Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Letras- College Ciencias Naturales y Matemáticas


Desarrollo de habilidades comunicativas para estudiantes de College

Creación de huertos familiares sustentables en la comuna de Las Condes: alternativa que


permite mejorar la salud de sus habitantes

Mario Andrés Gana Cortés

Introducción

Las problemáticas de las grandes ciudades del mundo no son muy diferentes a las que encontramos
en Santiago de Chile; ejemplo de ellas son la falta de agua, el exceso de basura, la contaminación del
aire o la limitación de zonas verdes. Específicamente trataremos un conflicto relacionado a la
degradación de los suelos, “…debido a prácticas inapropiadas y a la presión demográfica que conduce
a la intensificación insostenible de los cultivos y una gestión inadecuada de este recurso vital” (FAO
2017).

Esta situación lleva a replantearse los modos habituales y prioridades que se tienen, con relación a la
forma de producción y consumo. Particularmente, en aquellas zonas urbanas, alejadas de tierras
agrícolas. De este modo, se estudia el efecto negativo en la salud de los habitantes de la comuna de
Las Condes en la última década, debido a la insuficiente distribución en el uso de suelo para la
producción de alimentos sustentables.

Los 43,92 km2 de territorio urbano de Las Condes, tienen una “…alta calidad de infraestructura
urbana, en que el suelo ha llegado a ser un bien escaso por la gran demanda de terrenos para construir
proyectos inmobiliarios, ya sea para edificios habitacionales, como para oficinas, comercio y servicios
de todo tipo” (Municipalidad de Las Condes 2017, p.3). De acuerdo con la proyección INE 2017, la
comuna cuenta con 288.228 habitantes (Municipalidad de Las Condes, p.5).

Es necesario tomar conciencia de la forma de producción de los alimentos que llegan a los habitantes
de Las Condes y el uso de los suelos que ocupan las empresas (grandes nacionales) que los generan.
Imprescindible es buscar soluciones para mitigar el daño que se está produciendo por “…la aplicación
abusiva y descontrolada de los agroquímicos, al ser una grave amenaza que va en aumento para la
salud de los consumidores” (Rosett 2003 en Martínez 2009, p.75). En esta línea el Doctor en
Farmacología Copaja plantea en una charla dada en New Science, el efecto a largo plazo en la salud de
los seres humanos por el uso de los pesticidas y fungicidas. En la mayoría de los casos causan
enfermedades cancerígenas, cardiovasculares, respiratorias, renales, dérmicas y/o gástricas (New
Science 2017).

El crecimiento de la ciudad es un hecho que no se puede evitar, el creciente desarrollo del país se
traduce en mayores demandas en la construcción. Sin embargo, las políticas económicas, ambientales
y sociales que regulan la distribución de suelo no le han otorgado la importancia, que necesita la
población, de mantener suelos agrícolas productivos. Se puede mencionar que en un estudio del año
2000 publicado por la revista Eure, se plantea que durante la última década, hubo un aumento de la
extensión urbana de 1.339 hectáreas por año, quedando sólo un 13 % de suelo agrícola rodeado por
urbanización (Ducci 2002, p.5).

Esta investigación ofrece un sustento teórico que moviliza a la población de Las Condes a buscar
soluciones frente a la problemática de la insuficiente distribución de suelo para adquirir alimentos
sustentables. Por otro lado, existe una implicancia práctica al mejorar la salud de las personas por el
sólo hecho de estar informados sobre las condiciones físicas, químicas y ambientales en las que un
producto ha sido elaborado y cómo ha llegado hasta ser consumido.
A las sustancias nocivas que contaminan lo que comemos, como metales pesados, pesticidas,
fertilizantes o antibióticos, se suma la permanente desnaturalización y merma nutricional
provocada por los procesos de refinado y transformación de los alimentos en su camino hasta
nuestras mesas, contribuyendo a un lento pero eficiente deterioro crónico de nuestra salud
(González 2017).

Como tercer sustento que motiva este estudio, es la implicancia valórica, ser capaces de tomar
conciencia para tener una postura crítica sobre el tipo de consumo que realizamos, favoreciendo el
respeto con las personas, el ambiente y con nosotros mismos. Según lo planteado, se reconoce
entonces la importancia de responder al ¿Cómo mejorar el impacto del insuficiente uso de suelo, en
la salud de los habitantes de la comuna de Las Condes?

En primer lugar, se revisan teóricamente las consecuencias que generan los grandes trayectos que
recorre el alimento hasta llegar al consumidor de la comuna. Luego, se exponen los efectos negativos
en la salud de la población por el uso de transgénicos y materiales químicos en el proceso de
producción de alimentos. Específicamente se aborda un diagnóstico de las principales enfermedades
de la población de Las Condes durante esta última década, extraído en el plan de salud del sector.

