Está en la página 1de 12

FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“Año del Diálogo y


Reconciliación
Nacional"

TEMA: “TITULO DE VALORES”

INTEGRANTES:
- Cindy Cheryl Tuesta Pérez.

- Jorge Manuel Inga Rodríguez.

- Karen Mayte Aguilar Fernández.

- Margareth Quiroz Leiva.

- Frank Edquen Cotrina.

CURSO: Introducción al derecho de


la empresa.
DOCENTE: MG. Juan Alexander
Barreto Toro.
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Nueva Cajamarca-2018

I. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo titulado La Nueva Ley de


Títulos Valores" Ley 27287 brinda una versión amplia de
los diferentes conceptos encontrados y reglas
fundamentales que hacen posible que los títulos valores
cumplan su función, teniendo derechos de exigir e pago
de la prestación contenida en el título.
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TITULO DE VALORES
La idea de títulos de valores, de este modo, se vincula al concepto de títulos de crédito: se
trata de documentos que permiten el registro del ejercicio de un derecho privado. Por lo
tanto, sólo quien tiene el título de valor está en condiciones de ejercer dicho derecho.

Un título de valor se asocia a un valor específico. Dicho valor está ligado indefectiblemente
al documento (soporte material). Así, cuando una persona transmite el título de valor,
transmite el derecho. O, dicho al revés, si se quiere transmitir el derecho, se debe transmitir
el título de valor.

 LAS REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TÍTULOS VALORES


LEY No. 27287 LEY DE TÍTULOS VALORES.-

REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TÍTULOS VALORES

Artículo 1.- Título Valor

1.1. Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales,


tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la circulación,
siempre que reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les
corresponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el
hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de título valor.

1.2. Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el


documento no tendrá carácter de título valor, quedando a salvo los efectos del acto jurídico
a los que hubiere dado origen su emisión o transferencia.

Artículo 2.- Valor Representado por Anotación en Cuenta

2.1 Los valores desmaterializados, para tener la misma naturaleza y efectos que los
Títulos Valores señalados en el Artículo 1, requieren de su representación por anotación en
cuenta y de su registro ante una Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

2.2 La creación, emisión, transmisión y registro de los valores con representación por
anotación en cuenta, así como su transformación a valores en título y viceversa, se rigen
por la ley de la materia; y por la presente Ley, en todo aquello que no resulte incompatible
con su naturaleza.
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.3 La representación por anotación en cuenta comprende a la totalidad de los valores


integrantes de la misma emisión, clase o serie, sea que se traten de nuevos valores o valores
existentes, con excepción de los casos que señale la ley de la materia.

2.4 La forma de representación de valores, sea en título o por anotación en cuenta, es


una decisión voluntaria del emisor y constituye una condición de la emisión, susceptible de
modificación conforme a ley.

Artículo 3.- Creación de nuevos títulos valores

La creación de nuevos títulos valores se hará por ley o por norma legal distinta en caso
de existir autorización para el efecto emanada de la ley o conforme al Artículo 276 de la
presente Ley.

Artículo 4.- Principio de literalidad

4.1 El texto del documento determina los alcances y modalidad de los derechos y
obligaciones contenidos en el título valor o, en su caso, en hoja adherida a él.

4.2 El primero que utilice la hoja adherida deberá firmar en modo tal que comprenda
dicha hoja y el documento al que se adhiere. En caso contrario, no procederá el ejercicio de
las acciones derivadas del título valor por quienes hayan intervenido según la hoja adherida,
quedando a salvo sus derechos causales.

4.3 Los derechos y obligaciones que se establezcan conforme a la ley de la materia con
relación a los valores con representación por anotación en cuenta, bajo responsabilidad del
emisor y en su caso de la Institución de Compensación y Liquidación de Valores, deberán
ser inscritos en los respectivos registros, surtiendo pleno efecto desde su inscripción.

Artículo 5.- Importe del título valor

5.1 El valor patrimonial de los títulos valores expresado en una suma de dinero
constituye requisito esencial, por lo que debe señalarse la respectiva unidad o signo
monetario.

5.2 En caso de diferencia del importe del título valor, expresado sea en letras o en
números o mediante codificación, prevalecerá la suma menor; sin perjuicio que el
interesado pueda hacer valer sus mayores derechos frente al obligado, por la vía causal.

5.3 En caso de diferencia en la referencia de la unidad monetaria, se entenderá que su


importe corresponde a la moneda nacional, si uno de los importes estuviere expresado en
dicha moneda. En caso contrario, el documento no surtirá efectos cambiarios. Los importes
que no consignen la unidad monetaria, se entenderán que corresponden a la moneda
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

nacional. En todos estos casos, el interesado igualmente podrá hacer valer sus mayores
derechos frente al obligado, por la vía causal.

