Está en la página 1de 12

TALLER CAPACITACIÓN EN AFORO Y TÉCNICAS PARA

EFICIENTIZAR EL USO DE AGUA PARA RIEGO A NIVEL DE


PARCELA.

¿Qué es regar?

El riego es la aplicación de agua al suelo de manera oportuna y uniforme. El propósito es


obtener una cosecha buena en cantidad y calidad.

Consiste en la aplicación adicional de agua a las plantas, agregada a la que naturalmente reciben
por lluvias u otros aportes.

¿Por qué regar?

Fundamentalmente por dos razones:

• Porque el agua de los aportes no es suficiente.


• Porque estos aportes no se producen en el momento que la planta los necesita.

¿Para qué regamos?

• Para proporcionar la humedad necesaria y así los cultivos puedan desarrollarse.


• Enfriar el suelo y la atmósfera y de esta forma, mejorar las condiciones ambientales para
el desarrollo vegetal.
• Lavar y diluir las sales contenidas en el suelo.
• Reducir el peligro de erosión que efectúe el agua a través del suelo.
• Ablandar los terrones de tierra.

¿Cómo regar?

Implica decidir cómo hacemos llegar el agua al cultivo, qué método de riego elegimos. Eso
dependerá de:
• La planta o el cultivo que debemos regar.
• El tipo de suelo y la pendiente.
• La disponibilidad de agua.
• Los costos de cada sistema.

Manejo inadecuado del agua de riego:


Por lo general cuando existe un inadecuado manejo del agua de riego y/o deficiencias de
drenaje, es común observar plantaciones con los siguientes síntomas:
• Falta de vigor
• Ramas secas
• Hojas con los bordes quemados
• Muerte de plantas

Es por ello que para un mejor aprovechamiento del agua de riego, es fundamental una
sistematización acorde al método de riego elegido.
Sistematización:

La sistematización es el ordenamiento coordinado y conveniente de los elementos: tierra de


cultivo, red de riego y drenaje, obras de arte, caminos, etc.

• En el método de riego por superficie que se realiza en la región se deben tener presente
los siguientes aspectos:
• Lograr una distribución uniforme del agua de riego.
• Almacenar solamente la lámina necesaria en un mínimo de tiempo.
• Evitar la erosión del suelo.
• Posibilitar el desagüe y el drenaje.
• Minimizar la superficie ocupada por acequias de acuerdo a las condiciones de suelo y
cultivo.

Sistemas de Riego.

1- Gravitacionales

El agua se desplaza sobre la superficie del área a regar. Gracias a la fuerza de la gravedad fluye
de un punto a otro de diferente nivel.

• Por surco: consiste en llevar el agua de riego a través de pequeños canales o acequias
llamados surcos. El agua corre en la dirección de la pendiente, a lo largo de la hilera de
los cultivos.
• Por melga o manto: el agua se hace escurrir a través de una faja de terreno, en la
dirección de la pendiente, y está contenida por dos bordos.
• Por tuberías: el agua llega a los surcos por medio de tubos. Este sistema permite reducir
las pérdidas por conducción o distribución.

2- Presurizados
Requieren de una determinada presión para operar.
• Aspersión: simula el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste el distribuir el agua
por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores en forma de lluvia, mojando
toda la superficie.
• Microaspersión: similar a la aspersión, pero a escala muy reducida. Una gran cantidad de
mangueras de riego que recorren las líneas de cultivo con emisores individuales que
mojan una superficie pequeña.
• Goteo: el agua se conduce por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren las
hileras del cultivo. Un “gotero” aplica el agua en forma de gotas que se van infiltrando a
medida que caen.
Consideraciones sobre riego:

RECORDEMOS QUE PARA SABER CUÁNTO Y CÓMO REGAR ES NECESARIO CONOCER ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y LA PLANTA.

