Está en la página 1de 5

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE GAS IN VITRO DE

DIETAS DE BOVINOS AL INCLUIR LEUCAENA LEUCOCEPHALA

*Araiza P. K. A., Pámanes C. G, Herrera T. E., Murillo O. M.


*Karina Aide Araiza Ponce, Cto. Rio Santiago #188, Fracc. Villas del Manantial, Durango, Dgo. C.P.
34162, karii_araiza@hotmail.com, (618)160-9675. Modalidad: Oral. Área: Nutrición.
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar bajo condiciones in vitro la inclusión de L. leucocephala
en dietas de bovinos sobre la composición nutricional y los parámetros de producción de gas in
vitro. Se evaluaron dos niveles (tratamientos) de inclusión de L. leucocephala (T1, 0 % y T2, 15 %)
en dietas con relaciones de 50% forraje y 50% concentrado. Los datos obtenidos se sometieron a
un diseño completamente al azar. Los contenidos de proteína cruda (PC) y extracto etéreo (EE)
fueron diferentes entre tratamientos (P<0.05). También, se observaron diferencias entre
tratamientos en el contenido de fibra detergente ácida (FDA), celulosa (P<0.05) y compuestos
fenólicos totales (CFT) (P<0.05). La máxima producción de gas (A) fue diferente entre tratamientos
(P<0.05). La máxima producción de gas incrementó 23.1 % con la inclusión de L. leucocephala
(T2) con respecto a T1. De igual manera, la tasa constante de producción de gas (Kd) fue diferente
entre tratamientos (P>0.05). El valor de Kd disminuyó con la incorporación de L. leucocephala a la
dieta. No se observaron diferencias entre tratamientos en la fase de retraso (Lag) (P>0.05). La
producción de gas, metano y dióxido de carbono a las 24 horas fue diferente entre tratamientos
(P<0.05), incrementa al incluir L. leucocephala. Los radios CH4/CO2 y CO2/CH4 fueron diferentes
(P<0.05), el resultado es una disminución en la proporción de metano producido. Los resultados
indican que L. Leucocephala mejora la calidad nutricional de la dieta al incrementar el contenido
de proteína, la producción de gas in vitro y reducir la proporción de metano producto de la
fermentación.
Introducción
La sustentabilidad de la producción ganadera exige el uso y la evaluación de estrategias
tendientes a incrementar la eficiencia energética, reducir su impacto ambiental y aumentar su
contribución hacia la seguridad alimentaria (Chará y col., 2011). Los sistemas silvopastoriles han
demostrado un gran potencial para la producción de carne y leche al incrementar la eficiencia
energética, además de otorgar beneficios ambientales en términos de biodiversidad, disponibilidad
de agua, captación de carbono, así como la reducción de gases de efecto invernadero (Calle y
col., 2013). Recientemente, los sistemas intensivos silvopastoriles se han convertido en
herramientas de manejo intensivo del forraje de leguminosas como la Leucaena leucocephala, en
combinación con pastos bajo sistemas de pastoreo rotacional (Chará y col., 2011). Diversos
estudios han reportado calidad nutricional y palatabilidad aceptables en variedades de L.
leucocephala cuando se suministró como forraje en zonas tropicales (Verdecia y col., 2012). Sin
embargo, el uso de variedades endémicas de zonas áridas y semiáridas de México en la
alimentación de ganado es escaso y esta poco estudiado (Quero y col., 2014). Por otro lado, L.
leucocephala contiene metabolitos secundarios que modifican los patrones de fermentación
ruminal, además de tener efecto sobre las poblaciones de microorganismos ruminales (Galindo y
col., 2008, Piñeiro-Vázquez y col., 2015). Se sabe que la fermentación ruminal es una fuente
importante de gases de efecto invernadero y representa pérdidas de energía del 2 al 12% de la
energía bruta de la dieta (Johnson y Johnson, 1995). La metanogénesis en el rumen es un
proceso asociado con la presencia de microorganismos metanogénicos y depende de las
interacciones complejas con otras poblaciones microbianas (bacterias, hongos y protozoos),
dietas, metabolitos secundarios y factores fermentativos intrínsecos de los animales, tales como
tiempo de retención ruminal y la eficiencia alimenticia del animal (Morgavi y col., 2010). Con base
en todo lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar bajo condiciones in vitro, la inclusión
de L. leucocephala en dietas de bovinos sobre la composición nutricional y los parámetros de
producción de gas.
Material y Métodos
El presente trabajo se realizó en el laboratorio de nutrición de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Las plantas de L.
leucocephala se recolectaron al azar en el mes de octubre de 2017 en el área agrícola de la
FMVZ-UJED. Las plantas recolectadas tenían una longitud promedio de 1 m, y a cada una se les
retiró el follaje manualmente. Para su conservación, las hojas se secaron en una estufa de aire
forzado a 55°C durante 48 horas y se molieron en un molino de cuchillas (Thomas-Wiley Miller
Lab, Model 4) con malla de 1 mm. Se evaluaron dos niveles de inclusión (tratamientos) de L.
leucocephala (0 y 15%) en dietas con relaciones de 50% forraje y 50% concentrado. La
composición de los tratamientos experimentales se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1 Composición de los tratamientos experimentales
Tratamientos
Ingredientes (% MS) T1 T2
Heno de alfalfa 50 35
Leucaena leucocephala 0 15
Maíz molido 30 30
Harinolina 19 19
Minerales 1 1

