 27 36 16 189

Fuente: Datos tomados de los EPI-15 del DS I-B (CIS Boyacá V, CIS Tronconal III).
56

Gráfico 7

Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias


en el DS I-B durante el año 2006

TBC
900
Influenza
800
700 Faring.<5
Nº de Casos

600 Faring.>5
500 Amigdalitis A
400
Rinofaring.<5
300
200
Rinofaring.>5
100 Neumon.<1
0 Neumon.1-4
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Neumon.>5
Mes
Bronquiolitis

Análisis: El gráfico muestra que las enfermedades respiratorias que


predominaron en el DS I-B durante el año 2006 fueron Amigdalitis Aguda, y
Rinofaringitis en menores y mayores de 5 años con tendencia al ascenso para el
último semestre del año. Por otro lado se notó un incremento de los casos de
Bronquitis Aguda en los meses de marzo y abril descendiendo para el resto del año.
57

Cuadro 8
Distribución de Frecuencia de las Enfermedades Respiratorias en el DS I-B para el año 2007

ENFERMEDADES N Ene Feb Mar Abr May Jun Ju Ago Sep Oct Nov Dic
RESPIRATORIAS
TBC 12 1 2 1 0 1 0 0 1 1 2 1 1
Influenza 12 45 55 149 23 35 132 52 28 13 32 32 32
Faring.<5 años 12 4 3 4 6 7 12 6 13 12 8 5 8
Faring.>5 años 12 17 8 21 12 25 41 13 19 28 14 11 33
Amigdalitis A 12 348 264 278 297 344 452 285 264 229 223 184 209
Rinofaring.<5 años 12 284 268 256 173 257 367 243 276 463 603 327 245
Rinofaring.>5 años 12 125 114 75 77 99 293 156 128 221 236 162 104
Neumon.<1 año 12 0 0 3 0 2 1 0 8 0 40 4 4
Neumon.1-4 años 12 2 2 2 0 2 5 6 11 31 52 17 13
Neumon.>5 años 12 15 16 4 2 13 16 14 30 34 32 24 25
Bronquiolitis 12 7 21 12 11 6 3 5 7 10 14 16 20
Bronquitis A 12 43 39 45 39 h57 90 65 102 152 127 68 114
Bronquitis C 12 0 0 0 1 0 1 7 4 4 8 0 0
Asma 12 81 70 54 59 33 37 42 95 53 52 47 37
Rinitis A 12 24 27 12 13 16 27 26 27 21 26 14 14

Fuente: Datos tomados de los EPI-15 del DS 1-B (CIS Boyacá V, CIS Tronconal III), año 2007.
58

Gráfico 8

Morbilidad mensual de las Enfermedades Respiratorias


en el DS I-B durante el año 2007

TBC
1200
Influenza
1000
Faring.<5
Faring.>5
Nº de Casos

800
Amigdalitis A
600
Rinofaring.<5
400
Rinofaring.>5
200 Neumon.<1

0 Neumon.1-4
Ene Feb Mar Abr May Jun Ju Ago Sep Oct Nov Dic Neumon.>5
Mes Bronquiolitis

Análisis: En este gráfico se observa que las Enfermedades Respiratorias que


imperaron en el DS I-B para el año 2007 presentan un máximo de incidencia en los
meses de junio y octubre para los casos de Amigdalitis y Rinofaringitis en menores y
mayores de 5 años.
59

Cuadro 9
Comportamiento de los promedios mensuales de las concentraciones de contaminantes atmosféricos
monitorizados en la estación de Guanire, para el año 2004.

Contaminante Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
SO2 55,88 50,23 44,35 13,46 6,99 2,60 2,60 9,13 20,96 22,36 6,35 0,00
NO2 0,00 0,00 0,00 0,00 5,04 5,43 5,43 0,00 0,93 0,00 0,23 0,00
H2S 1,55 1,48 1,50 1,26 1,67 0,05 0,05 1,25 2,90 0,00 1,35 6,25
PTS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CO 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
O3 42,54 33,07 30,01 24,87 35,49 13,70 13,70 13,23 50,48 26,47 23,94 0,00

Fuente: Informe de Calidad de Aire emitido por la GAHO.