Artículo 6.- Firmas y documento oficial de identidad en los títulos valores

6.1 En los títulos valores, además de la firma autógrafa, pueden usarse medios gráficos,
mecánicos o electrónicos de seguridad, para su emisión, aceptación, garantía o
transferencia.

6.2 Previo acuerdo expreso entre el obligado principal y/o las partes intervinientes o
haberse así establecido como condición de la emisión, la firma autógrafa en el título valor
puede ser sustituida, sea en la emisión, aceptación, garantía o transferencia, por firma
impresa, digitalizada u otros medios de seguridad gráficos, mecánicos o electrónicos, los
que en ese caso tendrán los mismos efectos y validez que la firma autógrafa para todos los
fines de ley.

6.3 Con excepción de los casos expresamente previstos por la ley, las acciones derivadas
del título valor no podrán ser ejercitadas contra quien no haya firmado el título de alguna de
las formas señaladas en los párrafos anteriores, por sí o mediante representante facultado,
aun cuando su nombre aparezca escrito en él.

6.4 Toda persona que firme un título valor deberá consignar su nombre y el número de
su documento oficial de identidad. Tratándose de personas jurídicas, además se consignará
el nombre de sus representantes que intervienen en el título.

6.5 El error en la consignación del número del documento oficial de identidad no afecta
la validez del título valor.

6.6 La falta de inscripción de la representación en el registro pertinente no beneficia al


poderdante, para prevalerse de tal omisión y eludir o liberarse del pago del título valor que
haya firmado su representante antes de su revocatoria.

Artículo 7.- Obligación personal del representante sin facultad

7.1 Aquél que por cualquier concepto y como representante firme un título valor, sin
estar facultado para hacerlo, se obliga personalmente como si hubiera obrado en nombre
propio, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiera lugar; y, si lo paga,
adquiere los derechos que corresponderían al supuesto representado.

7.2 La misma regla se aplicará al representante que exceda sus facultades.

Artículo 8.- Responsabilidad de las personas capaces


FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

8.1 El título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo hubieren
firmado, aun cuando las demás firmas fueren inválidas o nulas por cualquier causa.

8.2 Igual regla se observará con relación a las personas que hayan intervenido en la
emisión, garantía o transferencia de valores con representación por anotación en cuenta.

Artículo 9.- Alteración del título valor

9.1 En caso de alteración de un título valor, los firmantes posteriores a este hecho se
obligan según los términos del texto alterado y los anteriores conforme al texto original.

9.2 A falta de prueba en contrario, se presume que una firma ha sido puesta antes de la
alteración.

Artículo 10.- Título Valor emitido incompleto

10.1 Para ejercitar cualquier derecho o acción derivada de un título valor emitido o
aceptado en forma incompleta, éste deberá haberse completado conforme a los acuerdos
adoptados. En caso contrario, el obligado podrá contradecir conforme al Artículo 19 inciso

10.2 Quien emite o acepta un título valor incompleto tiene el derecho de agregar en él
cláusula que limite su transferencia, así como recibir del tomador una copia del título,
debidamente firmado en el momento de su entrega, y del documento que contiene los
acuerdos donde consten la forma de completarlo y las condiciones de transferencia. En tal
caso, salvo que se trate del cheque, su transferencia surte los efectos de la cesión de
derechos.

Artículo 11.- Responsabilidad solidaria

11.1 Los que emitan, giren, acepten, endosen o garanticen títulos valores, quedan obligados
solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula o disposición legal expresa en contrario.
Éste puede accionar contra dichos obligados, individual o conjuntamente, sin tener que
observar el orden en el que hubieren intervenido.

11.2 El mismo derecho corresponde a todo obligado de un título valor que lo haya
pagado, contra los obligados anteriores a él.

11.3 La acción promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los
otros, aun cuando sean posteriores al demandado en primer lugar.

11.4 El tenedor puede ejercitar acumulativamente las acciones directa y de regreso; y, de


darse el caso, la de ulterior regreso.
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

11.5 La firma puesta en un título valor al portador, como constancia de su cobro o del
ejercicio de derechos representados por dicho título, no origina para el firmante ninguna
obligación cambiaria derivada de dicho título valor.

Artículo 12.- Derechos del legítimo tenedor

Los títulos valores confieren a su legítimo tenedor, el derecho exclusivo a disponer o, de


ser el caso, gravar o afectar los bienes que en ellos se mencionan; sin perjuicio de las
excepciones que señale la ley.

