Está en la página 1de 7

LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN EL PROCESO PENAL

LA JURISDICCIÓN.
CONCEPTO
En sentido general es la potestad que tiene el Estado para administrar justicia y es lo que
denominamos actividad jurisdiccional; de allí que podamos afirmar que es la potestad, facultad,
poder o autoridad de que se hayan revestidos los jueces para administrar justicia y hacer cumplir lo
juzgado.
El Art. 253 de la CRBV preceptúa lo siguiente: “La potestad de administrar justicia emana de los
ciudadanos o ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia
mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias”.
Y el Art. 2 del COPP establece: “La potestad de administrar justicia penal emana de los ciudadanos
y se imparte en nombre de la República por autoridad de la Ley. Corresponde a los tribunales juzgar
y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado”.
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN:
1. Pública: La Jurisdicción es ejercida por Órganos del Estado, porque sólo éste tiene la facultad
para administrar justicia y lo que persigue es la aplicación de la ley para dirimir conflictos o
controversias con el objeto de que los particulares no se hagan justicia por sí mismos.
2. Improrrogable: Pues en materia penal, la regla es que la jurisdicción es improrrogable o
inaplazable de modo absoluto. Lo que significa que las partes no pueden prorrogar, demorar,
retrasar o retardar la jurisdicción, extendiendo la potestad de un Juez más de los límites que le
conciernen con menoscabo de la de otro.
3. Indelegable: porque los Jueces están investidos de potestad para ejercer la función
jurisdiccional; por consiguiente cuando en un juicio concreto tienen jurisdicción y competencia no
pueden desasirse del conocimiento de la causa delegándola a otros jueces.
JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
Previo al análisis de la jurisdicción penal a la luz del COPP es oportuno reseñar los órganos que
constituyen el poder judicial, en tal sentido el Art. 60 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece:
“El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales de jurisdicción ordinaria
y los tribunales de jurisdicción especial”.

Y el Art. 61 señala: “Son tribunales de jurisdicción ordinaria: Las Cortes de Apelaciones, los
Tribunales Superiores, los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de Municipio”.

Conforme a lo establecido en el Art. 55 del COPP, La jurisdicción penal es ordinaria o especial, en los
términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes.

La Jurisdicción Penal Ordinaria es la que rige como regla general en todos los procesos penales y
como excepción la jurisdicción especial conocida como extraordinaria o privilegiada, esto es la
ejercida con limitación a asuntos determinados, respecto a personas que por determinadas razones
están sujetas a ella por tribunales especializados donde se aplica leyes especiales, así tenemos la
jurisdicción militar; la jurisdicción de menores.

Por su parte el Art. 56 COPP contempla que corresponde a los Tribunales Ordinarios el ejercicio de
la jurisdicción para la decisión de los asuntos sometidos a su conocimiento, conforme a lo
establecido en el mencionado texto y leyes especiales.
De acuerdo con el encabezamiento de este artículo hay un establecimiento de que la función
jurisdiccional para la decisión de asuntos penales corresponde a los Tribunales Ordinarios. Por
consiguiente se prohíbe el juzgamiento de ciertos delitos por Tribunales especiales creados con
posterioridad a su comisión; lo que significa que el COPP unifica la jurisdicción penal con absoluta
prescindencia del instrumento legal contentivo del tipo, preservando así las violaciones del principio
del Juez Natural.

LA COMPETENCIA. CONCEPTO
Es la medida o porción de la jurisdicción que tiene asignada el Juez relativa a resolver y decidir un
asunto sometido a su consideración y es lo que constituye la llamad capacidad objetiva del Juez.

CLASES DE COMPETENCIA.
1. Por Razón del Territorio:
La regla general de competencia territorial de los Tribunales está establecida en el Art. 58 del COPP.
La excepción a esta regla general viene dada en los casos de radicación del juicio (traslado de un
juicio de un Tribunal a otro de igual categoría, pero de otro Circuito Judicial Penal de distinta
Circunscripción Judicial, y solamente procede en los casos concretos, en los cuales, por
circunstancias graves la ley permite apartarse del principio general conforme al cual la competencia
territorial de los Tribunales se determina por el lugar donde el delito o falta se haya consumado), la
cual constituye a su vez una excepción al principio de Juez Natural, pues conforme a lo previsto en
el Art. 64 del COPP, el legislador ha tomado en consideración ciertos supuestos para su procedencia.
Puede suceder que no conste el lugar de la consumación del delito; en tal caso es aplicable la regla
del Art. 59 del COPP, que establece el orden de competencia.