60

Gráfico 9

Comportamiento de lospromedios mensuales de las concentraciones


de contaminantesatmosféricos monitorizados en la estación de
calidad de aire ubicada en Guanire, para el año 2004

SO2 (80µg/mm3)

60 NO2 (100µg/mm3)
50
40 H2S (20µg/mm3)
ug/mm3

30
20 PTS (75µg/mm3)
10
0 CO (10000µg/mm3)

O3 (240µg/mm3)
Mes

Análisis: Durante el año 2004 las concentraciones de contaminantes aéreos que se


registraron no sobrepasaron los límites establecidos por las normas venezolanas de
calidad de aire instituidas en el
61

Cuadro 10
Comportamiento de los promedios mensuales de las concentraciones de contaminantes atmosféricos
monitorizados en la estación de Guanire, para el año 2005.

Contaminante Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oot Nov Dic
SO2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
NO2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
H2S 2,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PTS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
O3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: Informe de Calidad de Aire emitido por la GAHO.
62

Gráfico 10

Comportamiento de los promedios mensuales de las concentraciones


de contaminantes atmosféricosmonitorizados en la estación
de calidad de aire ubicada en Guanire, para el 2005

60 SO2 (80µg/mm3)
50 NO2 (100µg/mm3)
ug/mm3

40
H2S (20µg/mm3)
30
20 PTS (75µg/mm3)
10
CO (10000µg/mm3)
0
O3 (240µg/mm3)

Mes

Análisis: En este gráfico se observa solo la concentración promedio del mes


de febrero de H2S, la cual no superó los límites permitidos por el Decreto 638. Cabe
resaltar que los demás contaminantes no fueron monitorizados por fallas en la
estación de monitoreo de calidad de aire durante el año 2005.
63

Cuadro 11
Comportamiento de los promedios mensuales de las concentraciones de contaminantes atmosféricos
monitorizados en la estación de Guanire, para el año 2006.

Contaminante Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
SO2 2,01 4,51 5,15 14,64 10,38 1,22 1,90 11,63 9,85 3,49 2,34 0,00
NO2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,22 13,59 17,41 11,18 7,97 0,00
H2S 3,93 4,78 1,91 2,56 1,01 0,94 2,03 2,86 2,45 1,45 2,53 2,61
PTS 86,50 114,70 104,00 111,84 99,72 94,58 84,17 137,60 137,60 137,60 0,00 29,09
CO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
O3 38,04 54,14 10,71 21,72 25,97 33,12 73,45 106,59 77,42 0,00 84,43 40,66

Fuente: Informe de Calidad de Aire emitido por la GAHO.


64

Gráfico 11

Comportamiento de los promedios mensuales de las comcentraciones


de contaminantes atmosféricos monitorizadosen la estación
de calidad de aire ubicada en Guanire, para el año 2006

150
140
130 SO2 (80µg/mm3)
120
110
100 NO2 (100µg/mm3)
ug/mm3

90
80 H2S (20µg/mm3)
70
60
50 PTS (75µg/mm3)
40
30 CO (10000µg/mm3)
20
10
0 O3 (240µg/mm3)
Jul
Feb

Mar

May

Sep
Ene

Abr

Ago

Nov
Oct

Dic
Jun

Mes

Análisis: Durante el año 2006 se observa un incremento de PTS por encima de


la norma en los meses de febrero hasta octubre, a partir de donde desciende para
ubicarse por debajo de los límites establecidos en el Decreto 638, así como los demás
poluentes aéreos.
65

Cuadro 12
Comportamiento de los promedios mensuales de las concentraciones de contaminantes atmosféricos
monitorizados en la estación de Guanire, para el año 2007.

Contaminante Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
SO2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
NO2 1,28 1,81 1,41 0,90 0,20 1,24 1,54 1,54 0,01 0,18 0,00 0,00
H2S 8,33 0,99 0,01 3,69 0,86 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00
PTS 115,74 394,75 1315,89 1052,44 11345,80 930,21 669,30 669,30 1563,99 623,00 0,00 0,00
CO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
O3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Informe de Calidad de Aire emitido por la GAHO.


