Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Definición: Es el desplazamiento aleatorio que realizan las moléculas de agua cuando las mismas son inducidas térmi-
camente. En un medio sin barreras, estas moléculas de agua experimentan cambios permanentes de velocidad (tanto en
magnitud como en dirección) cada vez que colisionan entre ellas determinando un movimiento incoherente, aleatorio,
denominado movimiento browniano o difusión libre.
Valoración cualitativa (visual) y valor b.- La sensibilidad de la secuencia a la difusión de las moléculas de agua se
determina por medio del valor b, el que es seleccionado por el operador. Generalmente, se adquieren 2 ó 3 valores b,
incluyendo un valor b de 0 seg/mm2 (sin ponderación en difusión) y un valor b más alto (habitualmente entre 500 – 1000
seg/mm2. Por cada valor b se obtiene un set de imágenes el que suele presentarse en escala de grises.
1
Unidad de Investigación
HALLAZGOS NORMALES
Difusión Mapa ADC
(Coeficiente de difusión aparente)
( ) Ganglios basales: depósitos de hierro. Homogeneidad en globus pallidum, tracto corticoespinal, sus-
Son observados con hipointensidad de señal tancia gris y sustancia blanca.
( ) Tractos corticoespinales
Son observados con hiperintensidad de señal
La sustancia gris muestra señal levemente alta comparada
con la sustancia blanca.
Áreas hiperintensas son a menudo observadas en brazo
posterior de la capsula interna, lemnisco medial y decusa-
ción de los pedúnculos cerebelosos superiores.
2
Unidad de Investigación
Placa con hiperintensidad en T2 Placa con hipointensidad en T1 Placa con hiperintensidad en difusión
3
Unidad de Investigación
4
Unidad de Investigación
Lavado del T2: mujer de 45 años con hipertensión, convulsiones y encefalopatía posteriormente reversible.
Valor de ADC
1.18-1.38x10-3 mm2/s
Con la fuerte hiperintensidad en T2 uno esperaría mayor señal en la difusión, pero el efecto del brillo del T2 es reducido
por el mapa ADC, resultando así un balance entre la difusibilidad y la hiperintensidad del T2.
T2 BLACKOUT
• La hipointensidad en difusión es causada por la hipointensidad en T2 y es típico en hematomas.
Captación del contraste de la Valor del ADC a nivel central: Muestra hipointensidad
metástasis 1.63-2.35 x 10-3 mm2/s marcada por el sangrado de la
Valor del ADC a nivel periférico: metástasis
1.13-1.38 x 10-3 mm2/s
5
Unidad de Investigación
ARTEFACTOS DE SUSCEPTIBILIDAD
Difusión en plano axial Difusión en plano coronal
( ) Infarto pontino
agudo hipertenso en difusión
e hipointenso en el mapa ADC
( ) Flecha roja:
Artefactos por el aire de las
celdillas etmoidales
( ) Flecha Azul:
Artefactos por el aire del seno
esfenoidal.
EDEMA CEREBRAL
• Citotóxico y vasogénico: usualmente coexisten en infartos, encefalopatía hipóxico isquémica, trauma o esclerosis
múltiple.
• Intersticial: hidrocefalo, intoxicación hídrica o hiposmolaridad plasmática.
• La resonancia magnética convencional no las puede diferenciar, la difusión sí.
• Edema citotóxico: es una absorción anormal de fluido en el citoplasma debido a una anormal osmoregulación.
Vaina de Mielina
Llave intramielítica
Astrocito
Edema celular del astrocito
Neurona
Edema celular de la neurona
Cambian de tamaño, y el agua extracelular pasa al intracelular, esto ocasiona disminución de la señal en el mapa ADC.
6
Unidad de Investigación
EDEMA CITOTÓXICO
• Característicamente hiperintensidad en difusión e hipointensidad en el mapa ADC.
• Mujer de 39 a con infarto hiperagudo (3h) con deterioro de conciencia que mejoró después de tx trombolítico.
En T2 a veces es difícil reconocer áreas isquémicas en recién nacidos por su alto contenido de agua en el cerebro.
