Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Campus Estado de México

Debate: El narcotráfico como forma de desarrollo en México

María del Rocío Pérez Ibarra A01022684


Frida Saucedo Sánchez A010375139
David Soriano Cárdenas A01379817
Vivian Keller Eluani A01746021

Análisis y expresión verbal


María Fernanda Gallegos

24 de octubre de 2018
La sociedad se rige por dinero y comercios rentables, aunque es difícil aceptarlo el
narcotráfico mueve miles y miles de pesos actualmente en México. Es ahí cuando
descubrimos corrupción en todos los puestos del país y un miedo terrible a la violencia y las
amenazas que provocan que la gente ceda y el dinero se vuelva un bien manejable dentro del
país que a fin y al cabo moviliza la economía (Betancourt, 1997).Esta doble moral capitalista
en la que nos hemos sumergido no sólo permite esto sino que ha llegado a formar un sistema
para que el negocio sea más rentable: mientras mayores sean las restricciones del gobierno
para el narcotráfico y el consumo de drogas, se torna más difícil su distribución , se vuelve un
producto de lujo y escasez que vuelve a este mercado uno de los más rentables del siglo XXI
(Valencia, 2010; p. 117). Actualmente el debate está en, si la legalización de la industria
del narcotráfico en México podría ser el único medio para obtener el control jurídico.

El narcotráfico como crimen organizado es un gran problema actual en México es la


falta de fuerza y poder de las organizaciones y las industrias. Hemos llegado al grado de
nombrar al narcotráfico como una organización, pero no cualquiera, la mejor, con los mejores
consumidores como vecinos (Estados Unidos), con las mejores herramientas (armas) y
lamentablemente con los mejores ingresos y mayor facilidad de crecimiento. Siendo el narco
algo tan sistemático que llega a funcionar casi maquinalmente, es por ello que su legalización
suena como una buena solución a implementar, aunque sea tomarla a consideración
(Montalvo, 2015). Sin embargo se generan muchas pérdidas (en su mayoría sociales) a través
de este negocio así que debe tratarse con pinzas y mucha delicadeza para que el proceso legal
no sea contraproducente. Además, no se pueden saber los secretos de la eficiencia y eficacia
de este sistema al 100% a menos que se pertenezca a estos grupos ilícitos, lo cual hace más
difícil que los gobiernos e instituciones puedan entrar a entender el negocio. Y comunicarse
con estos grupos puede ser excesivamente peligroso, pues se centran en una filosofía de
fidelidad por acuerdos hablados y al momento de romperlos se debe matar a los relacionados.

Ahora también es importante definir que, al tratarse de un negocio ya estructurado,


con ámbitos organizacionales, todos los involucrados forman parte de la acción. Y es que se
trata de un delito consensual donde se toma en cuenta si el otro está dispuesto a lo que
sucederá si es que se involucra, ya en un futuro, al haber aceptado esto tendrá que acatar las
consecuencias de sus actos. Lo importante de este punto no es la idea de un ilícito, sino el
hecho de un acuerdo consensual, si todas las leyes y derechos se formarán de esta manera con
la mayoría de los individuos sin la involucración de fraudes, es probable que los sistemas
jurídicos funcionasen de una manera más conveniente en general y mucho menos violenta,
además de respaldada por la propia voz del pueblo, sin mentiras ni sobornos y así la justicia
social sería correcta o al menos mejor implementada. Pero en México lo que pasa es que la
parte gubernamental y política están tan enlazada con estos crímenes que no se puede respetar
nada porque al momento de acceder a algo por el bien propio o familiar debe continuar el
delito formando una cadena interminable de encubrimiento de delincuentes (Chabat, 2005).

La diversificación del consumo de las drogas en México ha provocado un aumento en


el número de consumidores en todos los estratos sociales y demográficos provocando que la
cuestión de tolerancia cero a este negocio se omita pensando solo en el beneficio económico,
que no se puede comparar con los costes de sangre anuales (Valencia, 2010; p. 114). México
desafortunadamente es el segundo productor más grande de heroína, marihuana y opio en el
mundo. Cada día, miles de estos productos son importados a Estados Unidos, para su
respectiva compra-venta del mismo. Miles de millones de pesos juegan un papel importante
en esta operación, anualmente en nuestro país vecino alrededor de 330 billones de dólares son
generados por la venta ilícita de diferentes tipos de drogas, esto conlleva a que E.E.U.U
empiece a implementar un plan de contingencia para este fenómeno. Haciendo así que el
traslado de las drogas sea más complicado cada día, involucrando más a las personas que
intentan trasladar dicho producto, y que solo buscaban oportunidad de trabajar. Por ello al no
tener un comprador en el extranjero, deben buscar rutas alternas las cuales no son tan
propicias para los distribuidores, ya que deben inclusive bajar los precios para que su
producto no quede varado en el país. deben movilizarlo y venderlo, aunque implique que
nuestros ciudadanos mismos la lleguen a consumir a menor costo, afectando al pueblo
mexicano por actos no solo de violencia y muerte si no de atentado hacia la salud misma.