66

Gráfico 12

Comportamiento de los promedios mensuales de las concentraciones


de contaminantes atmosféricos monitorizados en la estación
de calidad de aire ubicada en Guanire, para el año 2007

12000

10000 SO2 (80µg/mm3)

8000 NO2 (100µg/mm3)


ug/mm3

H2S (20µg/mm3)
6000
PTS (75µg/mm3)
4000
CO (10000µg/mm3)
2000
O3 (240µg/mm3)
0
Oct
Ene

Nov
Feb

Dic
Jul

Ago

Sep
Jun
Mar

Abr

May

Mes

Análisis: En este gráfico se destaca que la concentración de PTS durante el


año 2007, superó la norma en los meses de enero hasta octubre con incremento
importante en el mes de mayo. Por su parte el H2S solo superó la normativa en el mes
de enero según lo establecido en el Decreto 638.
67

Cuadro 13

Comportamiento de los promedios anuales de PTS monitoreados en la estación de Guanire


para el periodo 2004 al 2007 (Decreto 638. Cap. II, Art. 5º)

Emisiones 2004 2005 2006 2007

PTS (µm/mm3)
0 0 94,78 1556,7

Fuente: Informe de Calidad de Aire emitido por la GAHO.


68

Gráfico 13

Concentración anual de PTS monitorizada en la estación


de calidad de aire ubicada en Guanire,
durante el periodo 2004 al 2007

1800
1600
1400
um/mm3

1200
1000
PTS
800
600
400
200
0
2004 2005 2006 2007

Año

Análisis: Destacando el hecho de que las PTS no fueron monitoreadas durante los
años 2004 y 2005, la gráfica muestra el comportamiento ascendente de la
concentración anual de PTS desde el año 2006 hasta el 2007 con un incremento
importante de la concentración de PTS durante el año 2007, según los criterios
establecidos en el Decreto 638 en su Capítulo II, Artículo 5º.
69

Cuadro 14
Prueba de Normalidad Estadística mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS)
para Patologías Respiratorias en los DS I-A y I-B,
Estado Anzoátegui, período 2004-2007.

Parámetros normales Z de
Sig. asintót.
Kolmogorov-
Enfermedades Desviación (bilateral)
N Media Smirnov
Respiratorias típica

Bronquitis Aguda 48 -22,40 65,32 0,43 0,993(a)


Bronquiolitis 48 9,15 32,19 0,65 0,800(a)
Rinitis Alérgica 48 226,98 169,17 0,86 0,451(a)
Faringitis >5años 48 -0,90 22,23 0,86 0,446(a)
Faringitis <5años 48 11,23 13,96 0,91 0,379(a)
Rinofaringitis
48 -110,54 102,13 0,92 0,368(a)
<5años
Amigdalitis 48 -121,25 107,54 0,95 0,334(a)
Neumonía >5año 48 -2,54 15,42 0,99 0,280(a)
TBC 48 2,79 2,87 1,04 0,229(a)
Neumonía <1año 48 -0,85 7,08 1,12 0,163(a)
Rinofaringitis
48 -59,73 75,98 1,17 0,130(a)
>5años
Neumonía 1-4 años 48 1,40 19,63 1,24 0,091(a)
Influenza 48 -49,46 28,28 1,53 0,018
Asma 48 107,56 140,63 1,71 0,006
Bronquitis Crónica 48 2,90 5,25 1,82 0,003
(a)
La distribución de contraste es la Normal. P >0,05
70

Análisis: Al aplicar el Test de KS a las diferencias de medias de las patologías


respiratorias durante los 48 meses de estudio en los DS I-A y DS I-B, se observa que
el comportamiento de no normalidad con un valor de p > 0.05 lo muestran:
Bronquitis Aguda, Bronquiolitis, Rinitis Alérgica, Faringitis en mayores y menores
de 5 años, Rinofaringitis en mayores y menores de 5 años, Neumonía en todas las
edades, TBC y Amigdalitis.
71

Cuadro 15
Prueba T de Comparación de Medias para Muestras Relacionadas de Patologías
Respiratorias en los Distritos Sanitarios I-A y I-B,
Estado Anzoátegui, período 2004-2007.

