Está en la página 1de 13

INDICE

....................................................................................................................................................... 0
1. Ubicación: .............................................................................................................................. 2
2. Presidente de Brasil:.............................................................................................................. 2
3. Inclinación Política:................................................................................................................ 2
4. Situación Económica Actual: ................................................................................................. 3
5. Principales Recursos Potenciales : ........................................................................................ 4
6. TLC Perú-Brasil ...................................................................................................................... 5
6.1 Ventajas comparativas de Perú............................................................................................... 5
6.2 Ventajas comparativas de Brasil ............................................................................................. 5
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................. 11
BRASIL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene una investigación de datos regularmente actuales, donde se


hace un breve resumen, sobres aspectos relevantes de la República Federativa de Brasil-
Brasil, desde el presidente actual, inclinación política, situación económica, los recursos
económicos potenciales, clasificándolos en (tierra, trabajo, capital y creatividad) y finalmente
se tocara el acuerdo bilateral que tiene con Perú para, ver qué ventajas comparativas se
encuentran.

[Fecha] 1
BRASIL

REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL

1. UBICACIÓN:
Brasil es el país más grande América del Sur, la latitud principal y longitud de Brasil
es 10 ° sur y 55 ° oeste. Limita al este con el océano Atlántico, al norte con
Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al
oeste con Perú y Bolivia; al sureste con Paraguay y Argentina, y al sur con
Uruguay, no tiene fronteras con Ecuador y Chile. Con una superficie estimada en
más de 8,5 millones de km2 que equivale al 47% del territorio sudamericano. Es el
país más grande de Sudamérica, posee el 12.7 por ciento del agua dulce del
mundo (5 190 km3). Brasil ha tenido conflictos con Argentina por la posesión de
territorios que se hallan al este de la provincia de Misiones Tanto, como por el
sector limítrofe en los ríos Iguazú y Uruguay.

2. PRESIDENTE DE BRASIL:
Michel Temer es el presidente interino desde el 12 de mayo de 2016 y liderará el
gobierno hasta el 2019. Temer, pertenece Partido del Movimiento Democrático
Brasileño (PMDB), fue confirmado en el cargo luego de que el Senado destituyera
a la suspendida presidenta Dilma Rousseff. Tras jurar ante el Congreso Nacional
como nuevo jefe del Estado, propuso dialogar con todos los sectores políticos en
un esfuerzo para cumplir su compromiso de entregar al país "reconciliado,
pacificado y en ritmo de crecimiento. El nuevo mandatario afirma lo siguiente
"Reitero mi compromiso de dialogar democráticamente con todos los sectores de
la sociedad brasileña",

3. INCLINACIÓN POLÍTICA:
El nuevo presidente interino, inicia su mandato con bajos niveles de popularidad y
una preferencia por el perfil bajo, Temer se apoya sobre todo en una larga
trayectoria política que le permitió construir vínculos con todas las fuerzas políticas
y en todos los niveles del poder estatal.

La filosofía política de Brasil es "Orden y Progreso”, las relaciones con los EEUU
son abiertas y normales, y es el país más poderoso de Latinoamérica
principalmente por ser el país más poblado y extenso. Su ideología es expandir el
socialismo y la unidad entre los pueblos, debido a eso, su relación con Venezuela.

[Fecha] 2
BRASIL

4. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL:

Brasil es considerado la novena economía mundial. Después de haber experimentado un


período de crecimiento excepcional, la economía brasileña mostró signos de ralentización en
2011 y entró en recesión a partir de 2015. Brasil atraviesa una crisis económica sin
precedentes debido a la desaceleración del consumo privado y la caída de las inversiones. Tras
su contracción en 2016 (-3,3%), se espera una reanudación progresiva del crecimiento en 2017
(0,5%), apoyada por las medidas de ajuste presupuestario en curso, así como por el aumento
de la inversión.

En 2016, la economía brasileña siguió en recesión por segundo año consecutivo, debilitada
por la caída de los precios petroleros, las materias primas y la ralentización de la economía
china. El país experimenta una grave crisis económica y política, y los Juegos Olímpicos de 2016
no impulsaron el crecimiento esperado. Al contrario, el estado de Río se endeudó al punto de
rozar la quiebra, y esto se aplica además a numerosos otros estados. A nivel federal, la deuda
pública tiene una dinámica preocupante, cercana al 80% del PIB. En agosto de 2016, la
presidenta Dilma Roussef fue destituida y reemplazada por Michel Temer, quien, al momento
de asumir, anunció un plan de reajuste presupuestario para limitar el crecimiento del gasto
público. Una propuesta de enmienda a la Constitución (PEC), para fijar un límite al aumento
del gasto, fue aprobada a fines de 2016. Para 2017, la prioridad del gobierno es la reforma del
sistema de jubilación y del código laboral. La inestabilidad política es una preocupación, debido
a posibles revelaciones que involucran a miembros del gobierno en el caso de corrupción de
Petrobras.