En los últimos años ha habido un aumento muy considerable con respecto al negocio
del narcotráfico, se registró que en el último año hubo un incremento en los asesinatos
relacionados con el crimen organizado, cerca de 29,000 personas fueron asesinadas el año
pasado. El 2017 fue el año más violento que hayamos tenido en México, INEGI realizó un
estudio de las bajas que hubo el 2018, de Enero a Abril se han abierto más de 10,000 carpetas
de investigación por homicidio y sigue en aumento. Si llegase a legalizarse este mercado al
hacerlo “un trabajo formal”, se reduciría en medida el número de muertes y homicidios
causados por el narcotráfico, pero el problema no solo radica en ese aspecto. No todas las
muertes se deben al mismo, según el analista y especialista en seguridad nacional Alejandro
Hope, Licenciado en ciencias políticas por la universidad de Pennsylvania, hay otros factores
externos que afectan a la tasa de muertos, ya sean económicos, sociales, entre muchos otros.
Sería un cambio en las cifras que inclusive podría a llegar a pasar desapercibido por el alto
grado de violencia que sufre nuestro país y sus habitantes.
Cada uno de los expertos que han hablado sobre este tema tienen teorías del porqué las
muertes de dichas personas, unos teorizan que las bajas provocadas por el narcotráfico se
debe al control territorial, ya que las zonas donde se cultiva la amapola o marihuana son
erradicadas por la policía federal, el mismo cartel debe movilizarse para seguir produciendo,
por lo que inclusive debe invadir territorio, y por ello hay disputas y enfrentamientos a
muerte por el dominio del mismo, afectando a la población y a sus familias (Borbolla, 2018).

Otra teoría de la que argumentan la ola de violencia pasa cuando una de las cabezas
del cartel es atrapada o asesinada. Internamente en la red, se desata el caos, provocando
contiendas dentro de la misma organización, dando así, una serie de acontecimientos muy
desagradables por parte de la banda, peleando a muerte por ver quién domina y tiene control
del grupo criminal, esto puede afectar a nivel regional llevándose entre los ps a muchas
personas inocentes. La última teoría constata que al tener una fuerza del narcotráfico activa
en algún territorio, la policía como tal al tratar de erradicarla se lleve consigo todos los
recursos que sean indispensables para terminar con él, dejando así al pueblo mexicano sin
ningún tipo de autoridad que rija el orden entre los pobladores, haciendo que este se vaya
deteriorando desde adentro con crímenes perpetrados por los ciudadanos (Carrera, 2018).

Una práctica que va de la mano con el narcotráfico es el lavado de dinero, este


procedimiento es necesario para poder utilizar libremente el dinero que se produce del
narcotráfico, es muy importante considerar que la economía mexicana recibe por parte del
narcotráfico un ingreso considerable, este es de tal magnitud que se compara con el dinero
que nos deja la inversión extranjera, a través del petróleo y el turismo entre otros. La lucha
que inició en antiguo presidente de México, Felipe Calderón contribuyó a elevar los costos de
producción y por ende los costos de venta, lo que hizo que los narcotraficantes aumentaron su
poder económico y social. El poder social que adquieren es generado por la necesidad que
sufren las comunidades marginadas, a lo que nos referimos con esto es que los
narcotraficantes proveen a estas comunidades servicios, centros de recreación, empleos y
posibilidades de movilidad social que generan una dependencia y simpatía que a la larga les
ofrece cierto “perdón social” que les permite actuar con mayor libertad. Otro punto muy
importante es que las empresas y pequeñas organizaciones creadas con dinero legal, esfuerzo
y dedicación se encuentran ante una desventaja descomunal, ya que no son capaces de
competir con inversiones millonarias que facilitan la creación de negocios enormes en
cuestión de meses o incluso días. El dinero del narcotráfico lo podemos encontrar en
negocios que hacen transacciones en efectivo como: casinos, sobrefacturación de
importaciones, cambio de divisas, hoteles y empresas de construcción.
En México carecemos de dos cosas que son muy importantes para poder combatir
inteligentemente las acciones de narcotráfico; la primera un frente conciso y efectivo para
combatir el lavado de dinero, como ejemplo de esto apenas en 2013 se creó la ley contra el
lavado de dinero, cuando se dieron cuenta que alrededor del 12% del PIB nacional era
precisamente parte del narcotráfico y decidieron implementar algunas barreras para detener
esto, pero esto únicamente ocasionó que se comenzará a lavar cada vez más dinero a través
de negocios fantasmas que “mejoran” la calidad del trabajo y la imagen del país (Insulza,
2013. p: 40) y la segunda cosa que carecemos es DE una estrategia social y económica para
sustituir el negocio ilícito del narcotráfico.