Diferencias relacionadas
Enfermedades 95% Intervalo
Desviaci
Respiratorias de confianza p
Media ón T
para la diferencia
típ.
I-A - I-B Inferior Superior
TBC 3,56- 0,77 2,79 2,873 1,96 3,63 6,732 ,00
Faringitis <5años 16,92- 5,69 11,23 13,958 7,18 15,28 5,574 ,00
Faringitis >5años 23,06- 23,96 -,90 22,230 -7,35 5,56 -,279 ,78
Amigdalitis 185,90- 307,15 -121,25 107,544 -152,48 -90,02 -7,81 ,00
Rinofaringitis
197,00- 307,54 -110,54 102,125 -140,20 -80,89 -7,50 ,00
<5años
Rinofaringitis
93,10- 152,83 -59,73 75,979 -81,79 -37,67 -5,45 ,00
>5años
Neumonía <1año 3,73- 4,58 -,85 7,077 -2,91 1,20 -,836 ,41
Neumonía 1-4 años 13,27- 11,88 1,40 19,627 -4,30 7,09 ,493 ,63
Neumonía >5año 11,13- 13,67 -2,54 15,422 -7,02 1,94 -1,14 ,26
Bronquiolitis 33,44- 24,29 9,15 32,188 -,20 18,49 1,97 ,05
Bronquitis Aguda 77,23- 99,63 -22,40 65,319 -41,36 -3,43 -2,38 ,02
Rinitis Alérgica 255,29- 28,31 226,98 169,172 177,86 276,10 9,30 ,00

Análisis: Al comparar las medias absolutas de muestras relacionadas de las variables


que resultaron con distribución de contraste normal entre los DS I-A y I-B durante los
48 meses de estudio, se evidencia que los casos de TBC, Faringitis en menores de 5
años, Bronquiolitis y Rinitis Alérgica son las enfermedades que predominan para el
DS I-A comparado con el DS I-B, con una significancia estadística de p < 0.05
72

Cuadro 16
Prueba No Paramétrica de Los Rangos de Signos De Wilconxon para la comparación
de medias de 2 muestras relacionadas de Patologías
Respiratorias de los en los DS I-A y I-B, Edo. Anzoátegui,
durante el periodo 2004-2007

Enfermedades N Rango promedio p


Respiratorias
Rangos negativos 0(a) 0,00
Rangos positivos 48(b) 24,50
Influenza (c)
0,000
Empates 0
Total 48
Rangos negativos 33(a) 23,18
(b)
Rangos positivos 8 12,00
Bronquitis Crónica (c)
0,000
Empates 7
Total 48
Rangos negativos 36(a) 29,13
(b)
Rangos positivos 12 10,63
Asma (a)
0,000
Empates 0 0,00
Total 48
a=
I-B < I-A
b=
I-B > I-A
c=
I-B = I-A

Análisis: Al aplicar el Test de Rangos de Signos de Wilconxon para las variables de


distribución no normal, asumiendo que las observaciones negativas representan
mayor número de casos en el DS I-A, se observa que las enfermedades que resultaron
estadísticamente significativas fueron Asma y Bronquitis Crónica con un valor de p <
0.05 al compararse con el DS I-B.
73

Cuadro 17
Modelo de Regresión Lineal como valor pronostico de incidencia
de riesgo de TBC por la influencia de las emisiones de gases
de la PLC en los DS I-A y I-B del Edo. Anzoátegui
para el período 2004-2007

R cuadrado Error típ. de


Modelo R R cuadrado
corregida la estimación
0,365 0,134 0,115 2,661 0,365

Coeficientes no Coeficientes
Modelo t Sig.
estandarizados estandarizados
Error
B Beta
típ.
(Constante) 2,799 0,479 5,840 0,000
1
NO2 0,301 0,113 0,365 2,662 0,011
a Variable dependiente: I-A

Análisis: Tras ajustar un modelo de regresión lineal múltiple de los datos de cada uno
de los gases emitidos por la RPLC durante los 48 meses de estudio se observaron
como variables predictoras de riesgo de padecer enfermedades respiratorias en la
población estudiada, la asociación NO2-TBC con un valor de p <0.05; siendo el
valor de beta para NO2 de 0.301 lo cual indica que por término medio al aumentar las
emisiones de este gas en 10 µg/mm3 se incrementa 3 % el número de casos de TBC
en el DS I-A. El valor del coeficiente de determinación R2=0,115 sugiere que el
11,5% de los casos de TBC ocurrieron cuando se incrementaron los niveles de NO2
en la atmósfera.
74

