Está en la página 1de 11

MECANICA DE FLUIDOS

LABORATORIO Nº3:
COEFICIENTE DE DESCARGA, VELOCIDAD Y CONTRACCION

ESTUDIANTE:
Daniel Camilo González Ramírez

PROGRAMA:
Ingeniería Ambiental

DOCENTE:
Arlex Marín Ramírez

FECHA:
01 de noviembre de 2018

Universidad Católica de oriente


Rionegro, Antioquia
I. INTRODUCCION
Un orificio se define como la abertura comúnmente redondeada por el cual un fluido fluye,
con este chorro podemos hallar la velocidad real que normalmente es menor a la teórica
debido a la perdida de energía por las paredes del agujero, igualmente este fenómeno ocurre
con la descarga, teniendo una diferencia frente a lo hallado con lo teóricamente encontrado.
La determinación del coeficiente de descarga bajo régimen turbulento se lleva a cabo de
forma experimental ofreciendo ventajas sobre los métodos analíticos ya que disminuye la
incertidumbre (Maya, 2004).
De acuerdo a Bernoulli encontraremos una velocidad teórica de acuerdo al cambio de energía
por posición transformándola en cabeza de velocidad, así vamos a comparar estos coeficiente
de lo experimentado teniendo el valor de corrección del experimento.
El laboratorio de descarga por orificios es fundamental para entender procesos efectuados
en vertederos, así como el análisis de la variación del caudal en un depósito. Con este
laboratorio se pretende calcular el caudal que sale por cada uno de los orificios de acuerdo a
la altura del embalse o en este caso la columna de agua en el tubo, para luego determinar los
coeficientes que definen el sistema, como por ejemplo el gasto, el cual nos permite
determinar el tiempo en el cual se desocupa el tanque, así como la influencia que tiene el
orificio en la descarga. En la vida práctica sin saber cómo es la descarga según el orificio no
se podrían realizar ciertos dispositivos de uso diario de tipo hidráulico (Zambrano, 2014)

II. OBJETIVOS

 Estudiar el comportamiento de la salida de un fluido por un orificio cuando la altura


hidráulica sobre el orificio es variable con el tiempo.
 Determinar los coeficientes de descarga, velocidad y contracción.
 Comprobar la relación del coeficiente de descarga, el coeficiente de velocidad y el
coeficiente de contracción.
 Relacionar la teoría de la ecuación de Bernoulli con la práctica y analizar las perdidas
en el fenómeno.

III. MARCO TEÓRICO


Los oricios son perforación de forma irregular, conocida y perímetro cerrado que se coloca
debajo del agua en depósito, almacenamientos, tanques o tuberías. Estos permiten la descarga
de un cierto caudal, este descarga libremente por la presión de la columna de agua
desarrollando una trayectoria parabólica con el chorro (I. Martín, 2011).
Cuando practicamos una abertura en un depósito que contiene un fluido, la velocidad de
salida del mismo incrementa con la profundidad donde se encuentra el orificio, y en base
también al nivel en el que se encuentra el líquido, puesto que la fuerza no equilibrada que
afecta al movimiento es debida a la gravedad. Se encuentra una presión debido al líquido que
dirige la energía directamente donde está el orificio (Maya, 2004).
El caudal que sale por el orifico se encuentra con la ecuación:
𝑄 = 𝑣𝐴
v: Siendo la velocidad de salida
A: Área del orificio
El coeficiente de velocidad es una corrección dado que cada partícula al atravesar la sección
contraída, tendría velocidad idéntica al de la caída libre, desde la superficie libre del depósito,
en la realidad sin embargo la velocidad no es la verdadera, por eso se introduce un coeficiente
de corrección, o coeficiente de reducción de velocidad para evitar incertidumbre.
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑣 =
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
Siendo la velocidad real la obtenida con el experimento y la teórica derivada de la ecuación
de Bernoulli.
Del mismo modo el coeficiente de descarga busca es corregir la cantidad de salida de líquido
de esta manera:
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
El caudal real se obtiene con la ecuación inicial de caudal y una velocidad real, mientras que
el teórico lo derivamos de la velocidad general de la ecuación de Bernoulli (Zambrano, 2014).
En consecuencia para obtener el caudal real que fluye a través del orificio se puede utilizar:

𝑄𝑟 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔ℎ
El coeficiente de contracción se halla con la relación del área contraída y el área del orificio,
en este caso debemos medir cuidadosamente el área del chorro de agua que sale, por otro
lado los tres coeficientes tienen una relación directa y así podemos hallar con dos de ellos
la tercera:
𝐶𝑑 = 𝐶𝑣 ∗ 𝐶𝑐
De esta manera hallamos las correcciones gracias a los coeficientes.
IV. METODOLOGIA

Materiales: Los instrumentos utilizados son:


 Cinta métrica
 Tubo con orificios a diferentes alturas
 Cronometro
 Beaker
 Probeta
 Manguera
 Plastilina

Procedimiento:
Iniciamos con el montaje, en un tubo de más de un metro que ya tenía 5 agujeros listos como
muestra la figura 1, empezamos a llenarlo hasta un metro de altura, los agujeros estaban
previamente tapados con plastilina.

Figura 1. Montaje donde realizamos el experimento


Nos preparamos con el tubo de forma recta y comenzamos a tomar con Baker un volumen
en un tiempo determinado, además tomamos el alcance al cual el chorro llegaba al momento
de ser abierto, para un análisis más preciso tomamos una manguera e intentamos mantener a
un volumen constante al tubo y así mantener la misma presión durante el ensayo.
Seguidamente abrimos un agujero y tomamos los datos, la altura del agujero desde nuestro
punto de referencia, volumen y tiempo de llenado para así calcular un caudal real, al igual su
alcance para posteriormente encontrar una velocidad inicial real, el beaker no es tan preciso
como la probeta, así que llenamos la probeta con el volumen obtenido para mejorar nuestra
confiabilidad y así obtener datos más reales.
Los primeros 5 datos fueron con la misma columna de agua de 1 metro de altura, para obtener
más datos y evitar incertidumbre decidimos recolectar más información bajando la columna
de agua a unos 0,80 metros y de nuevo iniciar el proceso con cada uno de los 4 orificios
abajo.
Tuvimos un total de 9 datos, cada uno de ellos con 3 repeticiones para generar un promedio
y calcular mejor los resultados, los datos promedio obtenidos están planteados en la tabla 1.
Estos valores no fueron los obtenidos con el experimento, son solo los datos promedio de
cada 3 repeticiones.

Tabla 1. Datos obtenidos experimentalmente

h(cm) Diámetro(cm) x(cm) v(ml) t(seg)


21 0,5 81,3 196,7 5,4
34 0,3 88,0 108,7 7,0
51 0,5 87,3 238,0 9,9
65 0,3 86,3 148,0 10,4
80 0,5 70,3 178,7 10,1
21 0,5 70,0 160,0 5,0
34 0,3 70,7 132,0 9,9
51 0,5 65,3 184,0 10,0
65 0,3 35,0 60,7 10,2

V. RESULTADOS

A partir de la ecuación de Bernoulli empezamos a obtener los valores de la velocidad teórica:

𝑉𝑡 = √2𝑔ℎ
Siendo g la gravedad y h la diferencia de altura entre el punto de referencia y la altura de la
columna de agua.
Por otro la velocidad real la tomamos de la ecuación de tiro parabólico, uniendo la ecuación
de velocidad en eje x y en eje y de esta manera:
𝑔𝑡 2
𝑥 = 𝑉𝑡 𝑦 = 𝑉𝑜 −
2
Como la velocidad inicial en “y” es cero se simplifica una parte de la ecuación, ambas
ecuaciones comparten el tiempo, este es igual en ambos lados porque el mismo tiempo que
demora recorrer la distancia en x es la misma que demora en caer, sabiendo esto despejamos
t e igualamos ambas ecuaciones obteniendo:

𝑔
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑥√
2𝑦

Con estas dos ecuaciones obtenemos la velocidad real y la velocidad teórica de diferentes
formas teniendo así a la forma de calcular el coeficiente de velocidad.
Los valores obtenidos están en la tabla2.