Análisis químicos
Los ingredientes de las dietas se mezclaron e inmediatamente se tomaron muestras por el método
de cuarteo, cada uno de los tratamientos se evaluó por triplicado y se determinó el contenido de
materia seca (MS), cenizas (C), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE) y materia orgánica (MO)
por métodos descritos por la AOAC (1995). Además, los contenidos de fibra detergente neutra
(FDN), fibra detergente ácida (FDA), hemicelulosa y lignina se determinaron con la metodología
propuesta por Goering y Van Soest (1970). La digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y
la materia orgánica (DIVMO) se analizó por la técnica propuesta por ANKOM (2008). Todos los
análisis se realizaron por triplicado. Adicionalmente, el contenido de compuestos fenólicos totales
(CFT) se determinó mediante colorimetría y se utilizó la técnica propuesta por Heimler y col.
(2005).
Producción de gas in vitro
Para determinar la producción de gas in vitro de cada dieta, se utilizó el sistema semi-
automatizado (ANKOM, 2008) y el procedimiento propuesto por Theodorou y col. (1994). El
inóculo ruminal se obtuvo de dos novillos Brangus fistulados de rumen y alimentados con una
dieta compuesta por ensilado de maíz-concentrado en una relación 50:50. Aproximadamente 1 g
de cada tratamiento fue incubado por triplicado en tres corridas con 120 ml de líquido ruminal y
saliva artificial en una relación 1:2. Los cambios en la presión fueron registrados a las 0, 3, 6, 12,
24, 36, 48, 72 y 96 horas de fermentación.
Para la estimación de los parámetros de la cinética de producción de gas in vitro se utilizó el
modelo de Gompertz (Schofield y col., 2000):
PG= A *exp[-exp*(-Lag*exp(-kd*t)]
Dónde: PG= Producción acumulativa de gas al tiempo (ml/g MS); A= Máxima producción de gas
(ml/ g MS); kd= Tasa constante de producción de gas (%/h); Lag= Fase de latencia (h). La
producción de metano y dióxido de carbono se llevó a cabo a las 24 h de incubación, las
mediciones de las fracciones se tomaron con un analizador de gas portátil LANDTEC modelo
GEMTM5000, se utilizó el procedimiento establecido por el fabricante (LANDTEC, 2016).
Análisis estadístico
Los datos obtenidos analizaron con un diseño completamente al azar, se utilizó el procedimiento
GLM de SAS® (2003). Para la comparación de medias se utilizó la prueba de rango múltiple de
Tukey y se declaró un nivel de significancia con una P<0.05.
Resultados
En la Tabla 2 se muestra la composición química de los tratamientos experimentales. Como se
observa, no hubo diferencias entre tratamientos en el contenido de MO (P>0.05). No obstante, los
contenidos de PC y EE fueron diferentes entre tratamientos (P<0.05). Asimismo, se observaron
diferencias en los contenidos de FDA, celulosa y CFT entre tratamientos (P<0.05).
Los parámetros de la cinética de producción de gas in vitro de los tratamientos evaluados se
muestran en la Tabla 3. La máxima producción de gas (A) fue diferente entre tratamientos
(P<0.05), la cual incrementó 23.1% con la inclusión de L. leucocephala. De igual manera, la tasa
constante de producción de gas (Kd) mostró diferencias entre tratamientos (P<0.05), al disminuir
con la incorporación de L. leucocephala a la dieta. Sin embargo, no se observaron diferencias
entre tratamientos en la fase de retraso (Lag) (P>0.05).