Cuadro 18
Modelo de Regresión Lineal como valor pronostico de incidencia
de riesgo de Faringitis Aguda por la influencia de las emisiones
de gases de la RPLC en Los DS I-A y I-B, Edo. Anzoátegui
para el período 2004-2007

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de


corregida la estimación
0,279 0,078 0,058 12,106 0,279

Modelo Coeficientes no Coeficientes t Sig.


estandarizados estandarizados
B Error Beta
típ.
1 (Constante) 15,950 1,815 8,788 0,000
PTS 0,002 0,001 0,279 1,970 0,055
a Variable dependiente: I-A

Análisis: Tras ajustar un modelo de regresión lineal múltiple de los datos de cada uno
de los gases emitidos por la RPLC durante los 48 meses de estudio se observaron
como variables predictoras de riesgo de padecer enfermedades respiratorias en la
población estudiada la asociación PTS - Faringitis Aguda en menores de 5 años con
un valor de p <0.05; siendo el valor de beta para PTS de 0.002 esto indica que por
término medio al aumentar las emisiones de este gas en 10 partículas en suspensión
atmosférica se incrementa 2 % el número de casos de Faringitis Aguda en menores de
5 años en el DS I-A. El valor del coeficiente de determinación R2=0,058 sugiere que
el 5,8% los casos de Faringitis Aguda en menores de 5 años son debidos a los niveles
de PTS en el aire.
75

Cuadro 19
Modelo de Regresión Lineal como valor pronostico de incidencia de riesgo de Rinitis
Alérgica por la influencia de las emisiones de gases
de la RPLC en los DS I-A y I-B, Edo. Anzoátegui
para el período 2004-2007

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de


corregida la estimación
0,439 0,193 0,175 160,169 0,439

Coeficientes no Coeficientes t Sig.


Modelo estandarizados estandarizados
B Error típ. Beta

1 (Constant 143,845 40,790 3,526 0,001


e)
O3 3,716 1,120 0,439 3,316 0,002
a Variable dependiente: I-A

Análisis: Tras ajustar un modelo de regresión lineal múltiple de los datos de cada uno
de los gases emitidos por la RPLC durante los 48 meses de estudio se observaron
como variables predictoras de riesgo de padecer enfermedades respiratorias en la
población estudiada la asociación O3 – Rinitis Alérgica con un valor de p <0.05;
siendo el valor de beta para O3 de 3.716 esto indica que por término medio al
aumentar las emisiones de este gas en 10 µg/mm3 se incrementa 37.1 % el número de
casos de Rinitis Alérgica en el DS I-A. El valor del coeficiente de determinación
R2=0,175 sugiere que 17,5% de los casos de Rinitis Alérgica se deben a los niveles
de O3 en el aire.
76

4.2 DISCUSION

Este es el primer trabajo de investigación en Venezuela que estudia el efecto


de la contaminación atmosférica relacionada con la industria petrolera, sobre la salud
respiratoria en una comunidad vecina a una refinería.

Este estudio tiene la limitación de que no estaban disponibles los datos de


morbilidad diaria por enfermedades respiratorias ni de concentraciones diarias de
PTS, para poder hacer el análisis correspondiente de forma más fidedigna y como son
reportados por la literatura científica internacional.

Por otro lado no se dispone de equipos de monitoreo para partículas finas


(PM10 y PM2,5) que son las de mayor efecto nocivo en los pulmones de acuerdo a sus
características aerodinámicas

En este estudio se demostró que en el DS 1-A se encontró un mayor número


de casos de Faringitis en niños menores de 5 años, Rinitis Alérgica, Bronquiolitis,
Asma, Bronquitis Crónica y TBC con significancia estadística p<0,05 en
comparación con el DS I-B. Este hallazgo es similar al encontrado por Peinado en el
2002 quien demostró la existencia de mayor número de hospitalizaciones por
patologías respiratorias en las zonas “mas contaminadas” de Lima, Perú

También se demostró asociación positiva con el incremento de los niveles de


O3 y su relación con el aumento de casos de Rinitis Alérgica lo que coincide con un
estudio proveniente de la ciudad de Sao Paulo realizado, Brasil, por Lourdes
66

Conceição y colaboradores (2002), quienes encontraron la asociación positiva entre


los niveles de O3 en la atmósfera y las consultas por Neumonía y gripe.