Tabla 2. Velocidad real y velocidad teórica


h(cm) VR(cm/seg) VT(cm/seg) CV
21 392,88 393,50 1,00
34 334,07 359,67 0,93
51 270,70 309,90 0,87
65 237,04 261,92 0,91
80 174,07 197,99 0,88
21 338,13 340,06 0,99
34 268,27 300,27 0,89
51 202,51 238,41 0,85
65 96,10 171,46 0,56

Para hallar un alcance máximo utilizamos la siguiente ecuación:

𝑥 = 2√[ℎ(𝐻 − ℎ)]
De esta forma derivamos respecto a h y analizamos que h=H/2 para que la x sea máxima,
siendo H la altura máxima de la columna de agua, reemplazando el valor general de nuestro
ejercicio a 1 m de columna de agua tenemos que la altura a ala que x sea máximo es de 0,5
m de altura.
De igual manera para hallar un h donde llegue a una distancia de 0,8 m tenemos la ecuación
cuadrática de:
𝑥 2 = 4(ℎ𝐻 − ℎ2 )
Despejando h y reemplazando a x como 0,8 m tendríamos dos valores de h donde la distancia
es la misma, una de ella es de 0,8m que era el valor inicial y la otra altura la cual era la que
queríamos hallar es de 0,2m de altura.
ℎ2 − ℎ + 0,16 = 0
ℎ1 = 0,2𝑚 ℎ2 = 0,8𝑚
De esta manera calculamos el alcance máximo para cada uno de los orificios, este valor se
representa por la siguiente ecuación:

𝑥 = 2√ℎ(𝐻 − ℎ)
Reemplazando H como 1 m y h la distancia donde está el orificio al que le hacemos el alcance
máximo obtenemos la siguiente tabla 3.
Tabla 3. El alcance del chorro a diferentes distancia de forma teórica.
h(cm) Diametro(cm) Alcance del
chorro(cm)
21 0,5 81,46
34 0,3 94,74
51 0,5 99,98
65 0,3 95,39
80 0,5 80,00
21 0,5 70,40
34 0,3 79,09
51 0,5 76,92
65 0,3 62,45

Para obtener el coeficiente de descarga debemos encontrar los caudales reales y teórico, el
caudal real es un promedio de las tres repeticiones en cada punto, calculamos un tiempo y un
volumen así de forma directa conseguimos el caudal real.
El caudal teórico se encuentra con el área del orifico y la velocidad teórica obtenida ya en las
ecuaciones anteriores.
𝜋𝐷2
𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗
4
Siendo D como el diámetro de cada orificio, dato que ya se tenía al principio del montaje,
esto valores de caudal real y teórico lo llevamos a una tabla de forma similar al coeficiente
de velocidad, aquí hallamos el coeficiente de corrección en descarga, Tabla 4.
Tabla 4. Caudal real y caudal teórico

h(cm) Diametro(cm) QR (ml/seg) QT (ml/seg) CD


21 0,5 36,35 36,35 0,47
34 0,3 15,44 15,44 0,61
51 0,5 23,97 23,97 0,39
65 0,3 14,27 14,27 0,77
80 0,5 17,69 17,69 0,46
21 0,5 32,28 32,28 0,48
34 0,3 13,34 13,34 0,63
51 0,5 18,48 18,48 0,39
65 0,3 5,96 5,96 0,49

Para el coeficiente de contracción no usamos la formula general que es medir el área del
chorro y compararla con el área del orificio, en este caso la derivamos de la relación que se
tiene entre los tres coeficientes:
𝐶𝑑
𝐶𝑐 =
𝐶𝑣
Así evitamos el error de la medición humana en un chorro de agua muy pequeño, este
coeficiente de corrección muestra que tanta contracción tuvo el flujo de agua a partir del
orificio previamente hecho (tabla 5).