El narcotráfico tiene un sistema maquinal el cual tiene tanto ventajas, como


desventajas; las ventajas son su sistema que los lleva a funcionar de una forma tal que pueden
generar los ingresos que tienen hoy en día, sin ser debidamente detenidos; las desventajas son
los medios por los que llegan a estos resultados, los cuales son asesinatos y compra-venta de
drogas o armas. Ahora bien, esto desencadena dos cosas, cientos de muertes al día, más
adicción y, una dependencia y pelea constante del gobierno con estas “instituciones” ilegales.
Esta pelea se vive día con día, en la frontera y en el mismo México, a lo cual tiende a
incrementar las olas de violencia perpetradas por el mismo narcotráfico y es una de las causas
principales por las cuales nuestros vecinos del Norte aumentan diariamente su seguridad a tal
grado de llegar a ser invasiva. No debemos olvidar que si se legalizara la comercialización y
producción nos volveríamos altamente competitivos y una potencia industrial y comercial del
narcotráfico, aunque las acciones que se realizarían cambiarían las reglas del mercado,
haciendo que disminuyan las muertes y mostrando así un poco más de todo lo que hoy en día
sabemos que existe bajo la mesa. Ahora bien, es sabido que, si se soltara este sistema de un
día para el otro, la sociedad no lo soportaría y se crearía un caos, por eso si se llegara a tomar
en cuenta esto debería hacerse por medio de un proceso que sea aceptado por el pueblo
mexicano, para que así logre funcionar de forma menos peligrosa y brindando más beneficios
que sacrificios.

Entrevista realizada: Profesor Carlos Gonzalo Blanco: Maestro de Derecho internacional en


Tecnológico de Monterrey.

Referencias:
Acosta, I (2017) Narcotráfico desarrollo y democracia. Recuperado de
https://www.ultimahora.com/narcotrafico-desarrollo-y-democracia-n1105742.html
Ambriz, A. (4 de octubre de 1997) México debe legalizar y controlar el narcotráfico en vez
de aplicar medidas hipócritas que sirven a EU: López Betancourt. Recuperado de:
https://www.proceso.com.mx/176526/mexico-debe-legalizar-y-controlar-el-
narcotrafico-en-vez-de-aplicar-medidas-hipocritas-que-sirven-a-eu-lopez-betancourt
Borbolla, M. (2018). Estrategia fallida: 250.000 asesinatos en México desde el inicio de la
"guerra contra el narco". 24/05/18, de RT SEPA MAS Sitio web:
https://actualidad.rt.com/actualidad/272788-mexico-llega-250000-asesinatos-inicio-
guerra-narcotrafico
Carrera, H. (2008). EEUU y los 500 mil millones de dólares del negocio de la droga.
/ 01/12/2008, de CEPRID Sitio web:
https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article329
Chabat, Jorge (30 de septiembre del 2005) Narcotráfico y estado: El discreto encanto de la
corrupción. Recuperado de: https://www.letraslibres.com/mexico/narcotrafico-y-
estado-el-discreto-encanto-la-corrupcion
Contreras, O. (2010) Evolución del narcotráfico en México. Recuperado de:
http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf
Grupo Multimedia Lauman,SAPI, de CV(21/01/18) México rompe su récord en tasa de
asesinatos. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/mexico-rompe-
su-record-en-tasa-de-homicidios
Insulza, M (2013) El problema de las drogas en las Américas La economía del narcotráfico.
Recuperado de:
http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/laEconomicaNarcotra
fico_ESP.pdf
Montalvo, T. L. (23 de octubre del 2015) Siete presidentes, pocos resultados: 40 años de
expansión del crimen organizado. Recuperado de:
https://narcodata.animalpolitico.com/7-presidentes-pocos-resultados-40-anos-de-
expansion-del-crimen-organizado/
Sánchez, M. F. (9 de enero del 2017) El narcotráfico en México, historia de un fracaso
político. Recuperado de: https://elordenmundial.com/narcotrafico-mexico-historia-
fracaso-politico/
Bibliografía:
Valencia, S. (2010) 1a edición. Capitalismo Gore. Editorial Melusina. Madrid, España

También podría gustarte