Los problemas sociales son importantes. El país sigue siendo uno de los más desiguales del
mundo. Existen fuertes disparidades regionales y ha habido un aumento de la delincuencia y la
violencia criminal. La tasa de desempleo ha seguido creciendo (más de 11% en 2016), y el
empleo informal sigue siendo elevado.

[Fecha] 3
BRASIL

5. Principales Recursos Potenciales :

En un principio la economía de Brasil, que era considerado aún una colonia,


estaba basada en dos productos principales que son el azúcar y el café, gracias a
estos el Estado de Sao Paulo se convirtió en una de las regiones más ricas de
Brasil. En la actualidad, es el productor de café más importante a nivel mundial, y
lo más destacado es que brinda trabajo a más de un 20% de la población con tal
solo el 5% de producción. El sector de la agricultura se consolida como una de las
principales actividades económicas y uno de los mejores sectores productivos de
Brasil. Otro recurso económico muy importante es la Minería, debido a su gran
producción de piedras preciosas, seguido de la industria y el armamento. Los
minerales que más se extraen son el oro, el níquel y el cobalto.
La Industria destaca en el país por ser una de los mayores productores de
materias primas y productos manufacturados del mundo, lo que genera un alto
nivel de ingresos económicos para el país. Brasil tiene la segunda industria más
grande del continente, y es considerada como una de las más avanzadas de
América. La mayoría de la industria está
concentrada en el sur y sureste el país.

Otras actividades como el comercio, turismo,


transporte, servicios financieros, hotelería,
telecomunicaciones, servicios públicos y
privados, educación y salud ocupan
aproximadamente a dos terceras partes de la
fuerza laboral del país. Brasil recibe más de 5
millones de turistas al año lo que está generando
un gran crecimiento de este sector. Todo este
gran esfuerzo del país por consolidarse como
una de las mayores potencias productoras del mundo, se ve frenado por su renta
per cápita, ya que es considerado uno de los países más pobres del mundo.

Las grandes potencias son las que en este momento dominan en el mercado
económico, y por lo tanto los países como Brasil han de adaptarse a sus
exigencias, ya que su economía se basa en una total y completa dependencia del
resto de países, en relación a las exportaciones.

[Fecha] 4
BRASIL

6. TLC Perú-Brasil
El acuerdo comercial económico entre Perú y Brasil es el ACE N°58(Acuerdo de
complementación Económica), suscrito por el Perú con Mercosur el 30 de
noviembre del 2015 y vigente desde Enero del 2016. El cual se dio con la finalidad
de establecer un área de libre comercio entre las dos parte, mediante la expansión
y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones
arancelarias y no-arancelarias que afectan al comercio.

Objetivos:
- Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración
económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico
ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios.
- Eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias.
- Promover e impulsar las inversiones entre los diversos agentes económicos.
- Cooperación económica, energética, científica y tecnológica.
- Además, desde el 1 de enero del 2012 los productos que exportamos a Brasil
gozan de 100% de preferencia arancelaria. Asimismo, el 96% que se importa
gozan del mismo pero solo el 4% restante se encuentra en proceso de
desgravación.

6.1 Ventajas comparativas de Perú

- Tiene mayor diversidad de especies endémicas de flora y fauna.


- Posee biomasa y eco regiones únicos.
- Posee ecosistemas acuáticos o cuencas compartidas.
- Perú es uno de los lugares del mundo en donde ocurrió un gran desarrollo de
la agricultura y la ganadería, lo que, en consecuencia, lo convierte en uno de
los mayores centros de recursos genéticos del mundo.

6.2 Ventajas comparativas de Brasil

- Es considerada como una potencia emergente, debido a su población y su


crecimiento económico. Brasil cuenta con uno de los mayores PBI nominales
en Latinoamérica.
- Es un país de atracción de inversiones (JJOO + Mundial de futbol)
- Posee recursos naturales abundantes (Petróleo y Energía Hidroeléctrica)
- Tiene una agricultura tropical desarrollada (Producción de azúcar y
especialización de etanol)

