descansar.
hacia la superación.
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN …………………………………………………………….. 1
La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70%): los días de la
semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y
pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.
El español difiere mucho de las demás lenguas romances por la abundancia de los
arabismos en su léxico. Aunque evolucionó del latín vulgar como los otros
romances y su vocabulario son mayormente de procedencia latina, el segundo
elemento más importante del léxico español es de origen árabe. Es la consecuencia
de la convivencia de los árabes y los cristianos (y judíos) en la Península Ibérica
que duró más de ochocientos años.
Así que para los árabes no era difícil propagar su cultura y religión, y con ellas
también su idioma. Además, como la civilización árabe era mucho más poderosa y
superior a la hispánica, trajo nuevos conocimientos en todas las esferas de la vida
humana. Con estas realidades nuevas entraba la lengua árabe poco a poco en la
romance, ya que no existían palabras para llamar las cosas nuevas en la lengua
peninsular. De ello se desprende que el árabe influjo en el español sobre todo en
su elemento léxico y también en la toponimia, donde se nota mucho su herencia.
Los estudios comprueban que hay unos ochocientos arabismos en el español que
con sus derivados llegan hasta cuatro mil. Es obvio, que con la Reconquista y la
expulsión de los árabes de la Península Ibérica, muchos arabismos
desaparecieron, cayeron en desuso o fueron sustituidos por las palabras
españolas. Los especialistas calculan que el número de los arabismos actualmente
utilizados es entre doscientos y cuatrocientos vocablos, y varía según el área. En
Andalucía, por ejemplo, podemos encontrar más palabras de procedencia árabe
que se utilizan hasta hoy, que en el norte de la Península.
Durante las últimas dos décadas, la práctica de ejercitar con las habilidades del
lenguaje hablado ha recibido una importante atención de las autoridades educativas
de turno.
Esta monografía surgió del interés por conocer los orígenes de lengua castellana,
este interés, fue además producto de una preocupación y cuestionamiento acerca
de un problema que se pudo notar como compañeras de clase la baja calidad en el
proceso de comprensión de lectura que ellos demuestran en su diario vivir, el cual
tiene una gran incidencia en el adecuado desempeño que ellos están proyectados
a tener en su desarrollo como estudiantes, y naturalmente como futuros
profesionales.
CAPÍTULO I
I. MARCO TEÓRICO
1.1. DEFINICIÓN.-
El castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis
idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas. Es la
segunda lengua en número de hablantes nativos en el mundo tras el
chino mandarín, con 440 millones de personas que lo utilizan como
primera o segunda lengua, aunque hay cifras que alcanzan los 500
millones. Es igualmente el segundo idioma más estudiado en el mundo
tras el inglés, con 12 millones de estudiantes repartidos en 90 países.
1.2. ORIGEN
1
Se cree que la lengua primitiva de España fue el euskera o éuscaro (lengua
vascuence), que se conserva actualmente, hablado por los vascuences o
vascos.
Otros grupos étnicos, cuyos orígenes se desconocen son: los tartesios, los
ligures y los vascos cuya lengua permanece aún viva y no ha dejado de
influir algo sobre la lengua castellana, y prueba de ellos es que unos rasgos
fonéticos y algunos elementos morfológicos de estas parecen ser de origen
vasco, donde más abundante es el recurso de aquellas viejas lenguas en los
nombres fósiles, a diferencia de las otras que han sido absorbidas y
permanecen apenas como sustrato lingüístico en la lengua de los invasores
o en la toponimia del lugar.
Del ibero: sufijación en –arro; -orro; --urro: baturro, cazurro, pizarra, etc.
en la toponimia: Andorra
Del ligur: sufijación en:-- asco; -- osco; --usco: --on; --ona: peñasco, borrasca,
paramo, manteca.
En la toponimia: Tarascón, Barcelona, Viascón, Biosca.