El objetivo del riego es aplicar agua a las plantas para suplir o complementar la que
naturalmente reciben de la precipitación natural. Es entonces muy importante conocer con la
mayor precisión posible las necesidades de agua de la planta o el cultivo que vamos a regar.

Sabiendo que el riego es necesario, debemos tener en cuenta algunos factores para decidir que
método aplicar en cada situación.

1. Características del terreno:

• Pendiente: cuanto mayor sea su valor , menos convenientes serán los


sistemas gravitacionales

• Infiltración: si es muy alta o muy baja, se hace difícil el manejo de los


sistemas de riego por surco o melga. Es así que los suelos de mediana a
baja capacidad de infiltración, nivelados y de escasa o nula pendiente
son aptos para sistemas gravitacionales.

• Dimensión y forma del terreno: lotes quebrados y pequeños se adaptan


mejor a riegos presurizados.

2. Exigencias de los cultivos y prácticas culturales:

• Sistema de cultivo: los cultivos en hilera pueden adaptarse bien a los


sistemas por surco o con líneas a presión; los cultivos densos como una
pastura deberán ser regados por aspersión o melgas, etc.

• Susceptibilidad a enfermedades: algunos cultivos pueden sufrir mayores


problemas de enfermedades si se los riega por aspersión.

• Necesidad de hacer labores mecanizadas.

3. Factores climáticos:

• Vientos fuertes: los vientos limitan por ejemplo la eficiencia en el riego


por aspersión.

• Alta demanda atmosférica: si se produce muy alta evaporación, se limita


el uso de sistemas como la aspersión.

4. La disponibilidad y calidad del agua:


• Si la fuente de agua es escasa se buscarán sistemas más eficientes,
como el goteo. Si el agua es salina el riego por aspersión puede dañar el
follaje.

5. Factores económicos:

• Se deben tener en cuenta los costos de la inversión inicial en función del


valor del cultivo a regar y el tiempo de duración del equipo, así como los
costos de mantenimiento y operación, etc.

6. Disponibilidad de mano de obra:

• Los sistemas gravitacionales suelen requerir mano de obra especializada


y mayor dedicación que los sistemas presurizados que pueden
automatizarse.
TALLER CAPACITACIÓN EN AFORO Y TÉCNICAS PARA EFICIENTIZAR EL USO DE AGUA PARA
RIEGO A NIVEL DE PARCELA.

AFOROS

Aforar significa medir caudales de una corriente líquida. Es decir, nos interesa saber la
cantidad de agua que pasa por una sección de canal o compuerta en un tiempo
determinado, lo que se expresa comúnmente en litros/segundo o metros
cúbicos/segundo.

¿Para qué sirve conocer el caudal?

Midiendo el CAUDAL y conociendo la DEMANDA (consumo) del cultivo nos permite


saber si el AGUA con la que disponemos alcanza.

Qué cantidad de agua se está recibiendo en la chacra, cuánto se está aplicando a un


cultivo, cuánto drena, etc. Asimismo conociendo el caudal podemos determinar cuantos
metros de frente o tablones se pueden regar a la vez.
Métodos de medición

El caudal puede medirse en forma directa, cuantificando el volumen de agua en la


unidad de tiempo, o indirecta, a través de otros parámetros que permitan estimarlo, por
ejemplo mediante el cálculo de la velocidad del agua y el área.

• Método indirecto mediante el cálculo de la velocidad del agua y el área

CAUDAL= VELOCIDAD X SECCIÓN


• Calculo de la velocidad

Se utiliza cualquier objeto flotante que pueda ser visualizado por el operador, dejándolo
correr por el centro del curso del agua, y midiendo el tiempo en que recorre una
determinada distancia (por ejemplo 30 m para canales o acequias de ancho menor a 1
m).

Vs= D/t= m/s

VELOCIDAD= DISTANCIA/TIEMPO= metros/segundo

Se repite la operación varias veces (por ejemplo 5-6 veces), para obtener un promedio
de la velocidad superficial.