Posteriormente, se expone teóricamente lo que se entiende por alimentación sustentable. Luego, se


profundiza en los modos de reparación o producción de alimentos que no dañen el ecosistema y que
sean beneficiosos para nuestro organismo. Para finalizar, se presentan las posibilidades que hay para
abordar este sistema frente al uso del suelo de Las Condes, previsto por el plan regulador de la
comuna.

Contaminación durante la producción y transporte de frutas y verduras

La geografía de Chile, franja larga y angosta, llena de cordones montañosos, hace ineludible el largo
recorrido del transporte de mercancías por camiones, para abastecer las distintas ciudades desde los
centros agrícolas. Lamentablemente, este sistema es una de las principales causas de contaminación
del aire en nuestro país. Ejemplo de esto es Santiago, que “...concentra 8.484.628 toneladas de CO2:
el 80% de ese gas lo genera el transporte (6.722.356 toneladas al año) y otro 18% la industria
(1.519.714 toneladas anuales)” (Electricidad 2014).

Lo anterior provoca efectos dañinos para la salud del hombre, los animales y para nuestra vegetación.
La población del sector oriente de la capital, específicamente de Las Condes, se abastece de frutas y
hortalizas en tres ferias libres y un mercado de chacareros que obtienen sus productos de la feria de
lo Valledor (Franuyeah 2015). Además de varios supermercados que tienen la mayor penetración en
el segmento alto (Diario Financiero 2014). Teniendo un pool de proveedores a nivel nacional e
internacional. De este modo la flota de camiones contaminantes que los abastece también se
encuentra dentro de los primeros de mayor uso (Red agrícola 2017).

Por otro lado, los supermercados están atentos de que estos productos cumplan con los requisitos
legales, como tener resolución sanitaria para el envase de alimentos, el tipo de agua de riego usado,
análisis de residuos químicos y presencia de microorganismos (Red agrícola 2017). Sin embargo, no
existe rotulación de cantidad, ni del tipo usado de agroquímicos. Tampoco, de aquello relacionado al
uso de transgénicos.

Manipulación y químicos en los alimentos

Un transgénico es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. La
ingeniería genética aísla segmentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso
humano) para introducirlos en el material hereditario de otro y así cambiar sus características.
Actualmente las dos modificaciones más usadas son con el gen bacteriano Bacillus thuringiensis,
“…hace que en la planta se produzca la toxina insecticida Bt, mortal para algunos tipos de insectos”
(Greenpeace 2009, p.3). Y el gen de las plantas tolerantes a herbicidas “Esta característica hace posible
verter gran cantidad de estos químicos para matar las llamadas “malas hierbas” sin que mueran los
cultivos transgénicos. El resultado es una mayor contaminación, porque tanto el suelo como las
cosechas están sometidos a mayor cantidad de productos químicos” (p.3).

La preocupación de la situación anterior, está relacionada con los efectos sobre la salud de la
población. Se ha constatado aparición de nuevas alergias por la introducción de proteínas, resistencia
a antibióticos en bacterias patógenas para el hombre, dificultades en las funciones renales y hepáticas
(Compromiso RSE 2010).

Del mismo modo, otros residuos químicos usados, como herbicidas, plaguicidas o fertilizantes, al tener
algún grado de toxicidad generan además otros efectos en la salud como el cáncer, Alzheimer,
Parkinson, trastornos hormonales, obesidad, problemas de desarrollo neurológicos y esterilidad
(Tiempo Real 2017).

Entonces, ciertas frutas y verduras que se ofrecen en el mercado, más que ser naturales serían en
cierta medida, productos de laboratorio fabricados en serie, de manera que se privilegia la apariencia
y vida útil, para que sea más rentable en perjuicio de la salud de los consumidores. Ejemplo de esto es
el tomate larga vida que se comercializa en nuestro país.

Una de las primeras variedades comerciales modificadas genéticamente fue el tomate Flavr Savr;
para crearlo se utilizó la tecnología anti-sentido para inhibir a la enzima poligalacturonasa que está
asociada al ablandamiento de la pared celular –degradación de los polímeros de pectina-. El tomate
Flavr Savr presentó un ablandamiento retardado en comparación a los cultivos normales,
permitiendo cosechar en etapas posteriores de maduración… (Kramer et al., 1994 en Quiroz 2012,
p. 85).