Las lenguas más extendidas hasta ese entonces eran las célticas (de origen
indoeuropeo), las iberas (relacionadas con las lenguas del norte de África),
y el vasco (de origen incierto). Estas lenguas convivían con otras, menos
extendida, de origen mediterráneo. Antes de ser España invadida por los
romanos, ya otros pueblos habían influido sobre los primitivos, que aceptaron
pacíficamente esos contactos. Ellos fueron:
2
Los fenicios que se habían establecido sus factorías desde el siglo xii a.C.,
eran comerciantes por excelencia, habían dejado huellas en la toponimia
de España. Tales los nombres de las ciudades de Cádiz y Málaga.
Los cartaginenses, fundaron ciudades cuyos nombres lo aluden como:
Cartagena (nuevo Cartago), y Mahón (portus magonis). El nombre de la
península Hispania, significa “tierra de conejos”, que también es de origen
cartaginés.
Los griegos desde siglo vii a.C. ya habían llegado a las costas de España, la
presencia de estos nombres de algunas ciudades se deberían a ellos: rosas
(rhode), Ampurias (emporion) y alicante (lucenton). También infinidad de
comarcas y regiones han conservado a través de más de 2000 años los
nombres que ya tenían cuando empezó a existir en la historia, esta península
como los fenicios de Cádiz y Málaga, y los celtas de Sigüenza y Segovia.
Muchas palabras ingresaron luego que roma invadiera, habían muy pocas
en los primeros contactos en el siglo vii a.C, pero eso sí que se formaron
nuevos neologismos.
1.2. EVOLUCIÓN
Los cartagineses lucharon contra los romanos y fueron vencidos por ellos,
trajo como consecuencia para la futura nación española: la presencia, en el
suelo ibérico, del pueblo, la cultura y la lengua de Roma.
3
La península ibérica fue romana desde finales del siglo II a.C. hasta los
comienzos del siglo V d.C., quedo definitivamente marcado por ella todo lo
que vino después.
En siglo III antes de Cristo se produce la invasión romana que marcaría para
siempre la cultura y la lengua de la península. Los romanos dominan
pacíficamente la península. Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas
desaparecieron menos el vascuence o euskera.
4
conoce como influencia del sustrato prerromano. Algunos rasgos son la
pérdida de la F- inicial o la ausencia del fonema /v/ (posible influencia vasca),
evolución del grupo /kt/>/ch/ (NOCTE>noche) de origen celta, uso de la
terminación -asco (peñasco, borrasca) y palabras como abarca, braga,
barro, perro, álamo, vega, cabaña, lanza, balsa etc.
En las colonias romanas se hablaba latín, pero no era el latín culto de los
grandes escritores, sino un latín vulgar, el de los comerciantes y soldados.
Este latín, que tenía sus propias características, se mezcló con las distintas
lenguas nativas, presentaba modalidades distintas en algunos lugares. La
fecha del comienzo de la conquista de un territorio determinaba que en su
lengua tuviese rasgos más arcaicos o más modernos o era la mayor o menor
distancia, la mejor o peor comunicación con la metrópoli. Otro era
naturalmente la lengua nativa de los habitantes que introducían sus hábitos
de pronunciación y parte de su vocabulario en el latín que ellos hablaban.
Con el correr de los siglos, dio lugar a las lenguas románicas o romances,
llamadas así porque su origen está vinculado a Roma. Lenguas romances
son el italiano, el francés, el castellano, el portugués, el catalán, el gallego,
el rumano, catalán, rumano, gallego, etc.
Cada uno de los pueblos conquistados por Roma fue transformando el latín
con sus propias contribuciones lingüísticas, dando origen a dialectos que no
eran propiamente el latín y que además fueron las bases para las futuras
lenguas.
5
En la Península Ibérica, además de algunas zonas con presencia de
vándalos, suevos y alanos, se establecieron principalmente los visigodos,
que se convirtieron al cristianismo y, por supuesto, adoptaron el latín. Los
visigodos no impusieron su lengua, sino que adoptaron poco a poco las
costumbres y la cultura hispano-romana sobre todo a partir de su conversión
al catolicismo y adquirieron usos nuevos del idioma y voces nuevas.
6
otras palabras: ganso o gavilán. El cual contribuyo a la evolución de la lengua
española.