Tabla 2. Composición química de los tratamientos experimentales (%, MS)


T1 T2 EEM
MO 92.4 ± 0.13 92.3 ± 0.23 0.19
PC 17.9 ± 0.17b 21.0 ± 0.26a 0.21
EE 3.5 ± 0.28b 4.7 ± 0.23a 0.25
FDN 34.3 ± 2.06 37.6 ± 0.39 1.48
FDA 17.9 ± 0.1a 16.0 ± 0.09b 0.05
Hemicelulosa 16.4 ± 2.05 21.6 ± 0.49 1.49
Celulosa 13.5 ± 0.01a 11.8 ± 0.04b 0.03
Lignina 4.0 ± 0.02 3.9 ± 0.06 0.05
DIVMS 63.5 ± 0.55 63.5 ± 0.22 0.42
CFT (mg/g MS) 44.9 ± 2.20b 137.2 ± 9.61a 6.97
MO: materia orgánica; PC: proteína cruda; EE: extracto etéreo; FDN: fibra detergente neutra; FDA: fibra
detergente acida; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; CFT: Compuestos Fenólicos Totales;
EEM: Error Estándar de la diferencia entre medias.

Tabla 3. Parámetros de producción de gas in vitro de los tratamientos experimentales


Tratamientos
T1 T2 EEM
A (ml/g MS) 121.26 ± 1.472b 157.86 ± 0.895a 1.21
kd (%/h) 0.15 ± 0.001a 0.11 ± 0.002b 0.00
Lag (h) 2.40 ± 0.081 2.36 ± 0.019 0.05
ab
Letras diferentes en la misma fila indican diferencia significativa (P<0.05). EEM= Error estándar de la
diferencia entre medias. A= máxima producción de gas; kd= Tasa constante de producción de gas; Lag= Fase
de latencia.

La Tabla 4 muestra los resultados obtenidos en la fermentación in vitro a las 24 h. El volumen de


gas fue diferente entre tratamientos (P<0.05). La mayor producción de gas se registró en T2, con
un aumento de 15.3% con respecto a T1. La producción de metano y dióxido de carbono también
fueron diferentes (P<0.05), al incrementar en 15.6% y 17.2%, respectivamente en T2. La relación
CH4/CO2 fue diferente entre los tratamientos (P<0.05). La menor relación CH 4/CO2 se presentó en
T2, no obstante, el efecto contrario se observa en la relación CO 2/CH4, el mayor valor se observa
en T1.

Tabla 4. Producción de gas in vitro, metano y dióxido de carbono los tratamientos