Consecuencias en la salud local

El Servicio de Salud Metropolitano Oriente agrupa la población de ocho comunas. Las Condes aporta
con el 22% de ella, de esta cantidad el 67% se atiende en servicio privado. Este último declara que las
principales patologías atendidas estos último diez años son el cáncer, enfermedades
neuropsiquiátricas como el Alzheimer, patologías vasculares, enfermedades coronarias, dolores
óseos, enfermedades gástricas como reflujo gastroesofágico, obesidad, enfermedades respiratorias
y renales (Clínica Las Condes 2018).

Además, la información del plan de salud de Las Condes que abarca principalmente a vecinos
pertenecientes al sistema de Fonasa, plantea que la mayoría de los adultos examinados presentan
alguna enfermedad crónica relacionada con la alimentación (Hipertensión Arterial y/o Diabetes). Del
mismo modo, el principal problema de los niños es la obesidad, por lo que en ambos segmentos
etarios se ha implementado la entrega de contenido educativo y realización de proyectos sobre
alimentación saludable y autocuidado (Municipalidad de Las Condes 2017). En conclusión, la mayoría
de las enfermedades que han aumentado estos años están relacionadas con la ingesta de alimentos,
cosa curiosa si lo relacionamos con la manipulación genética y la exposición directa con los químicos
utilizados en la agricultura de estos tiempos.
Agroecología y alimentación sustentable

La problemática que ha provocado la agricultura moderna estos últimos años en el ambiente


(adaptación del ecosistema para un mayor potencial de producción), ha traído consecuencias
negativas para la salud de las personas. Este tema no ha quedado ajeno para muchos investigadores.
Esto, ha permitido que hoy se hable de agroecología, nuevo enfoque científico holístico, que busca
enfrentar el desafío del cultivo aplicando conocimientos desde diferentes disciplinas; con el fin de
forjar teoría, certificar y emplear estrategias convenientes para la producción de agroecosistemas
sustentables (Sarandón 2014).

De este modo, la alimentación sustentable está basada en el respeto al medio ambiente (evitar
exceso de energía, contaminación en el transporte o producción de material de desecho). Debe tener
una comercialización justa y ser saludables para nuestro consumo (Todo Puebla 2014). El trasfondo
humano del paradigma sustentable reconoce al hombre como un componente más de la naturaleza,
con la que debe convivir en compañía de otras especies y no “…situarse por fuera y por encima de la
naturaleza, con el afán de dominarla y ponerla a su servicio” (Sarandón 2014, p. 45).

Para otros, el uso de tecnología de producción “…ha sido la tendencia predominante de la sanidad
vegetal y la nutrición vegetal en el ámbito mundial [...] tienen la percepción de que para la lucha contra
las plagas es necesario el empleo de un producto (plaguicida) como única opción y para que las plantas
crezcan y produzcan se requiere de un fertilizante sintético” (Vázquez 2006 en Vázquez 2008, p.2).
Muchos cuestionan las ventajas de la agricultura sustentable por no enfocarse en el productivismo
“...sin embargo, los argumentos y estudios realizados han permitido demostrar que [existe] una
solución que se basa en la agroecología, con un gran enfoque social, por lo que es muy resiliente y
reduce significativamente los impactos negativos sobre el medio ambiente, sin comprometer el futuro
de los sistemas agrícolas y los ecosistemas naturales cercanos” (Altieri 1994; Lovato y Schmidt 2006;
Pengue 2005; Sevilla 2007 en Vásquez 2008, p.2).

De este modo, “...una agricultura sustentable es aquella que mantiene en el tiempo un flujo de bienes
y servicios que satisfagan las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población,
dentro de los límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los sistemas naturales
(agroecosistemas) que lo soportan” (Sarandón et al. 2006, p.52). Suficientemente productiva,
económicamente viable, ecológicamente adecuada y cultural y socialmente aceptable (Sarandón
2014).

Producción de alimentos sustentables

Hoy en día, las temáticas relacionadas con el deterioro planetario unen indiscutiblemente la
cotidianidad del actuar del hombre como el principal factor influyente. Se ha comenzado a tomar
consciencia que es responsabilidad de todos “...aportar soluciones locales a los problemas globales”
(Bueno 2014, p.1).

Frente a esto, la práctica del huerto familiar ecológico se vislumbra como una herramienta que puede
utilizar cualquiera. En la terraza del hogar, en un terreno de jardín o simplemente en un par de
macetas. Permite cultivar salud ya que acerca todas las dimensiones del hombre a la tierra, ya sea lo
cognitivo, físico, emocional y/o espiritual (Bueno 2014). “Excluye de una manera amplia el uso de
fertilizantes y plaguicidas sintéticos, así como los reguladores del crecimiento” (p.52).