(Ver Art. 62 COPP, declinatoria de competencia).

2. Por Razón de la Materia:


Se determina por la entidad cualitativa y cuantitativa del hecho que se ventila. Así tenemos que
conforme lo establecido en los Arts. del COPP65,66,67,68 y 69.

COMPETENCIA POR CONEXIÓN


Por conexidad se entiende la relación existente entre varios delitos por alguna de las causas que con
arreglo a la Ley impiden su separación aislada e independiente.

La finalidad de esta acumulación es evitar que se pronuncien sentencias contradictorias o que se


quebrante la Unidad o continencia del proceso, en acatamiento a lo disciplinado en el Art. 76 COPP:

DELITOS CONEXOS.
El Art. 73 COPP establece que son delitos conexos:

1º. Aquellos en cuya comisión han participado dos o más personas cuando el conocimiento de las
respectivas causas corresponda a diversos tribunales; los cometidos por varias personas, en tiempos
o lugares diversos, si han procedido de concierto para ello, o cuando se hayan cometido con daño
recíproco de varias personas;

2º. Los cometidos como medio para perpetrar otro; para facilitar su ejecución, para asegurar al autor
o a un tercero el pago, beneficio, producto, precio ofrecido o cualquiera otra utilidad;

3º. Los perpetrados para procurar la impunidad de otro delito;


4º. Los diversos delitos imputados a una misma persona;

5º. Aquellos en que la prueba de un delito, o de alguna circunstancia relevante para su calificación,
influya sobre la prueba de otro delito o de alguna de sus circunstancias.

TRIBUNAL COMPETENTE.
Conforme a lo disciplinado en el Art. 74 COPP, el conocimiento de los delitos conexos corresponde
a uno solo de los Tribunales competentes.

En tal sentido, son Tribunales competentes según su orden para el conocimiento de las causas por
delitos conexos:

El del territorio donde se haya cometido el delito que merezca mayor pena;

En el caso de los delitos que tengan señalada igual pena, el que debe intervenir para juzgar el que
se cometió primero.

MODO DE DIRIMIR LA COMPETENCIA.


Los conflictos de competencia que se susciten en los asuntos penales deberán sustanciarse y
dirimirse conforme a lo previsto en el Capítulo V, Título III del Libro 1º, concretamente en los
artículos 80 al 87 del COPP.

Estas normas están destinadas a regular las formas de dirimir los conflictos de competencia que se
susciten entre los Tribunales en cualquier estado del proceso. Así tenemos que si un tribunal se
considera incompetente del asunto sometido a su consideración podrá declinarlo mediante auto
razonado en otro Tribunal que considere competente.

Si el Tribunal en el cual haya recaído la declinatoria se considera competente, la causa será conocida
por éste, sin que haya necesidad de resolución alguna.

Ahora bien, el conflicto surge cuando el Tribunal en el cual se hace la declinatoria se considera a su
vez incompetente, por lo que deberá proceder a declararlo y manifestarlo inmediatamente al
abstenido, expresando los fundamentos de su decisión. Así mismo deberá exponer ante la instancia
superior común, que deba resolver el conflicto, las razones de su incompetencia acompañando
copia de lo conducente. Igualmente, el abstenido informará a la instancia superior una vez que haya
recibido la manifestación del tribunal en el cual declinó; suspendiéndose el curso del proceso hasta
la resolución del conflicto.

Pero también puede suceder que dos tribunales se declaren competentes para conocer de un
asunto, debiendo resolver el conflicto en la misma forma mencionada anteriormente.

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO:


La incidencia surgida en ocasión al conflicto de no conocer o de conocer deberá ser dirimida por la
instancia superior común, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al recibo de las
actuaciones de los Tribunales, con preferencia a cualquier otro asunto y la decisión que se dicte se
comunicará a los tribunales entre los cuales se haya suscitado la controversia, correspondiéndole al
declarado competente la notificación inmediata a las partes de la continuación de la causa.
El tribunal,

que es el Órgano de Control, de Juicio y de Ejecución de Sentencia.