Tabla 5. Coeficientes de velocidad, descarga y contracción


CV CD CC
1,00 0,47 0,47
0,93 0,61 0,65
0,87 0,39 0,45
0,91 0,77 0,85
0,88 0,46 0,52
0,99 0,48 0,49
0,89 0,63 0,70
0,85 0,39 0,46
0,56 0,49 0,88
Para mejor visualización de los coeficientes las graficamos ya que estas son una gran ayuda
y así podemos ver su comportamiento de forma más precisa, la gráfica 1 y grafica 2 muestran
la relación de los resultados real y teórico de cada uno de los experimentos del laboratorio.

Coeficiente de descarga
40
35
y = 0,3925x + 3,7081
30 R² = 0,9177
25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100

Gráfica 1. Relación entre el caudal real vs caudal teórico

Coeficiente de velocidad
450
400
y = 1,2156x - 90,476
350
R² = 0,9727
300
250
200
150
100
50
0
0 100 200 300 400 500

Gráfica 2. Relación entre velocidad real y velocidad teórica.

Como podemos ver en el coeficiente de descarga tenemos una confiabilidad del 92%, es alta
y así podemos confirmar que con esta analizamos bien los datos aunque tenemos una
pendiente mayor a 1, este puede ser una situación generada por el error de las mediciones en
el montaje. Por otro lado la confiabilidad del coeficiente de descarga es del 97 % restando
incertidumbre a lo planteado inicialmente, estas graficas muestran el comportamiento real de
los coeficiente entendiendo que estos se comportan de forma lineal.

VI. ANALISIS

 Los datos obtenidos llegan a ser satisfactorios ya que cumple con lo predicho, los
coeficientes no superan la unidad lo que indica que los datos reales son menores a los
teóricos, estos resultados se aproximan mucho a las condiciones ideales de no
perdida, esto puede darse por factores de medición como el tiempo exacto del
cronometro, o que tan derecha estaba el tubo a la hora de abrir el orificio
(Montealegre, 2015)
 El caudal teórico es aquel que relaciona el área del recipiente y la velocidad que tiene
el fluido para un instante dado. Generalmente el caudal real se reduce en un 50% del
caudal teórico y esa relación da origen al llamado coeficiente de descarga de un
orificio, podemos confirmar esto haciendo un promedio del coeficiente de descarga
y tenemos un valor de 52%.
 La medición del caudal es fundamental para captación de agua para consumo o
producción de energía, entre las actividades más conocidas por lo que un adecuado
cálculo con su respectivo coeficiente de corrección será fundamental para una buena
repartición de este recurso en algunos casos a la sociedad o a la producción necesaria
de energía eléctrica.

VII. CONCLUSIONES

 Las trayectorias que toma el flujo liberado al abrir el orificio toma una trayectoria
parabólica sin importar en que parte del tubo este ubicado el orificio.
 Los coeficientes de descarga, velocidad y contracción son directamente
proporcionales a la magnitud del caudal tomado lo que nos lleva a que también son
proporcionales al número de Reynolds, ya que cuando es más turbulento es mayor el
coeficiente de descarga, coeficiente de contracción y coeficiente de velocidad.
 Para obtener un mayor caudal atreves de un orificio se debe buscar las condiciones
para un coeficiente de descarga muy cercano a 1, para que este caudal se asemeje más
al caudal ideal. esto se puede lograr haciendo orificios más redondeados y más lisos.
 Esta correlación permite calibrar directamente el sistema sin llevar a cabo el proceso
experimental, es importante notar que el coeficiente de descarga obtenido de forma
práctica está sujeto a condiciones del mismo montaje.
 Es necesario introducir un coeficiente de corrección, o coeficiente de velocidad
porque cada partícula al atravesar la sección contraída, tendría velocidad idéntica al
de la caída libre, desde la superficie libre del depósito, en la cual la velocidad no es
la verdadera.
Bibliografía

I. Martín, R. S. (2011). Mecanica de fluidos. Alicante.


Maya, C. (2004). Estudio y determinaciòn del coeficinte de descarga en toberas de flujo
critico. Mexico D.F.
Montealegre, D. M. (2015). Estudio de orificios. Cali.
Zambrano, M. C. (2014). Descarga por orificios. Tunja.

También podría gustarte