[Fecha] 5
BRASIL

6.3 Sectores importantes que se vieron beneficiados para ambos países:

 Brasil
 Sector automotriz
Colombia y Brasil firmaron acuerdos para aumentar el comercio y
las inversiones entre ambos países, incluyendo el sector
automotriz, lo que les permitirá reducir en algo el impacto la
desaceleración de sus economías a consecuencia de la caída de
los precios de las materias primas.
 Sector de maquinarias
Un segmento económico brasileño que se ha abierto camino a
paso lento en Colombia es el de la maquinaria, ya que de los
US$6.000 millones que importa el país en maquinaria de todo el
mundo, Brasil participa con tan sólo el 3 %, es decir, no supera
los US$250 millones al año.
 Colombia
 Sector cosméticos e higiene
Una de las principales oportunidades de negocio, identificadas
por Colombia, se encontró en productos de cosméticos y de
higiene, que alcanzó un crecimiento del 11%.
En materia de cosméticos y productos de higiene, Colombia
avanzó y se sitúa como el duodécimo proveedor con una
participación del 1,6 por ciento en el mercado brasileño, que
compró del exterior un total de 1.173 millones de dólares en el
último año.
 Sector no tradicional
Las exportaciones no tradicionales aumentaron en un 68,8%
frente al crecimiento explicado por el comportamiento de
productos de productos manufacturados. Los principales sectores
en fueron:
 Plástico en formas primarias por US$252,7 millones
(participación de 38,7% del total no tradicional)
 Llantas y neumáticos por US$78,9millones (participación
de 12,1%).

[Fecha] 6
BRASIL

 Otros medios de transporte por US$54,7millones


(participación de 8,4%)

6.4 Barreras arancelarias

 Sector automotriz: las exportaciones de la industria automotriz de


ambos países, teniendo en cuenta que Brasil es el principal fabricante
de vehículos en la parte baja del continente americano y Colombia tiene
un mercado en crecimiento de autopartes, este acuerdo consiste en
eliminar los aranceles de importación, le permitirá a Colombia llegar al
mercado más protegido de toda la región. De esta manera lo que se
pretende es que estas tasas para el sector automotriz queden en cero
para ambas partes. Cifras oficiales citan que cuando Colombia exporta a
Brasil carros livianos o pesados, paga el 16,9 % de arancel y por el
contrario Brasil paga el 16,8 % para automóviles y 6,5 % para buses y
camiones.
 Registro de productos
Si bien la necesidad de los registros no es en sí misma una barrera al
comercio, los costos que el cumplimiento genera disuaden y complican
las exportaciones al encarecer un producto que pretende ingresar al
Brasil, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas
exportadoras. Aun cuando se trata de un costo que deberían asumir los
importadores, naturalmente se produce un traspaso de este cargo a los
exportadores, quienes podrían ver suspendidos sus envíos de no
acceder al pago.
 Ingreso de productos vegetales frescos
En cuanto al ingreso de nuestros vegetales a Brasil, se tienen
identificadas trabas como la autorización de nuevas especies y el
establecimiento de patrones de calidad.

 Productos pesqueros a Brasil

Según la normativa vigente, para los productos de origen animal se


exige el registro de un rótulo. En cuanto a los productos pesqueros,

[Fecha] 7
BRASIL

tenemos entendido que los registros son bastante exigentes, dado que
incluyen la descripción de procesos de fabricación, embalaje,
almacenamiento, control de sanidad y conservación, y transporte del
producto.

 Productos farmacéuticos

Se presentan problemas al intentar comercializar plantas para productos


farmacéuticos debido a los registros sanitarios. La gran demora de las
autoridades brasileñas en la tramitación de los registros, como por
ejemplo las auditorias de las fábricas, es considerada como un obstáculo
innecesario al comercio.

 Barreras a las confecciones

También se presentan una serie de trabas que dificultan las


exportaciones de confecciones hacia el país carioca. Las aduanas están
autorizadas a pasar a un canal “gris” (verificación documental, física y de
precios) las importaciones de vestidos. Esto supone un retraso de hasta
180 días en el despacho en aduana, con los costes consecuentes, ya
que unos inspectores deben verificar en las instalaciones del exportador
las características comerciales de la fabricación.

 Licencias de importación

Otra medida de Brasil que dificulta el comercio son las licencias de


importación, las cuales se aplican con fines estadísticos y de control
regulatorio de importaciones. Existen tres tipos de regímenes
administrativos de importaciones: las importaciones dispensadas de
licencias de importación, las importaciones sujetas a licencias
automáticas y las sujetas a licencias no automáticas; siendo esta última
las que generan las mayores trabas.

[Fecha] 8
BRASIL

6.5 Barreras no arancelarias

 Las medidas sanitarias y fitosanitarias


 Proteger la vida humana o de los animales de los riesgos
resultantes de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos
patógenos en los alimentos.
 Proteger la vida humana de enfermedades transmitidas por
animales o plantas.
 Proteger la vida de animales o plantas de las plagas,
enfermedades u organismos patógenos.
 Prevenir o limitar otros perjuicios a un país de la entrada,
radicación o propagación de plagas, y proteger la biodiversidad.
Se trata de medidas adoptadas para proteger la salud de los
peces y la fauna silvestre, así como de los bosques y la flora
silvestre.
 Las medidas utilizadas para estos objetivos incluyen la prohibición
de importación, autorizaciones, límites de tolerancia y los
requisitos de higiene, etiquetado y marcado, y las evaluaciones
de la conformidad, como las pruebas, certificaciones y
requerimientos de cuarentena.