Artículo 13.- Publicidad de gravámenes y afectaciones

Las medidas cautelares, la prenda, el fideicomiso y cualquier afectación sobre los


derechos o los bienes representados por el título valor, no surten efecto si no se anotan en el
mismo título; o, según su naturaleza, en la matrícula o registro del respectivo valor.

Artículo 14.- Transferencia de derechos accesorios

La transferencia del título valor comprende también sus derechos accesorios, salvo que
éstos sean excluidos en forma expresa, en los casos en que ellos puedan surtir efectos por sí
mismos y sin que sea necesaria la presentación del título principal para hacerlos valer.

Artículo 15.- Reivindicación

El título valor adquirido de buena fe, de conformidad con las normas que regulan su
circulación, no está sujeto a reivindicación.

Artículo 16.- Requisitos para exigir las prestaciones

16.1 El título valor debe ser presentado para exigir las prestaciones que en él se
expresan, por quien según las reglas de su circulación resulte ser su tenedor legítimo, que
además tiene la obligación de identificarse. El deudor de buena fe que cumpla con la
prestación queda liberado, aunque dicho tenedor no resultase ser el titular del derecho.

16.2 En los valores con representación por anotación en cuenta, el derecho a exigir tales
prestaciones corresponde a quien figure como su titular en el registro, conforme a la ley de
la materia.

16.3 Los derechos que correspondan a los valores que formen parte de patrimonios
autónomos o fondos reconocidos por la ley serán ejercitados por los respectivos fiduciarios
o administradores; y, en su caso, por los representantes que señale la ley de la materia.
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DETERIORO, DESTRUCCIÓN, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN DE LOS


TÍTULOS VALORES

1. Deterioro notable o destrucción parcial

1.1 Obligación de reposición


Uno de los principios más importantes que rige en el Derecho Cambiario, es el Principio de
Literalidad, según el cual es exigible únicamente lo que consta literalmente en el título,
tanto respecto de los montos y/o bienes que representa, como de los obligados a su pago o
entrega, según sea el caso.
En ese sentido, la necesidad de reposición de un título valor deteriorado o destruido
parcialmente, esto es, que conservando intactos los datos esenciales consignados en el
mismo, ha sufrido un deterioro visible a primera vista o una rotura pequeña, tiene su origen
en el carácter formal que demanda el Derecho Cambiario, el cual exige para la eficacia
plena de la acción cambiaria, que el documento contenga todos los requisitos solicitados en
la Ley de la materia, su buen estado de conservación, y por supuesto su tenencia física[1].
Así, el artículo 101 de la ley de Títulos Valores, Ley No. 27287, (en adelante LTV)
establece la obligación del emisor de reponer el título valor dañado notablemente por otro,
con la simple solicitud notarial del tenedor en ese sentido. De esta forma, para el supuesto
de hecho del artículo 101, el título valor aun debe ser plenamente identificable, pese al daño
sufrido. Cabe resaltar que el citado proceso no está destinado a reponer un título
simplemente deteriorado por su uso o antigüedad, si no que el deterioro debe ser notable, y
afectar en parte la legibilidad de su contenido o haber desnaturalizado su carácter especial.
Ricardo Beaumont Callirgos y Rolando Castellares comentan este supuesto[2]:
“Quede claro entonces, que esta regulación legislativa es para el caso de un deterioro
notable que torne inaceptable su ejecución, en términos de la prestancia y majestad judicial,
pero que no obstante, advirtiéndose del documento la presencia de los datos necesarios para
identificarlo, el tenedor debe acudir a esta norma.... “
Con la suscripción del nuevo título valor repuesto, el tenedor debe entregar al obligado el
título original anterior, debidamente anulado. Para su anulación, basta escribir en forma
cruzada la palabra “anulado”, o sellarlo con la misma frase. A ello se debe acompañar la
firma transversal del tenedor, en cuanto prueba indubitable de su conocimiento y aceptación
de la nulidad del título original.
Asimismo, de acuerdo al segundo párrafo del citado artículo 101, si el título consigna una
cadena de endosatarios, avales u otros intervinientes, el tenedor podrá compelerlos para que
intervengan y firmen el nuevo título valor, lo cual tiene como contrapartida el derecho que
tienen de testar sus firmas en el título original, siguiendo el mismo procedimiento que el
utilizado para la anulación del título valor anterior.
Cabe resaltar que la obligación de los otros intervinientes de firmar el nuevo título debe
responder necesariamente a una exigencia notarial del tenedor. En caso contrario, es decir,
si el tenedor no los insta a apersonarse y firmar el nuevo título, consideramos que no se
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

encuentran en la obligación de hacerlo por motu propio, con lo cual la posibilidad de


responder por la obligación contenida en el título se extinguiría.