Cofia, rueca, parra, salta, estaca, Marta, fresco, arcabuz, blanco, mariscal,
espuela, heraldo, guerra, aleve, estribo, yelmo, feudo, guante, guiar, guisar,
guardar, robar, ganar, triscar, guarecer, Elvira, Galindo, Gonzalo, Alfonso
,Fernando, Ramiro, etc.
España para esa época se divide en dos: al sur, la parte dominada por los
árabes con su dialecto mozárabe (parecido al árabe), es decir una lengua
romance mezclada con árabe; al norte la España cristiana que conserva los
diversos dialectos romances o neolatinos en evolución.
7
numerosas palabras del árabe que dan a nuestra lengua un matiz exótico
aproximadamente un 8% del total del arabismo en nuestra lengua, sobretodo
en el léxico: hay unas 4000 palabras de origen árabe (arabismos) en el
castellano. A través del árabe pasaron también palabras de otros idiomas
como ajedrez (sánscrito), naranja (persa) o arroz (griego). Es característico
de los arabismos la anteposición del artículo árabe /al-/.
Buena parte del vocabulario de origen árabe está relacionado con el ámbito
doméstico y culinario debido a que se trataba de una cultura mucho más
refinada que la visigoda: ajuar, algodón, albornoz, almohada, almacén,
babucha, taza, alfombra, azafrán, azúcar, alcachofa…, con la técnica:
alfarero, albañil, acequia, alberca. Además quedan en la toponimia
numerosos nombres: Guadalquivir, Gibraltar, Algeciras…Ç
Poco a poco las distintas variantes del latín se van convirtiendo en otra cosa
distinta: dialectos del latín, que de oeste a este son: el gallego-portugués, el
astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés, el catalán, además de las
hablas mozárabes (dialectos hablados en la zona de dominación árabe).
Todos estos dialectos convivieron en situación de igualdad en la península
durante un tiempo. Sin embargo, por razones políticas y militares el reino de
Castilla se impuso sobre otros reinos cristianos y avanzó hacia el sur
reconquistando territorios árabes.
8
En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños
grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de
ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.
Hasta el siglo XII, los textos literarios y oficiales se escribían todavía en latín,
que era el idioma de prestigio. Con Gonzalo de Berceo (siglo XIII) se
inaugura la historia de la literatura castellana de autoría conocida. Las
Glosas Emilianenses, son un manuscrito medieval hallado en el Monasterio
de San Millán de la Cogolla, el primer documento que se conoce en lengua
española, que data del año 964. Hace pues 1035 años que se escribió el
9
primer texto conocido en nuestro idioma, en realidad, apuntes o glosas sobre
un texto religioso en latín. Gonzalo nació muy cerca de donde fueron escritas
las Glosas y recibió su educación en dicho Monasterio.
10
castellano se convierte en el idioma dominante. La expulsión de los árabes
y los judíos no conversos coincide con el descubrimiento de América, y con
ello se extiende el idioma a otras tierras.
Durante los siglos XVI y XVII la lengua española alcanzó una enorme
difusión tanto en Europa como en América debido a las conquistas militares
y a la colonización del Imperio español bajo los reinados de los Austrias.
11
En el siglo XVI y siguiente se produce una de las cumbres literarias del
español. Son los años de los grandes clásicos: Garcilaso de la vega, San
juan de la Cruz, Cervantes, Lope de vega, Góngora y Quevedo. Aparecen
obras como el lazarillo de Tormes, la celestina y el ingenioso hidalgo don
quijote de la mancha, etc.
En Los Siglos XVI y XVII, el español se consolida, define sus rasgos básicos
y se modifica y acomoda la Fonética. (Se fija el sistema fonológico del
español)
Los rasgos lingüísticos más destacados del español clásico son los
siguientes: -Aspiración y pérdida de la F- inicial: FIERRO > hierro>Øierro. -
Simplificación de sonidos: b/v > /b/; s/ss > /s/; grafía “x” para el sonido j. -
Desaparición del verbo “haber” con el significado de „tener‟. -Incorporación
de cultismos, italianismos e indigenismos americanos, (tomate, canoa,
tabaco, patata, huracán, etc.)