Otro proyecto de alimentación sustentable son los huertos urbanos. El año 2015, en la comuna de
Providencia, en la calle José Miguel Infante y El Aguilucho, con ayuda de la municipalidad se desarrolló
el proyecto en la plantabanda. Beneficios “...en lo económico funciona en comunidades más
vulnerables donde el autoconsumo puede ser el camino para la reducción de gastos. Social porque la
gente se recrea de una manera saludable y comprende los impactos del sistema alimentario
tradicional. En lo ambiental aumenta la captura de carbono y permite el reciclaje de la materia
orgánica a través de compost” (El Dínamo 2016). Otro ejemplo es en el barrio Yungay, un huerto al
interior de la sede de la junta de vecinos y otro en la plaza Libertad (El Dínamo 2016).

Planteamiento de un proyecto de alimentación sustentable en la comuna de Las Condes.

Aprender y tomar consciencia de lo que comemos para cuidar nuestra salud, además de estar
colaborando con el planeta, es un objetivo posible de abordar en Las Condes. La mayoría de la
población de esta comuna tiene en sus viviendas grandes terrenos ornamentales, plantabanda o
terrazas que mantienen con los servicios de jardineros o empresas de jardinería. Proponer para ellos
y para los vecinos, desde la municipalidad, un taller de siembra de hortalizas que permita sembrar
vegetales para el consumo familiar, estaría enmarcado dentro de la anhelada “comuna verde”
contemplado en el Plan Comunal 2018.

De manera implícita, se educa e incentiva a tener mayor y mejor fuente laboral mejorando la relación
entre empleador y jardinero. Junto a esto se investigaría con mayor entusiasmo y consciencia la
información sobre el daño que provoca la manipulación química de alimentos. Esto movilizará a los
consumidores a exigir mayores etiquetados en los productos que compran en los supermercados o
bien, a invertir en huertos familiares y/o comunitarios. Realizar una primera intervención de huertos
familiares en las plantabandas de una calle concurrida como Los Domínicos, sembrando por ejemplo
tomateras, sería el inicio de un ejemplar proyecto comunal.

Marco de cierre

Informarse y tomar conciencia sobre cuáles son las características de los alimentos que se ingieren es
fundamental para mantener un cuerpo saludable. Estar atentos y ser gestores críticos de todo el ciclo
productivo, permite sentirse parte de la naturaleza, logrando un cuidado mutuo. Las problemáticas
relacionadas con los largos trayectos que realizan los proveedores para abastecer a los vendedores,
el escaso uso de suelo urbano o cercano a éste, destinado a las plantaciones de alimento y las prácticas
de la agronomía moderna, que se caracterizan por la manipulación genética y continuo uso de tóxicos
químicos; deben ser reestructuradas de un modo eficiente y eficaz, para lograr la inserción de la
agroecología a nuestra sociedad.

La salud de la población está en riesgo, enfermedades crónicas, silenciosas y muchas veces mortales
están siendo causadas sin que la población esté al tanto. Es necesario un cambio cultural,
promoviendo desde el propio entorno soluciones que puedan ser imitadas por otros. Por lo tanto, en
correspondencia con lo planteado y respondiendo a la pregunta de investigación, en la comuna de Las
Condes se podría realizar un proyecto de huertos familiares incorporando a los trabajadores de la
jardinería, transformando terrenos ornamentales en tierra fértil para el cultivo natural de alimentos y
por consiguiente mejorar la salud de los habitantes del sector.
Referencias bibliográficas

BERMEO, Miguel, 2014. Cinco comunas concentran casi el 40% de los supermercados en Gran
Santiago. Diario Financiero. Santiago de Chile, 5 de febrero de 2014. p.6

BUENO, Mariano, 2013. El huerto familiar ecológico. Decimocuarta edición. Barcelona, RBA Libros,
S.A.

Clínica Las Condes. 2018 [revisado 2 junio 2018]. Disponible en:


https://www.clinicalascondes.cl/INFORMACION-AL-PACIENTE/Examenes-y-
procedimientos/Medicina-Nuclear/Patologias-mas-frecuentes

COMPROMISO RSE, 2010. ¿Cuáles son los efectos de los transgénicos para la salud? [en línea].
Compromiso RSE. Chile, [citado 3 junio 2018]. Disponible en:
http://www.compromisorse.com/sabias-que/2010/11/16/cuales-son-los-efectos-de-los-
transgenicos-para-la-salud/

DUCCI, María Elena. Área urbana de Santiago 1991-2000: expansión de la industria y la vivienda. EURE
(Santiago) [en línea]. 2002, vol.28, nº 85 [citado 1 mayo 2018], pp.187-207. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612002008500010&lng=en&nrm=iso&tlng=en