1.2 Obligación de reposición por la vía judicial


La norma ha previsto un plazo para que los citados con la solicitud notarial firmen el nuevo
título valor. Este plazo es de tres días hábiles de recibida la comunicación, y es válido tanto
para el obligado principal como para los avalistas y endosatarios cuando se les ha exigido
su firma. En caso de una negativa injustificada, el tenedor podrá solicitar al Poder Judicial
que ordene el cumplimiento; solicitud que deberá tramitarse por la vía del procedimiento
sumarísimo, presentando como único sustento, el título dañado o destruido parcialmente.
En caso de una negativa injustificada, aun constando el mandato judicial, los obligados
deberán responder de acuerdo al artículo 368 del Código Penal [3]. Por otro lado, de haber
una negativa fundada en argumentos formales o de fondo, se tendrán que plantear en la
oportunidad y bajo la forma que el proceso sumarísimo establece para las excepciones y
defensas previas o la argumentación de fondo, de ser el caso.
Al respecto, el artículo 552 del Código Procesal Civil, referido a las defensas de forma en
el proceso sumarísimo, establece que las excepciones y defensas previas se interponen al
contestarse la demanda. En el presente caso, al no haber demanda propiamente dicha, por
tratarse de una solicitud al Juez, cualquier defensa previa o excepción será admitida dentro
del mismo plazo que se otorga para la contestación. Cualquier otro argumento de fondo,
como cuestionamientos a las formalidades intrínsecas del título valor o la extinción de la
obligación, deberán contradecirse en la contestación al citado mandato judicial.
Respecto de la reposición del título valor por la vía judicial, consideramos que el proceso
sumarísimo tiene ventajas y defectos. En caso de presentarse contradicción, dicho proceso
se haría muy largo para los fines que lo motivan, tratándose de una pretensión de
reconocimiento y firma de un título valor. Por otro lado, tratándose de una reposición de
título dañado, si se considera que no son reconocibles los datos o existe un defecto formal
en el título original, el obligado tiene la posibilidad de contradecir la solicitud del tenedor
en la etapa probatoria y pretender un reconocimiento judicial antelado del título valor, con
lo cual la seguridad jurídica se ve reforzada.

2. Deterioro total, extravío y sustracción

El título valor ya sea por deterioro o por destrucción parcial, son cuando ya no aparezcan
los datos que contenían en el documento, si no serían indispensables para ser identificado o,
peor aún, que estos últimos hayan desaparecido por completo, que por consiguiente pueden
ocurrir también que el documento sea sustraído a su legítimo poseedor o tenedor o que este
lo extravié. En todas estas hipótesis queda afectada en alguna forma la posición de dicho
tenedor, en donde es necesaria la intervención de la ley para proveer medios necesarios para
restablecer la posibilidad de que puede ejercer derechos contenidos en el titulo valor
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2. 1.- El deterioro del título valor:

“Si un título valor se deteriora notablemente o se destruye en


Parte, subsistiendo los datos necesarios para su identificación, el obligado principal debe
reponerlo por otro, si el tenedor lo exige mediante comunicación notarial, contra entrega
del título original debidamente
Anulado”.

El deterioro, es entendido como el menoscabo o disminución que sufre una cosa en su


estructura o en sus componentes. Por ejemplo: En los casos de títulos valores cabe decir lo
siguiente:

2.1.1 Deterioro indiferente:


Es aquel que no importa su afectación o disminución sustancial en el titulo valor,
sinembargo este documento se mantiene a pesar de su deterioro, por lo que loselementos
que lo identifican se mantienen con claridad y en todo caso sin ninguna dificultad de
entendimiento en su contenido o su significado.

2.1.2 Deterioro notable:


Este tipo de deterioro es un grado más avanzado, pues no llega a afectar sustancialmente al
documento pero sin lugar a dudas llegara a suceder, porque se puede decir que existe un
gran riesgo contra la integridad del título valor.

2.1.3 Deterioro total:


Este un grado más alto de deterioro, porque este si da la afectación o desaparición para
cualquier acto de identificación de los derechos que presenta en el titulo valor.

2.2 La destrucción del título valor:


Este se entiendo como destrucción física del documento del título valor cuando este se
rompe. La destrucción puede ser parcial o total, en este caso el documento deja
prácticamente de existir.