El Juez de Control, durante la fase preparatoria e intermedia, hará respectar las garantías procesales,
decretara las medidas de coerción que fueren pertinentes, realizará la audiencia preliminar y
aplicara el procedimiento por admisión de los hechos.

organización:

• Como Juez unipersonal en las causas por delito que no tengan asignada la pena privativa de
libertad y aquellas cuya pena privativa no sea mayor de cuatro años; en el procedimiento abreviado
y en el procedimiento de faltas.

• Como Juez presidente de un tribunal mixto en las causas por delito cuya pena privativa de libertad
sea mayor de cuatro años y no exceda de dieciséis. Dirigirá la audiencia oral y redactara la sentencia
respectiva.
• Como Juez presidente de un tribunal de jurado en las causas por delito cuya pena privativa de
libertad sea superior a dieciséis años. Dirigirá la audiencia oral y dictara la sentencia conforme al
veredicto del jurado.

El Ministerio Público

Que es titular principal de la acción Penal en los delitos de acción pública o perseguirles de oficio y
en los delitos públicos de instancia privada. Ministerio Público en el proceso Penal venezolano debe
ser entendida de consumo, es decir, como órgano todo, de manera tal que la titularidad de la acción
penal pertenece al órgano y no a su funcionario individualmente considerado, y está regulado por
las normas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Facultades del Fiscal del
Ministerio Publico

La capacidad procesal, de los fiscales del Ministerio Público como individuos, dimana del acto
público y notorio del nombramiento, el cual es publicado en la Gaceta Oficial de la República y por
tanto, para comparecer ante los tribunales de la jurisdicción penal venezolana, los fiscales del
Ministerio Público sólo tendrán que identificarse por sus generales e invocar o alegar su condición
de tales, sin que deban acompañar ninguna constancia o autorización de los niveles jerárquicos del
Ministerio Público para actuar, correspondiendo la larga de la prueba a quien impugne su cualidad.

El juez

es la máxima autoridad de un tribunal de justicia, cuya principal función es precisamente ésta, la de


administrar justicia, en caso que se presente ante él una situación controvertida entre dos personas,
por ejemplo, que requiera de la decisión ecuánime y objetiva de un hombre que conozca
exhaustivamente las leyes como el.

• Facultad del Juez

Una vez comprobada la causa de excusa alegada por el proponente de ella, podrá aceptarla o
negarla, pudiendo rechazarla si no considera suficiente, debiendo escuchar primero la opinión del
Consejo de Tutela, nombrándose un tutor interino para que defienda los intereses del pupilo, según
lo estipula el Artículo 346 Código Civil: "El Juez de Primera Instancia, previa comprobación de la
causa alegada, con intervención del tutor interino que nombrará, y previo dictamen favorable del
Consejo de Tutela, podrá aceptar la excusa presentada por el tutor o protutor o suplente de éste; y
con los mismos requisitos podrán aceptar en todo tiempo la renuncia de ellos.

11. Por ser el recusado dependiente, comensal, tutor o curador, heredero presunto o donatario, de
alguno de los litigantes.

12. Por tener el recusado sociedad de intereses, o amistad íntima , con alguno de los litigantes.
13. Por haber recibido el recusado, de alguno de ellos, servicios de importancia que empeñen su
gratitud.
14. Por ser el recusado administrador de cualquier establecimiento público o particular relacionado
directamente con el pleito.

15. Por haber el recusado manifestado su opinión sobre lo principal del pleito o sobre la incidencia
pendiente, antes de la sentencia correspondiente, siempre que el recusado sea el Juez de la causa.
16. Por haber sido el recusado testigo o experto en el pleito, siempre que sea Juez en el mismo.
17. Por haber intentado contra el Juez queja que se haya admitido, aunque se le haya absuelto,
siempre que no hayan pasado doce meses de dictada la determinación final.
18. Por enemistad entre el recusado y cualquiera de los litigantes, demostrada por hechos que,
sanamente apreciados, hagan sospechable la imparcialidad del recusado.
19. Por agresión, injuria o amenazas entre el recusado y alguno de los litigantes, ocurridas dentro
de los doce meses precedentes al pleito.

20. Por injurias o amenazas hechas por el recusado o alguno de los litigantes, aun después de
principiado el pleito.

21. Por haber el recusado recibido dádiva de alguno de los litigantes, después de comenzado el
pleito.
22. Por haber fallado la causa un ascendiente, descendiente o hermano del recusado.