Este trabajo demostró una tendencia al aumento del número de casos de


Faringitis aguda en niños menores de 5 años en correlación con el aumento de PTS,
hallazgos similares fueron encontrados por Anderson y colaboradores (2003) quienes
encontraron la correlación positiva entre el MP y el número de hospitalizaciones por
patologías Cardiorrespiratorias; así como también se puede observar que el MP ha
resultado tener efecto positivo sobre el número de consultas diarias por enfermedades
respiratorias agudas y EPOC en estudios realizados en Europa (APHEA 2000).

Otra correlación positiva que fue demostrada en este estudio fue entre el NO2
y el número de casos de TBC, no se encontró estudios que avalen esta asociación.

Según las normas instituidas en el Decreto 638 en su Capítulo III, Art. 5º, que
establece la concentración de PTS como contaminante criterio para clasificar la
calidad de aire en una zona determinada, se encontró que la calidad de aire que habita
que se respira en la región suroeste a la RPLC para el año 2006 se encontraba
“moderadamente contaminada”; mientras que, durante el año 2007 el aire de esta
región estuvo “muy contaminado” (ver anexo 4). Esto contrasta con un estudio sobre
calidad de aire realizado en la ciudad de Valencia, Venezuela (Escalona, Gurrero y
Acosta, 2005) en la cual se instaló una red de monitoreo atmosférico y se clasificó a
todas las zonas evaluadas como de “aire limpio” de acuerdo a la clasificación
establecida en las normas venezolanas.

Cuando se evaluaron los datos de monitoreo de los promedios diarios de las


concentraciones de los contaminantes criterio se observó que no hubo eventos que
superaron la norma durante el periodo de estudio, excepto para PTS durante el año
2007.
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Este estudio, es el primero que asocia la contaminación atmosférica en una


comunidad cercana a un complejo refinador y sus efectos en la salud respiratoria
realizado en nuestro país.

1. Este trabajo permite abrir la vía de la investigación en el campo de la


contaminación atmosférica y sus efectos sobre la salud, no estudiados en este
Estado, tomando en cuenta que Anzoátegui es asentamiento de importantes
fuentes fijas de polución de tipo industrial cercanas a comunidades.

2. La población que habita alrededor de la RPLC esta expuesta a niveles


variables de contaminación atmosférica de forma continua, por lo que a
través de este trabajo se pudo concluir que la polución generada por los
procesos industriales del complejo refinador porteño es un factor determinante
en el incremento de las patologías respiratorias de estos individuos y donde la
población infantil predominante en las mismas, presenta mayor vulnerabilidad
al impacto ambiental de los contaminantes emanados a la atmósfera.

3. Se observan asociaciones significativas entre contaminantes atmosféricos


como PTS, O3 y NO2 y enfermedades respiratorias agudas y crónicas, lo que
permite afirmar que en la población que habita alrededor de la Refinería
Puerto La Cruz se encuentra en constante riesgo de padecer de patologías del
aparato respiratorio.
68

5.2 Recomendaciones

1. Para una mejor caracterización de las emisiones de las concentraciones de


contaminantes atmosféricos se debe incorporar y controlar los equipos de
monitoreo continuo con el fin de minimizar los daños a los mismos y así
garantizar el registro de las emisiones en los días que éstas superen la norma.

2. Actualizar y sistematizar los registros de atenciones de salud en los diferentes


establecimientos y DS para facilitar el acceso a la morbilidad diaria la cual es
un indicativo más manifiesto de los efectos de las ocurrencias de
contaminación sobre la salud, impulsando así la investigación con la finalidad
de establecer medidas de control y disminución de riesgo para las poblaciones
expuestas.

3. De lo anterior se desprende la difusión de las posibles futuras investigaciones


que de este trabajo deriven para incentivar a la colectividad, no solo a conocer
los riesgos a la salud que implica la continua exposición a concentraciones de
contaminantes atmosféricos; sino también, a contribuir a mejorar las
condiciones ambientales de su propia comunidad con la consecuente mejora
de su calidad de vida.