12
por iniciativa de juan Manuel Fernández pacheco, marques de Villena, cuyo
fin era regir las disposiciones del idioma. Felipe v aprobó su constitución el
3 de octubre de 1714 y la coloco bajo su amparo y real protección. Muchos
consideraban que el castellano se había consolidado en el siglo XVII, y era
el momento de fijarlo plenamente. Con ese fin, la Academia se encargaría
de borrar los extranjerismos innecesarios y decidir los criterios de propiedad
y corrección.
Podemos decir que el español hablado en el siglo XVIII era muy parecido al
actual. La principal novedad en materia lingüística es que crece la
preocupación por las normas y reglas de la lengua como lo demuestra la
fundación de la Real Academia de la Lengua en 1713, cuyo lema, referido al
español, fue „Limpia, fija y da esplendor‟. La Academia publicó su excelente
Diccionario de Autoridades (1726-39), llamado así porque hay una cita
literaria para ilustrar cada acepción; también publicó la Orthographía (1741)
y la Gramática (1771).
13
En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el
sistema verbal de tiempo simple y compuesto era el mismo que ha estado
vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
Más que del español habría que hablar de las variantes del español:
variantes geográficas (español meridional, español septentrional, español de
América) o variantes sociales (nivel culto, nivel vulgar, nivel rural), aunque el
español es una de las grandes lenguas que mejor conservan su unidad.
Frente a otros idiomas como el francés o el inglés, el español presenta unos
rasgos lingüísticos característicos:
14
Tiene un sistema vocálico simple de cinco vocales.
Posee un sistema ortográfico bastante sencillo y sobretodo, bastante
fiel a la pronunciación.
Dispone de dos formas de tratamiento: tú-usted.
Presenta una morfología verbal y pronominal muy compleja.
Por último, el español actual, como ocurre con otros idiomas, está
fuertemente influido por otras lenguas, especialmente por el inglés.
15
II. RECURSOS
Libros y revistas
Internet
Computadora
Impresora
Fotocopias
Impresiones
III. TEMPORIZADOR
16
CAPITULO II
IV. METODOLOGÍA
V. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
17
VII. SUJETOS
El Curso Especializado “B” está compuesto por 28 estudiantes, de los cuales
22 son mujeres y 6 varones. Con una edad promedio entre 18 a 42 años.
Nº ESTUDIANTE PROFESIÓN
1 Gabriela Córdoba Ama de Casa
2 Maribel Zuñiga Decoradora
3 Mariela Mamani Operaria
4 Reyna Marquez Ama de Casa
5 Claudia Iyave Comerciante
6 Deysi Tapezir Ama de Casa
7 Rosa Meriño Ama de Casa
8 Ana Cardozo Ama de Casa
9 Nancy Limachi Estudiante
10 Alejandra Ortiz Ama de Casa
11 Indira Maldonado Ama de Casa
12 Norma Rodríguez Operaria
13 Juana Cruz Farmacéutica
14 Dina Rojas Maestra
15 Soledad Gonzáles Operaria
16 Alison Cuéllar Ama de Casa
17 Alcira Daza Ama de Casa
18 Deysi Cruz Ama de Casa
19 Marioly Ramos Estudiante
20 Yoselin Tarqui Estudiante
21 Marina Gonzáles Operaria
22 Mayra Martínez Operaria
23 Pablo Ramos Operador
24 Lucio Gonzáles Costura
25 José Andrés Gómez Técnico
26 Juan Vaca Operador
27 Tiburcio Ibarra Técnico
28 Samuel Claure Policía
18
VIII. AMBIENTE
9.1. MATERIALES
19
9.2. INSTRUMENTOS
9.2.1. PRE-TEST
20
CAPÍTULO III
X. RECOMENDACIONES
Con el trabajo que se ha, podemos decir que las lenguas cambian a través
del paso del tiempo; y observamos la desaparición de la lengua madre que
era el latín, dando lugar al nacimiento de nuevas lenguas que fueron base
para la formación del castellano. También encontramos otros idiomas que
aportaron a nuestra lengua, según el periodo de la historia, diferentes tipos
de vocabularios, tales como el griego, francés, el italiano y el inglés.
21
XI. BIBLIOGRAFÍA
https://es.scribd.com/document/248685194/Origen-Del-Espanol-
Monografias
22
ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2