2.3. Extravió y sustracción del título valor


Esta es la situación o pérdida del documento provocada por un tercero, ocurrida por hurtó o
robo. Para (Pérez San Francisco) la sustracción puede ser definida como << la pérdida de
posesión de la letra y subsiguiente posesión por un tercero que se ha apoderado de ella
contra o sin la voluntad de su legítimo>>.Por lo que concluimos, el título de extravió y
sustracción, es cuando el titular legitimo del título está en posesión de este y por mano
ajena se sustrae el documento de la esfera del tenedor.

Prescripción

En derecho común, el término prescripción se utiliza para denotar la adquisición o pérdida


de derechos que se origine por el transcurso del tiempo, pudiendo ser prescripción
adquisitiva o extintiva. Será adquisitiva si en virtud del transcurso de un plazo determinado,
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

un poseedor se conviene en propietario de un bien; y será extintiva cuando el transcurso de


un lapso determinado de tiempo origina que el titular de un derecho pierda la exigibilidad
jurídica de este, es decir, que si bien puede demandar el cumplimiento de la obligación, el
deudor puede eximirse del pago.

Asimismo, en el derecho común se habla de caducidad cuando el transcurso del tiempo


tiene como consecuencia la extinción total del derecho de una persona, por lo tanto, la
imposibilidad de ejercitar válidamente una acción dirigida contra su deudor a fin de obtener
el pago de su acreencia.

Otra de las definiciones de prescripción extintiva, según Marcial Rubio Correa, es que
“(…) por el transcurso de un determinado lapso, se extingue la acción que el sujeto tiene
para exigir un derecho ante los tribunales”; sin embargo en opinión de Javier García
Locatelli, el decurso del tiempo recluye únicamente la pretensión
Procesal de un determinado sujeto, más no la acción, a pesar del error observado en el
artículo 1989 del Código Civil.

En cambio, la prescripción adquisitiva constituye una institución distinta, en mérito a la


cual se adquiere la condición de propietario a través del transcurso de un cierto periodo y la
existencia de una determinada calidad de posesión sobre un bien determinado.

Caducidad

La caducidad produce la extinción total del derecho y por ende la acción quede él deriva
(art.2003 CC) .En cambio la prescripción viene a ser un modo legal de extinción, no del
derecho mismo sino de la acción que lo sanciona, dejando, por lo tanto, subsistencia una
obligación de carácter natural con cargo al deudor (art. 1998ºCC).

Es un plazo de caducidad el establecido en el artículo 98 de la nueva Ley deTítulos Valores,


en el cual se hace referencia al caso de la suspensión del pago extrajudicial, el cual no
surtirá efecto y produce una pérdida del derecho si el obligado no es notificado del inicio
del proceso de ineficacia del respectivo título valor el peticionario no le hace entrega de la
copia de la respectiva demanda presentada ante la autoridad judicial, dentro de los
siguientes quince días de su petición extrajudicial de suspender el pago.

Lucrecia Maish Von Humbolt opina más bien que la caducidad priva de una acción ya
concedida, lo que puede verse claramente en el dispositivo que sanciona con la caducidad
de la acción cuando no se ha interpuesto demanda de cobro dentro de los respectivos
términos de prescripción.
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS E INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

¿Cuándo caduca el derecho de suspensión de pago de los T.V.?

Como ya hemos mencionado, tratándose de títulos valores, el término caducidad está


restringido al derecho de suspensión de pago, el mismo que puede ser ejercitado por quién
tenga legítimo interés sobre un título valor para solicitar extrajudicialmente al obligado la
suspensión del pago del título, cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:

 Que haya desaparecido cualquier dato necesario para la identificación o


determinación de los derechos que representen el título valor.

 Que el título valor haya sido extraviado.

 Que el título valor haya sido sustraído.

Cuando se presenten estas circunstancias, cualquier interesado deberá comunicar al


obligado principal que debe suspender el pago de la obligación contenida en el título valor,
sin que ello lo haga incurrir en mora. En consecuencia, si una persona intentase exigirle el
cobro de la deuda, el obligado deberá entregarle una copia de la comunicación remitida por
el interesado, en la que se le insta a suspender el pago del título valor. Lo mismo debe hacer
si es que recibe la notificación de protesto del título valor, en cuyo caso entregará al notario
una copia de la solicitud de suspensión de pago. Si el obligado no cumple con retener el
pago, es decir, si lo efectúa pese a estar válidamente notificado, será el único responsable
por las consecuencias del pago efectuado en estas condiciones.

Causales de la Caducidad

 No haber sido presentado el título valor en tiempo para su aceptación o para su


pago.
 No haber sido levantado el protesto conforme a ley.

Señala el mismo autor que la prescripción, solo requiere del mero transcurso del tiempo. A
diferencia de la caducidad, que precisa, además, de la realización o de la no realización de
ciertos hechos o formalidades.

También podría gustarte