1º Por parentesco de consanguinidad con alguna de las partes, en cualquier grado en la línea recta,
y en la colateral hasta cuarto grado inclusive; o de afinidad hasta el segundo, también inclusive.
Procede también la recusación por ser cónyuge del recusado el apoderado o asistente de una de las
partes.
2º Por parentesco de afinidad del cónyuge del recusado con cualquiera de las partes, dentro del
segundo grado, si vive el cónyuge y no está divorciado o separado de cuerpos, o si, habiendo muerto
o declarándose el divorcio o la separación de cuerpos, existen hijos de él con el recusado.
3º Por parentesco de afinidad del recusado con el cónyuge de cualquiera de las partes, hasta el
segundo grado inclusive, en caso de vivir el cónyuge que cause la afinidad sin estar divorciado o
separado de cuerpos, o en caso de haber hijos del mismo con la parte aunque el cónyuge haya
muerto o se halle divorciado o separado de cuerpos.

4º Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus consanguíneos o afines, dentro de los grados
indicados, interés directo en el pleito.
5º Por existir una cuestión idéntica que deba decidirse en otro pleito en el cual tengan interés las
mismas personas indicadas en el número anterior.

6º Si el recusado o su cónyuge fueren deudores de plazo vencido de alguno de los litigantes o de su


cónyuge.
7º Si el recusado o su cónyuge y sus hijos tuvieren pleito pendiente ante el Tribunal en el cual el
litigante sea el Juez.

8º Si en los cinco años precedentes se ha seguido juicio criminal entre una de las mismas personas
y uno de los litigantes, su cónyuge o hijos.

9º Por haber dado el recusado recomendación, o prestado su patrocinio en favor de alguno de los
litigantes, sobre el pleito en que se le recusa.

10. Por existir pleito civil entre el recusado o alguno de sus parientes dentro de los grados indicados,
y el recusante, si se ha principiado antes de la instancia en que ocurre la recusación, y si no han
transcurrido doce meses a partir del término del pleito entre los mismos.
Recusación e Inhibición

Órganos de policía de investigación

son competentes para recibir denuncias de cualquier persona que tenga conocimiento de la
comisión de un hecho punible, de igual manera el Ministerio Público también es competente para
su recepción. Si la noticia es recibida por las autoridades de policía, éstas la comunicarán al
Ministerio Público dentro de las doce horas siguientes y sólo practicarán las diligencias necesarias y
urgentes por Investigación Penal, para la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas Penales
y Criminalísticas (2.007), el conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación
científica del delito, sus características, la identificación de sus autores o partícipes, así como el
aseguramiento de sus objetos activos y pasivos

Facultades
1) Dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos de policía de
investigaciones penales para establecer la identidad de sus autores y partícipes
2) Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en lo que se
refiere a la adquisición y conservación de los elementos de convicción
2) Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en lo que se
refiere a la adquisición y conservación de los elementos de convicción
La víctima en el proceso penal venezolano

El reconocimiento de los derechos de las persona o personas que son víctima de un hecho punible,
en los marcos del proceso penal donde éste sea juzgado, constituye uno de los avances más notorios
del COPP, que lo pone a tono con las más modernas corrientes doctrinales en materia de derecho
procesal penal y de derechos humanos y en consonancia con las obligaciones internacionales de la
República de Venezuela.
Derechos
la protección y reparación del daño causado a la víctima del delito son objetivos del proceso penal.
El Ministerio Público está obligado a velar por dichos intereses en todas las fases. Por su parte, los
jueces garantizarán la vigencia de sus derechos y el respecto, protección y reparación durante el
proceso. Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde
con su condición de afectado, facilitando al máximo su participación en los trámites en que deba
intervenir.
El Imputado.

Es la persona contra quien se dirige la acción penal y que tiene la necesidad de defenderse. El COPP,
considera imputado a toda persona a quien se le señale como autor o participe de un hecho punible,
por un acto de procedimiento de las autoridades encargadas de la persecución penal conforme lo
establece este código.

El Defensor

La necesidad del abogado defensor surge desde el mismo momento de la instructiva de cargos y
subsiste incluso hasta la ejecución de la sentencia, pero en este momento interesa conocer cuáles
son las fuentes de designación del abogado defensor del acusado y las modalidades que esta
designación pueda asumir.

También podría gustarte