7
Unidad de Investigación
EDEMA VASOGÉNICO
• Típicamente ocurre circundante a tumores, hematomas, infartos, abscesos, contusiones.
• Las imágenes en difusión muestran baja intensidad de señal, isointensidad de señal o leve incremento de señal
dependiendo del contraste T2 y el incremento en el mapa ADC, refleja el agua libre incrementada en el espacio
extracelular.
Conclusión
En conclusión el edema citotóxico o edema celular es hiperintenso en difusión y disminución de señal en el mapa ADC
y el edema vasogénico es variable en difusión y de señal incrementada en el mapa ADC.
8
Unidad de Investigación
INFARTO
• Es la mejor técnica para diagnosticar infarto cerebral hiperagudo.
• Permite distinguir un infarto agudo en personas mayores que tienen eventos isquémicos previos.
CASO 1:
Flair Difusión Mapa ADC
CASO 2:
Flair Difusión
En estos dos pacientes con infarto agudo, la lesión no es muy evidente en Flair y es hiperintensa en Difusión e hipoin-
tensa en el Mapa de ADC.
• Para cuantificar el grado de movimiento del agua es necesario procesar las imágenes de difusión y obtener mapa
del denominado “coeficiente de difusión aparente” (ADC).
• Al contrario de las imágenes de difusión, las zonas con restricción del movimiento de agua tendrán valores bajos de
ADC y aparecerán como áreas de hipointensidad de señal en éstos mapas.
• El mapa ADC es usado para determinar si la señal anormal de la difusión es causado por restricción de la difusión o
se debe al efecto brillante del T2, como en los infartos subagudos o crónicos.
• El mapa ADC representa el grado de difusibilidad de la molécula de agua.
9
Unidad de Investigación
T2 Flair
Espectroscopía
O : lactato
Infarto agudo en la difusión es hiperintenso y hipointenso en el mapa ADC, la espectroscopia muestra doble pico inver-
tido en 1.33 ppm con TE 144 ms. en relación con lactato que se observa en isquemias.
10
Unidad de Investigación
Día 1 Día 2
Día 6 Día 10
Comportamiento de la hipointensidad de señal de un infarto agudo en el mapa ADC, su mayor hipointensidad esta en
el día 2 a 3, luego tiende a la normalización después del día 10.
11
Unidad de Investigación
( ) Infarto
( ) Edema
12
Unidad de Investigación
Mujer de 19 años, 10 días después de pérdida de conciencia debido a embolismo cerebral por cirugía cardiaca.
La disminución del ADC en la sustancia blanca puede reflejar edema de la envoltura de la mielina o de los axones
(flechas)
Cabeza de flechas ( ): Señalan zonas isquemicas múltiples atribuible a embolismo.
INFARTO CRÓNICO
13
Unidad de Investigación
T2 Flair
14
Unidad de Investigación
HEMATOMA HIPERAGUDO
• Oxihemoglobina. Esta dentro de los glóbulos rojos intactos.
• T1: iso o hipointenso debido a su contenido proteínico.
• T2: levemente hiperintensa debido a su alto contenido de agua.
• Difusión: alta mapa ADC: baja.
• Las posibles causas de la señal baja en el mapa ADC son contracción espacio extracelular por retracción del coágulo,
cambios en la concentración de la hemoglobina y alta viscosidad.
Imágenes que muestran un infarto agudo, a los 30 minutos de haber empezado el examen de resonancia (dentro del
equipo) presenta un evento hemorragico hiperagudo.
15
Unidad de Investigación
HEMATOMA AGUDO
• Hay gradual desaturación del oxígeno de oxihemoglobina a desoxihemoglobina.
• Desoxihemoglobina se muestra hipointensa en T2.
• Iso o hipointensidad en T1.
• Gradiente es más sensible que difusión.
• Las imágenes en difusión son marcadamente hipointensas por inhomogeneidad del campo magnético
creada por el efecto paramagnético de la desoxihemoglobina. Mapa ADC: hipointensa.
Hematomas crónicos
• Ferritina/hemosiderina.