 Obstáculos técnicos al comercio (OTC)


 Los procedimientos de muestreo, prueba e inspección.
 Evaluación, verificación y garantía de la conformidad.
 Registro, acreditación y aprobación.
 Combinaciones de los anteriores puntos
 Inspección previa a la expedición y otras formalidades
Este capítulo incluye medidas que requieren la calidad obligatoria, la
cantidad y el control de precios de los bienes antes de su envío desde el
país exportador. De igual manera puede incluir requerimientos de los
gobiernos de que los envíos lleguen directamente del país de origen (sin
detenerse en un tercer país), o el paso por un punto de entrada
designado o a través de un puerto especificado de las aduanas.

[Fecha] 9
BRASIL

 Medidas proteccionistas de contingencia comercial


Estas son las medidas implementadas para contrarrestar determinados efectos
perjudiciales de las importaciones en el mercado del país importador, incluidas
las medidas destinadas a las prácticas de comercio exterior "injusto",
supeditadas al cumplimiento de ciertos requisitos de forma y de fondo. Incluye
medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia.

 Subsidios
Contribución financiera de un gobierno o un organismo gubernamental a una
estructura productiva, siendo una industria o empresa en particular, como la
transferencia directa de fondos (por ejemplo, donaciones, préstamos y
aportaciones de capital), pagos a un mecanismo de financiación y apoyo al
ingreso o los precios.

 Reglas de origen
Reglas de las leyes de cobertura de origen, reglamentos y decisiones
administrativas de aplicación general aplicados por los gobiernos de los países
importadores para determinar el país de origen de las mercancías. Las normas
de origen son importantes en la aplicación de instrumentos de política
comercial tales como los derechos antidumping y compensatorios, las marcas
de origen y las medidas de salvaguardia.

6.6 La balanza de pagos

[Fecha] 10
BRASIL

BIBLIOGRAFÍA:
 BBC Mundo (2016) ¿Conciliador o usurpador?: quién es Michel Temer, el
sustituto de Dilma Rousseff en la presidencia de Brasil. [En línea] Recuperado
el 09 de setiembre del 2016, de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160413_brasil_michel_temer_imp
eachment_rousseff_vicepresidente_aw
 Mapas del Mundo (2014) Latitud y Longitud de Brasil. [En línea] Recuperado el
10 de Setiembre del 2016, de http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-
america/brasil/latitud-y-longitud-de-brasi.html
 RPP Radio (2016) ¿Quién es Michel Temer, el nuevo presidente de Brasil? [En
línea] Recuperado el 10 de Setiembre del 2016, de
http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/quien-es-michel-temer-el-nuevo-presidente-
de-brasil-noticia-991373
 Banco Mundial (BM), - “Data Bank Stadistics of World” (2015). [En línea]
Recuperado de: http://databank.worldbank.org/data/download/GDP.pdf
 Datos Macroeconómicos Expansión, - “Desenvolvimiento en la Crisis de Brasil”
(2016). Recuperado de: http://www.datosmacro.com/paro/brasil
 University of Oxford - “Oxford Latin American Economic” (2015) Recuperado
de:
http://web.archive.org/web/20120822230301/http://oxlad.qeh.ox.ac.uk/search.p
hp
 César de Faccio C. (2013). Perfiles por País del Recuro-Ubicación. [En línea]
Recuperado el 13 de setiembre del 2016, de
http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/counprof/spanishtrad/brazil_sp/brazil_sp.ht
m
 Central Intelligence Agency (CIA), - “Publications of World – Brasil” (Agost,
2016). [En línea] Recuperado el 11 de setiembre del 2016
 Eleonora Guzmán (2016). «Brasil muy mal, sufre la tercera peor recesión en 40
años» [En línea] Recuperado el 9 de septiembre de 2016, de
http://www.clarin.com/mundo/Brasil-sufre-tercera-recesion-
anos_0_1533447054.html

 Valenzuela, A. (2012). «Principales actividades económicas de Brasil» [En


línea] Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de
http://dondeviajar.republica.com/paises/principales-actividades-economicas-de-
brasil.html

[Fecha] 11
BRASIL

 Santander (2016). Brasil, Presentación general. [En línea] Recuperado el 10


de Setiembre del 2016 https://es.portal.santandertrade.com/analizar-
mercados/brasil/presentacion-general

[Fecha] 12

También podría gustarte