experimentales.
Tratamientos
T1 T2 EEM
PG24 (ml/g MS) 103.3 ± 0.33b 122.0 ± 1.46a 1.05
CH4 (ml/g MS) 9.6 ± 0.03b 11.1 ± 0.35a 0.08
CO2 (ml/g MS) 93.0 ± 0.30b 109.0 ± 0.28ª 0.94
CH4/ CO2 0.10 ± 0.0002a 0.10 ± 0.0002b 0.00002
CO2/ CH4 9.67 ± 0.0008b 9.81 ± 0.0002a 0.000001
ab
Letras diferentes en la misma fila indican diferencia significativa (P<0.05), PG24= producción de gas a las
24h, CH4= Producción de metano (ml/g MS), CO2= Producción de dióxido de carbono (ml/g MS), EEM= Error
estándar de la diferencia entre medias.
Discusión y Conclusiones
Los resultados mostrados en la PC muestran valores superiores al contenido mínimo requerido
(7%) para una propiciar una actividad microbiana eficiente en el rumen (Phelps, 1990). Un efecto
similar se observó en el incremento del EE. Esos resultados se explican a partir de los contenidos
de PC y EE aportada por L. leucocephala (Molina y col., 2013). Además, la reducción de celulosa
se puede atribuir a la poca madurez de la planta de L. leucocephala, lo que afecta de manera
directa los contenidos de FDA (Petit y col., 2011, Verdecia y col., 2012). Por otro lado, l a cantidad
de CFT triplicó su valor en T2, cuyo valor es superior al reportado por Sosa y col. (2004); estos
investigadores evaluaron hojas de L. leucocephala nativa de zonas tropicales, lo que sugiere que
la variedad utilizada en este estudio presenta una mayor producción de compuestos fenólicos.
Además, la inclusión de L. leucocephala no mostró efecto alguno en la digestibilidad.
El aumento en la producción máxima de gas en T2, se puede atribuir a un menor aporte de FDA,
una mayor cantidad de celulosa, así como al incremento en la proteína, puesto que ambos
componentes nutricionales aportan la energía y la proteína necesaria para el adecuado
crecimiento de los microorganismos y como consecuencia la fermentación ruminal es más
eficiente (Hamid y col., 2007). Galindo y col., (2008) reportaron que la inclusión de L. leucocephala
a la dieta de bovinos, mostró un efecto positivo en la población de microorganismos celulolíticos, lo
cual sugiere un incremento en la digestibilidad, y por lo tanto en la producción de gas. No
obstante, la inclusión de L. leucocephala mostró el efecto contrario en la tasa de producción de
gas (kd). Sin embargo, a pesar de que hay una disminución en la kd, la producción máxima de gas
se incrementa con la adición de L. leucocephala.
Por otro lado, los incrementos en la producción de gas se ven reflejados en la PG 24. Así mismo, un
incremento en la digestibilidad sugiere un aumento en las producciones de CH 4 y CO2, así como lo
afirman diversos estudios (Jayanegara y col., 2011, Meale y col., 2012). Sin embargo, Soltan y col.
(2013) en un estudio in vivo registraron un 14% en la reducción de CH 4 al incluir 35% de L.
leucocephala en dietas de ovinos, este resultado se puede atribuir a una mayor concentración de
taninos en la dieta. Los cambios presentados en la relación de CH 4/CO2 reflejan una reducción en
las proporciones de CH 4 y CO2. Estos cambios representan una disminución en la producción de
CH4 ruminal debido a la inclusión de L. leucocephala. De hecho, Almaraz y col. (2012) afirman que
la presencia de compuestos fenólicos en el forraje tiene un efecto negativo en la producción de
CH4. En este estudio, la presencia de compuestos fenólicos totales se incrementó
aproximadamente en un 300%. Estudios realizados por Galindo y col. (2008) demostraron que L.
leucocephala reduce la población de metanógenos sin comprometer la microbiota responsable de
fermentar la fibra. Lo anterior coincide con lo reportado por Piñeiro-Vázquez y col. (2015), que
establece que los taninos presentes en la L. leucocephala son capaces de reducir la población de
protozoos y metanógenicos del rumen. A pesar de que no se llevó a cabo un análisis de taninos en
las dietas, es un hecho que los CFT si se ven incrementados con la inclusión de L. leucocephala.
En conclusión, los resultados indican que la adición de L. leucocephala en un 15% a la fracción
forrajera, representa una alternativa viable para la alimentación de ganado, ya que mejora la
calidad nutricional de la dieta al incrementar el contenido de proteína y la producción de gas in
vitro. Además, la presencia de compuestos fenólicos favorece la reducción de metano en la
fermentación ruminal in vitro, lo que lo convierte en una virtual alternativa sostenible para la
alimentación de bovinos en engorda.
Literatura citada
Almaraz I., Losada H., Cortés J., Vargas J., Miranda L., Sánchez J. (2012). Producción de gas in
vitro de desechos de verduras usados para alimentar vacas lecheras. Livestock Research for Rural