ELECTRICIDAD, 2014. Contaminación atmosférica de Santiago: 80% la generan leña y transporte [en
línea]. Electricidad. Chile, [citado 5 junio 2017]. Disponible en:
http://www.revistaei.cl/2014/06/16/radiografia-la-contaminacion-atmosferica-de-santiago-
80-la-generan-lena-y-transporte/

EL DÍNAMO, 2016. Huertos urbanos: la promesa de sustentabilidad que florece en Santiago [en línea].
El Dínamo. Chile, [citado 28 mayo 2018]. Disponible en:
https://www.eldinamo.cl/ambiente/2016/06/17/huertos-urbanos-comunitarios-
sustentabilidad-santiago/

FABEIRO, Enrique, 2004. Alimentos transgénicos. Natural [en línea]. [consultado 5 mayo 2018].
Disponible en: https://naturalrevista.com/alimentos-transgenicos/

GARCÍA, María, 2014. ¿Qué es la alimentación sustentable y por qué es importante? Todo Puebla,
México. Disponible en:
https://www.todopuebla.com/gente/mariaangelagarciaesquivel/blogdetail/15193

GONZÁLEZ, José, 2017. Así nos envenena la industria alimentaria. Año Cero [en línea]. nº 319
[consultado 5 mayo 2018]. Disponible en: http://www.revistaañocero.com/secciones/salud-
vida-alternativa/asi-nos-envenena-industria-alimentaria

GREENPEACE, 2009. ¿Qué sabes de los transgénicos? [en línea]. Greenpeace. España, 7p. [citado 3
junio 2018]. Disponible en: http://archivo-
es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/transgenicos/que-sabes-de-los-
transgenicos-2.pdf
MARTÍNEZ, Róger. Agricultura, alimentación y salud: debate crítico. Perspect Nut Hum [en línea]. 2009,
Vol.11, nº 1 [citado 5 mayo 2018], pp.73-90. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082009000100006

MUNICIPALIDAD LAS CONDES, 2017. Plan de Desarrollo Comunal. [Archivo de datos]. Santiago, Chile.
Disponible en:
https://www.lascondes.cl/descargas/transparencia/plan_desarrollo_comunal/PLADECO_20
18-2021.pdf

MONJE, Marcela, 2017. Lo Tóxico Está En La Mesa: Uso De Químicos En Alimentos Y Su Daño En La
Salud [en línea]. Tiempo Real. Chile, [citado 2 junio 2018]. Disponible en:
http://www.periodismoudec.cl/tiemporeal/2017/05/22/lo-toxico-esta-en-la-mesa-uso-de-
quimicos-en-alimentos-y-su-dano-en-la-salud/

NEW SCIENCE. ¿Residuos de pesticidas en nuestros alimentos? Mitos y realidades. New Science [en
línea]. 2017 [consultado 7 mayo 2018]. Disponible en: http://blog.newscience.cl/residuos-
pesticidas-alimentos-mitos-realidades/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. FAO. 2017 [consultado 5 mayo
2018]. Disponible en: http://www.un.org/es/events/soilday/

QUIROZ, Jesús, 2012. Mejoramiento vegetal usando genes como funciones conocidas. Ra-Ximhai [en
línea]. Vol. 8, nº 3 [consultado 10 junio 2018]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/461/46125177009.pdf

SARANDON, Javier, 2014. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas
sustentables. Primera edición. La Plata, Editorial de la Universidad de La Plata.

ULLOA, Francisca, año de publicación. Lista de Ferias Libres en Santiago. Franuyeah, Chile. Disponible
en: http://www.franuyeah.com/lista-de-ferias-libres-en-santiago/

VÁZQUEZ, Luis, 2008. Preguntas y respuestas sobre agricultura sostenible Una contribución a la
transformación de los sistemas agrícolas sobre bases agroecológicas [en línea]. Instituto de
Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba, 21p. [citado 4 mayo 2018]. Disponible en:
https://agrovida.files.wordpress.com/2010/10/luis-vazquez-agricultura-sostenible-
preguntas-y-respuestas-2008.pdf

VELASCO, Jorge, 2017. Proveedores para Jumbo y Santa Isabel: Hortalizas frescas son clave en calidad
de oferta general de estos supermercados [en línea]. Red Agrícola. Chile, [citado 5 junio 2018].
Disponible en: http://www.redagricola.com/cl/proveedores-jumbo-santa-isabel-hortalizas-
frescas-clave-calidad-oferta-general-estos-supermercados-2/

También podría gustarte