4. Por ser la atmósfera un espacio infinito imposible de delimitar se recomienda


tomar en consideración las concentraciones de todos los poluentes que
coexisten en el aire, y no solo las de PTS para efecto de clasificar el nivel de
contaminación de una zona determinada.
69

5. Se recomienda a la industria petrolera en aras de minimizar las emisiones de


contaminantes a la atmósfera, implemente para los años venideros equipos
especializados para este fin.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alan E. E (1991): Epidemiología y Administración de Servicios de Salud


Pública. Organización Panamericana de la Salud, p. 359-362.

2. Anderson HR, Atkinson RW, et al. (2003): Contaminación atmosférica con


material particulado y hospitalizaciones por enfermedades
cardiorrespiratorias. Posibilidad de que el riesgo sea mayor en ancianos.
European Respiratory Journal 21 (supl.40): 39s-46s.

3. Atkinson RW, et al (2000): Acute affects of particulate air pollucion on


respiratory admissions . Results from APHEA 2 projet. Am J Respir Crit Care
Med Vol 164. pp 1860–1866,

4. Arias R, (2001): “Evaluación de las condiciones de operación segura de la


planta de craqueo catalítico fluidizado de la refinería Puerto La Cruz”. Tesis
de Grado, Departamento de Ingeniería Química, UDO, Barcelona, Venezuela.

5. Barrios C., S; F, Peña-Cortés y S, Osses B. (2004): Efectos de la


contaminación atmosférica por material particulado en las enfermedades
respiratorias agudas en menores de cinco (5) años. Cienc. Enferm; 10 (2): 21-
29.

6. Brimblecombe, P., S. L., Clegg, T. D., Davies, y col. (1988): The Loos of
Halide and Sulphare Ions from Melting Ice. Water Res. 22(6): 693-700.

7. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2000


8. Conceição L, et al (2002): Poluição atmosférica e atendimentos por
pneumonia e gripe em São Paulo, Brazil. Rev Saúde pública 36 (1): 88-94.
9. Gouveia, N; M, Maisonet y Col. (2005): Evaluación de los efectos de la
contaminación del aire en la salud de América Latina y el Caribe.
Organización Panamericana de la salud.

10. Groce, M., Costa- Manso, E. (1997): Polución ambiental y asma. An. Ffac.
Med; 58 (2): 128-135.

11. Normas Sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica


(Decreto 638). (1995, Abril 26).

12. Ley Orgánica del Ambiente (República Bolivariana de Venezuela). (1976,


Junio 7) [Transcripción en línea]. Disponible: www. Lex-comp. Com.

13. Marques G., M. J. (2002): Ambiente e Pulmao. J. Pneumol 28 (5): 261-9

14. Ostro, B., and cols. (1996): Air pollution and mortality: results from a study of
Santiago de Chile. Journal of exposure analysis and environmental
epidemiology. 6: 97-114.

15. PDVSA (1999): “Libro de datos Refinería Puerto La Cruz/ San Roque”.
Manufactura y Mercadeo, Puerto La Cruz, Venezuela.

16. Villalobos F., M C. (2004, Abril 9): Vecinos de refinería alertan sobre
emanaciones inusuales. El Tiempo, p. 2.
17. Villalobos F., M C. (2004, Abril 13). Persisten los fuertes olores emanados de
la refinería de Sotillo. El Tiempo, p. 2

18. Villalobos F., M C (2004, Abril 16): Disidentes dicen que PDVSA oculta
falla en la refinería. El Tiempo, p. 2
1/5

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y


ASCENSO:

“RIESGO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN


TÍTULO LA POBLACIÓN LOCALIZADA EN LA REGIÓN
SUROESTE A LA REFINERÍA PUERTO LA CRUZ DEL
ESTADO ANZOÁTEGUI PARA EL PERIODO 2004-
2007”

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL


Hostos S, Elizabeth del C; CVLAC: 13915797
EMAIL:lyzhostos@hotmail.com

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:


Enfermedades respiratorias; polución ambiental; calidad de aire
2/5

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:


ÀREA SUBÀREA
Ciencias de la Salud Medicina

RESUMEN (ABSTRACT):
En muchas ciudades a nivel mundial la contaminación del aire se ha convertido en uno de los principales
problemas de salud pública. La exposición a los diferentes tipos y concentraciones de contaminantes del aire que a
menudo se encuentran en las zonas urbanas debido al acelerado y sostenido crecimiento industrial, se ha
relacionado a enfermedades respiratorias tornándose a dimensiones peligrosas. OBJETIVO: Evaluar el riesgo de
presentar enfermedades respiratorias en la población que habita en la región sur y oeste a la refinería Puerto La
Cruz durante el periodo 2004 al 2007. MATERIALES Y METODOS: Para este estudio descriptivo y
correlacional, se obtuvieron los datos de morbilidad por enfermedades respiratorias de los EPI-15 mensuales de
cada establecimiento de salud adscritos a la población en estudio (DS I-A) y la población control (DS I-B) durante
los años 2004 al 2007. Por otro lado se obtuvieron los datos de calidad de aire de la estación de Guanire que
consisten en los valores promedios diarios de concentraciones atmosféricas de SO2, H2S, CO, NO2, O3 y
semanal de PTS reportados al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente por la Gerencia de Ambiente e
Higiene Ocupacional de la Refinería Puerto La Cruz, estos datos fueron promediados mensualmente para realizar
la correlación con la morbilidad mensual de enfermedades respiratorias de la población en estudio. El
procesamiento estadístico se efectuó con el programa estadístico SPSS Versión 12.0. RESULTADOS: Durante el
periodo de estudio se demostró que en el DS I-A se reportaron mayor número de casos de Faringitis Aguda en
menores de 5 años, Rinitis Alérgica, Bronquiolitis, Asma, Bronquitis Aguda y TBC (p<0,05) en comparación con
el DS I-B; también se observó como variables predictoras de riesgo de padecer enfermedades respiratorias en la
población estudiada a las asociaciones de: 1.- el incremento de 10 µg/mm3 de NO2 eleva el riesgo de padecer
TBC en un 3%, 2.- el aumento de 10 µg/mm3 de PTS representa un riesgo de aumento del 2 % de los casos de
Faringitis Aguda en menores de 5 años y 3.- se aumenta el riesgo de padecer Rinitis Alérgica en un 37,1 %
cuando se incrementa el O3 en 10 µg/mm3 mostrando para todos un valor de p< 0.05 en el DS 1-A. Por otro lado
se demostró que para el año 2006 el aire de la región suroeste a la RPLC se encontró “moderadamente
contaminado”; mientras que durante el 2007 la zona se halló “muy contaminada” según la normativa establecida
en el Decreto 638. CONCLUSIONES: Se encontraron asociaciones positivas entre las concentraciones de PTS,
O3, y NO2 y el aumento del número de casos por faringitis aguda en menores de 5 años, rinitis alérgica y TBC
respectivamente, lo cual muestra que en la región suroeste a la refinería existe riesgo de padecer enfermedades del
árbol bronquial tanto agudas como crónicas, aun cuando los niveles alcanzados no excedían las normas de calidad
de aire para Venezuela según el Decreto 638 en la mayor parte del periodo estudiado.
Palabras Claves: enfermedades respiratorias; polución ambiental; calidad de aire
3/5

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:
APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL
Rodríguez H., Benito R ROL CA AS x TU JU
CVLAC: 8224474
E_MAIL Benitorh@yahoo.com

E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2009 04 20
AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
4/5

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS. Riesgo de Enfermedades Respiratorias en application/msword
el región suroeste a la Refinería Puerto La
Cruz.doc
CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. 0 1
2 3 4 5 6 7 8 9.

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Medico Cirujano

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Pre Grado

ÁREA DE ESTUDIO:
Departamento de Medicina

INSTITUCIÓN:
Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
5/5

DERECHOS

De acuerdo al Artículo Nº 44 del Reglamento de Trabajos de Grado: “Los Trabajos


de Grado son de la exclusiva propiedad de la Universidad y solo podrán ser
utilizados a otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo, quien
lo participa al Consejo Universitario”.

_____________________
AUTOR

_______________ _________________ _____________


TUTOR JURADO JURADO

POR LA SUBCOMISION DE TESIS

También podría gustarte