Development, 24 (8), Article #132. Retrieved May 19, 2018, from
http://www.lrrd.org/lrrd24/8/alma24132.htm.
ANKOM. Technology. (2008). Procedures for Fiber and in vitro Analysis.
AOAC (1995). Official Methods of Analysis. 12th edition association of oficial analytical chemists.
Washington, D.C. USA. 1930 pp.
Calle, Z., Murgueitio, E., Chará, J., Molina, C. H., Zuluaga, A. F. and Calle, A. (2013). A strategy for
scaling-up Intensive Silvopastoral Systems in Colombia. Journal of Sustainable Forestry, 32(7),
677-693.
Chará, J. D., Girado, C., Zuliaga, A. F. and Murgueitio, E. (2011). Ganadería colombiana
sostenible: Mainstreaming biodiversity in sustainable cattle ranching. Bogotá - Colombia:
Fundación - Cipavi.
Galindo J., González N., Delgado D., Sosa A., Marrero Y., González R., Aldana A. I., Moreira O.
(2008). Efecto modulador de Leucaena leucocephala sobre la microbiota ruminal. Zootecnia
Tropical, 26(3): 249-252.
Goering, H. K. y Van Soest. (1970). Forage fiber analysis (Apparatus, Reagents, Procedures and
Some Applications). USDA-ARS Agricultural Handbook 379. U.S. Government Printing Office.
Washington, D.C.
Hamid P., Akbar T., Hossein J., Ali M. G. (2007). Nutrient Digestibility and Gas Production of Some
Tropical Feeds Used in Ruminant Diets Estimated by the in vivo and in vitro Gas Production
Techniques. American Journal of Animal and Veterinary Sciences 2 (4): 108-113.
Heimler D., Vignoloni P., Dini M. G., Romani A. (2005). Rapid Tests to Assess the Antioxidant
Activity of Phaseolus vulgaris L. Dry Beans. Journal of Agricultural and Food Chemistry., 53: 3053-
3056.
Jayanegara A., Wina E., Soliva C. R., Marquardt S., Kreuzer M., Leiber F. (2011). Dependence of
forage quality and methanogenic potential of tropical plants on their phenolic fractions as
determined by principal component analysis. Animal Feed Science and Technology, 163 (2-4):231-
243.
Johnson, K. A. y Johnson, D. E. (1995). Methane emissions from cattle. Journal of Animal Science,
73(8), 2483-2492.
LANDTEC. (2016). GEM5000 Gas Analyzer Operating Manual. 70 p.
Meale S. J., Chaves A. V., Baah J., McAllister T. A. (2012). Methane Production of Different
Forages in In vitro Ruminal Fermentation. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 25(1):86-
91.
Molina Botero I.C., Cantet J.M., Montoya S., Correa Londoño G.A., Barahona Rosales R. (2013).
Producción de metano in vitro de dos gramíneas tropicales solas y mezcladas con Leucaena
leucocephala o Gliricidia sepium. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 8(2):15-31.
Morgavi, D. P., Forano, E., Martin, C., Newbold, C. J. (2010). Microbial ecosystem and
methanogenesis in ruminants. Animal, 4(7), 1024-1036.
Petit J., Uribe G., Casanova F., Solorio F., Ramírez L. (2011). Chemical composition and fodder
yield of Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia and Moringa oleifera intercropping and
monoculture in Yucatán, México. Revista Forestal Latinoamericana, 26 (2): 35-65.
Phelps, A. (1990). Nitrógeno no proteico. Agricultura de las Américas. 90:11-17.
Piñeiro-Vázquez A. T., Canul-Solís J. R., Alayón-Gamboa J. A., Chay-Canul A. J., Ayala-Burgos A.
J., Aguilar-Pérez C. F., Solorio-Sánchez F. J., Ku- Vera J. C. (2015). Potential of condensed tannins
for the reduction of emissions of enteric methane and their effect on ruminant productivity. Archivos
de medicina veterinaria. 47:263-272.
Quero-Carrillo A. R., Miranda-Jiménez, L., Hernandez-Guzman F. J. (2014). Leucaena
leucocephala (Lam.) de Wit en Mexico, bases para su utilizacion en la alimentacion de rumiantes.
Folleto tecnico. Colegio de Postgraduados. 32 p.
SAS. (2003). SAS User´s Guide (Release 9.1): SAS Inst., Inc., Cary, N.C.
Schofield P. (2000). Gas Production Methods. Farm Animal Metabolism and Nutrition. Wallingford,
U. K. CAB International. 450 p.
Sosa R., E. E., Pérez R. D., Ortega R., L., Zapata B., G. (2004). Tropical trees and shrubs forage
potential for sheep feeding. Técnica Pecuaria en México., 42(2):129-144.
Theodorou, M. K., Williams, B. A., Dhanoa, M. S., McAllan, A. B., France, J. (1994). A simple gas
production method a pressure transducer to determine the fermentation kinetics of ruminant feeds.
Animal Feed Science and Technology. 48: 185-197.
Verdecia, D. M., Herrera, H., Ramírez, J. L., Leonard, I., Álvarez, Y., Bazán, Y., Arceo Y., Bodas, R.,
Andrés, S., Álvarez, J., Giráldez, F., López, S. (2012). Leucaena leucocephala’s nutritive value,
with emphasis on the content of the secondary metabolites. Revista Electrónica de Veterinaria, 13
(11): 1-10.

También podría gustarte