• Difusión: hiperintensas. Mapa ADC: dificil medición por artefactos de susceptibilidad magnética, valores
aumentados han sido reportados
16
Unidad de Investigación
Hemorragia subaguda tardía – crónica. Varón de 52 años con cefalea e hipertensión crónica. Evaluado 2 meses
después.
T2 T1 Difusión
17
Unidad de Investigación
Se observaron lesiones
hiperintensas en T2 y Flair
(flechas), no se observan
en la secuencia de difusión.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
T2 Difusión Mapa ADC
• Afecta a pacientes en edad media con debilidad muscular progresiva, atrofia troncal asociado a signos y síntomas
bulbares, la enfermedad progresa a la muerte dentro de los 3 años.
• RM: alta señal en T2 en la vía piramidal, cápsula interna y pedúnculos cerebelosos.
Disminución de la anisotropía
a lo largo del tracto corticoes-
pinal
Tensor de difusión en plano coronal con mapa de color muestra disminución de la anisotropía a lo largo de los tractos
corticoespinales bilateralmente.
18
Unidad de Investigación
Las zonas hiperintensas en difusión e hipointensas en el mapa ADC represantan edema intramielínico.
ABSCESO
Difusión: En la difusión los abscesos Perfusión: hipoperfundido Mapa de ADC
son típicamente hiperintensos. (no hay coloración dentro de la
lesión)
T1 con gadolinio Mapa metabólico de colina rojo (no Mapa metabólico de lípidos y lactato
Realce grueso periférico coincide con el color de la lesión) coincide el color rojo con la lesión, in-
dica aumento del lactato por glicólisis
anaeróbica
19
Unidad de Investigación
ABSCESOS
20
Unidad de Investigación
T2 Difusión
GLIOBLASTOMA MULTIFORME
EMPIEMA SUBDURAL
T1 con gadolinio Difusión Mapa ADC
21
Unidad de Investigación
EPIDERMOIDE
T2 T1 Fat Sat gadolinio Difusión Mapa ADC
Los quistes epidermoides son típicamente hiperintensos en difusión en cambio los quistes aracnoideos son hipointensos.
QUISTE ARACNOIDEO
Quiste aracnoidéo tipicamente hipointenso en difusión, en el presente caso se observa un quiste aracnoideo temporal izquierdo.
CISTICERCOSIS RACEMOSA
22
Unidad de Investigación
TOXOPLASMOSIS
• Abscesos por toxoplasma consisten en necrosis isquémica del cerebro, asociados con endoarteritis esclerosante y
reacción inflamatoria.
LINFOMA
• Hay necrosis central, esto es ocasionalmente licuefactiva presumiblemente por hipoxia o apoptosis de células tu-
morales.
• La lesión se muestra hiperintensa en difusión y la necrosis central hipointensa.
• En el mapa ADC la señal es relativamente baja debido a la hipercelularidad de los linfomas.
LINFOMA
Varón de 23 años inmunocomprometido
23
Unidad de Investigación
DIFUSIÓN EN TUMORES
• Pueden diferenciar entre tumor e infección
• Pueden proporcionar información acerca de la celularidad del tumor, de tal modo ayudando en la caracterización
y la clasificación de tumores cerebrales.
• La señal de los gliomas es variables en difusión, dependen de su T2 y sus valores de ADC.
VALORES DE ADC
• LINFOMA: 0.51-0.71X10-3 mm2/s
• GLIOMAS DE ALTO GRADO: 0.58-0.89X10-3 mm2/s
GLIOBLASTOMA MULTIFORME
Tomografía Axial Computarizada Flair T1 con gadolinio
24
Unidad de Investigación
ASTROCITOMA PILOCITICO
T2 T1 con gadolinio Difusión Mapa ADC
25
Unidad de Investigación
MENINGIOMA BENIGNO
T2 T1 con gadolinio Difusión Mapa ADC
LINFOMA
T2 T1 T1 con gadolinio
Los linfomas tipicamente tienen bajo valor del ADC (hipointensos en esta secuencia).
26