DISTANCIA TIEMPO VELOCIDAD VS PROMEDIO


(metros) (segundo) SUPERFICIAL
(Distancia /Tiempo)
metros/segundo
D1:…………………….. T1:………………. VS1:…………….. (VS1+VS2+VS3) /3

…………………………

D2:…………………….. T2:………………. VS2:……………..


D3:……………………… T3:………………. VS3:……………..

En cauces pequeños, de una profundidad menor a un metro, se estima que la velocidad


promedio es un 80% de la velocidad superficial. Por esto, al valor de velocidad calculado
se lo deberá multiplicar por 0,8.

Vm= 0.80 x …………. metros/segundo

Vm= 0.80 x Vs

• Calculo del área o sección.

Debemos medir el piso o solera, el tirante o altura de agua sobre el piso y la boca de
la acequia. La sección de la acequia será igual a la suma de la longitud del piso y boca
de la acequia multiplicanda por el tirante y dividida por dos.

ÁREA= (a + b)/2 x h
a= boca o ancho
b= piso o solera
h= tirante

Área= (…………. (metros) + …………... (metros)/2 )x ………….= …………… m2


Determinada la velocidad de la corriente y la sección transversal o área, estamos en
condiciones de aplicar la fórmula y conocer el caudal existente:

CAUDAL= VELOCIDAD X SECCIÓN

Caudal (Q): .......... (metros/segundo) X .......... (metros)=…………….. m3/segundo

Recordar siempre durante el cálculo de los caudales que las magnitudes que se están
utilizando estén expresadas en las mismas unidades. Por ejemplo:

» Velocidad en metros/segundo
» Área en metros cuadrados
» Caudal en metros cúbicos/segundo

Como el caudal quedará expresado en m3/s, recordemos nuevamente las equivalencias


para poder también expresarlo en litros:

1 m3/segundo = 1000 litros/segundo


1 litro/segundo = 60 litros/minuto = 3600 litros/hora
Estructuras Aforadoras: Compuertas.
Otro de los métodos para medir el agua de riego es mediante el aforo de un orificio, que
es en este caso la compuerta. Se practica normalmente cuando se tiene una compuerta
de chapa en buen estado de conservación y el nivel hacia aguas arriba de la acequia o
canal cubre la parte inferior de la hoja móvil de la misma.

Para el cálculo del caudal se debe aplicar la siguiente formula.

CAUDAL (litros/segundo)= √h (cm) x abertura (cm) x ancho (cm) x 0.029

h: es la CARGA o diferencia de altura del pelo de agua desde el fondo del canal aguas
arriba y aguas abajo del orificio
• Libre • Ahogado

Ancho de la compuerta: ………………. metros

Abertura de la compuerta: …………….. metros

Área del orificio (A)= ………………. X ………………….= ………………..

Altura del Agua Aguas arriba de la compuerta (H1): …………………. metros

Altura del Agua Aguas abajo de la compuerta (H2): …………………. metros

h=

Caudal (Q): 0.6 x …………. x √2 x 9.8 x ……….= ………...m3/segundo


BIBLIOGRAFÍA:
Bilbao, L; García, J; Zamora Gomez, J. 1 a ed.-Yuto: Ediciones INTA, 2011. v 8.

Cremona, M. Documento interno de trabajo INTA EEA Bariloche: Curso de Sistemas de


Riego.

Chambouleyron, J. 2005. Riego y Drenaje: Técnicas para el desarrollo de una agricultura


regadía sustentable. Primera Edición. Mendoza: EDIUNC.

Departamento General de Irrigación. (2013). Aqualibro, 3. Recuperado de


http://www.agua.gob.ar/ciudadania/content/

Intendencia de Riego de Río Negro: Comisión de Cursos de Riego. (1988). Manejo del
Riego. Río Negro: INTA.

Para mayor información:


Ing. Rec. Hídricos: Maira Guiñazu guinazu.maira@inta.gob.ar - IPAF Patagonia

Tel: 0299 4938043

También podría gustarte