Está en la página 1de 26

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

1 Curso: CÁLCULO I
Módulo: Funciones
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I

Funciones
Funciones
Índice
0B

1. Funciones .......................................................................................................................................................... 1
1.1 Concepto de variable, función, dominio y recorrido de una función .......................................................................... 1
1.2 Función inyectiva, suprayectiva y biyectiva ................................................................................................................. 6
1.3 Función real de variable real y su representación gráfica. .......................................................................................... 7
a. Función Lineal ............................................................................................................................................................ 9
b. Función Cuadrática .................................................................................................................................................. 10
c.Función por Ramas .................................................................................................................................................. 11
d.Aplicación Parábola ................................................................................................................................................. 11
1.4 Funciones algebraicas: función polinomial, racional e irracional .............................................................................. 12
1.5 Funciones trascendentes: funciones trigonométricas y funciones exponenciales .................................................... 13
1.6 Función valor absoluto .............................................................................................................................................. 15
1.7 Adición, multiplicación y composición de funciones ................................................................................................. 16
1.8 Función inversa. Función logarítmica y funciones trigonométricas inversas ............................................................ 19
1.9 Sucesiones infinitas ................................................................................................................................................... 20
1.10 Función implícita...................................................................................................................................................... 21
Área: NEGOCIOS
M1
Curso: CÁLCULO I

Funciones
Funciones
Mapa de Contenido
1B

Funciones
Los principales contenidos que se
estudiarán en este módulo son:

Concepto de
Funciones
variable

Se revisará específicamente: Se revisarán principalmente:

Elementos de una
Tipos de variables
función

Representación
gráfica de una
función

Tipos de funciones

Operaciones con
funciones
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 1

Resultado de

Funciones
aprendizaje del Describe los distintos tipos de funciones según la teoría del cálculo.
módulo

1. Funciones
En este módulo desarrollaremos la idea de función en matemáticas y sus principales elementos. Además, se
analizan algunos tipos de funciones importantes y aplicaciones reales. Las funciones son muy
importantes en la vida diaria, y han jugado un papel destacado en el desarrollo de la humanidad.
Están presentes en cualquier ámbito del quehacer humano, pues sirven para modelar fenómenos (en áreas
como la economía, minería, medicina, estadísticas, finanzas), y a partir de esos modelos recolectar, procesar
y analizar información, para luego tomar decisiones.

Por lo tanto, es importante tener un conocimiento (al menos básico) de qué son y cómo trabajar con ellas.

1.1 Concepto de variable, función, dominio y recorrido de una


función
El concepto Variable se utiliza en matemáticas, lógica, estadística y ciencias como un símbolo que puede
ser reemplazado o que toma un valor numérico en una ecuación o en una expresión matemática en general.

Existen variables discretas, que toman valores de un conjunto finito, por ejemplo, los números naturales o
los números enteros, y variables continuas, que pueden tomar cualquier valor real.
Este concepto se asocia intuitivamente a incógnita o indeterminación, razón por la que se utiliza en
la resolución de ecuaciones y en el cálculo diferencial e integral.

En cálculo, álgebra y geometría analítica se suele hacer distinción entre variables independientes y
variables dependientes. Variable independiente es aquella que puede tomar cualquier valor libremente,
en cambio, variable dependiente es aquella que toma un valor según el valor que tenga otra variable
relacionada con ella. En la expresión y = f(x), x es la variable independiente e y es la variable dependiente.
Una función f es una relación entre dos conjuntos A y B, que hace corresponder a cada elemento x de A
un único elemento y en B. En otras palabras, es una relación binaria entre dos elementos, en que el
primero pertenece a un conjunto y el segundo a otro conjunto, con la única restricción que un elemento
del primer conjunto no puede estar asociado con dos elementos distintos del segundo conjunto.

En matemáticas, una Relación Binaria es una relación entre dos elementos a y b que pertenecen a
dos conjuntos: A y B respectivamente.

𝒇: 𝑨 → 𝑩
𝒂 → 𝒃 = 𝒇(𝒂) B
A B
f
a b=f(a)

Entre las relaciones, existen varios tipos de éstas.


Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 2

Funciones
En este curso no estudiaremos en detalle los tipos de relaciones que existen, ni sus propiedades. Solamente
trabajaremos con la definición que nos interesa para poder definir de buena manera lo que es una función real
en el plano cartesiano.

𝒇: ℝ → ℝ
𝒚 = 𝒇(𝒙) = 𝒙

En este caso, la función toma un número real x, en el conjunto de salida y lo lleva al mismo número real, en el
conjunto de llegada.
Tal función es conocida como la función identidad.
Otro ejemplo de función es la siguiente:

𝒇(𝒙): ℕ ⟶ ℕ
𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙

En este caso, la función toma números naturales y los lleva a números naturales. La asignación es que cada
número natural tomado en el conjunto de salida, cae en el doble del número tomado.

Algunos ejemplos de funciones son las siguientes:

ACTIVIDAD

Para revisar y practicar más sobre el tema de Funciones, se recomienda revisar el


siguiente enlace y desarrollar las actividades propuestas allí:

Comprendiendo la notación de funciones


www.goo.gl/IAs9lu
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 3

Funciones
Estudiaremos con mayor detalle las funciones reales, es decir, aquellas que relacionan números reales con
números reales:

𝒇: ℝ → ℝ

La pregunta que aquí debemos hacernos es si la función puede tomar cualquier número real, o se debe tener
cuidado con los valores de x que se puedan evaluar.

También, nos podemos preguntar si la función llega a todos los números reales en el conjunto de llegada, o si
acaso toma sólo algunos valores en ese conjunto.

Por ejemplo, si consideramos la función real:

𝒇: ℝ → ℝ

Dada por la relación:

𝟏
𝒚 = 𝒇(𝒙) =
𝒙+𝟏

IMPORTANTE

¿Será cierto que la variable independiente x puede tomar cualquier valor real, como lo dice su definición, al salir
del conjunto de todos los números reales?

Además, ¿Podrá la variable dependiente y tomar cualquier valor, como lo indica el conjunto de llegada, que son
todos los números reales?

Esas dos son preguntas muy importantes al trabajar con funciones, pues siempre es necesario saber para qué
valores están bien definidas las variables, tanto la variable independiente x como la variable dependiente y.

En el ejemplo, como la función es una división, debemos recordar que una división no está definida cuando el
denominador es igual a cero.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 4

Funciones
En este caso, no puede pasar que la expresión x+1 sea igual a cero.

Es decir, se necesita que: x+1≠0

Lo que implica que: x≠-1

De esta manera, podemos ver que la variable independiente x no puede tomar el valor -1, con lo que se
concluye que el conjunto de salida IR no es un conjunto donde la función esté definida de buena manera.

Por lo tanto, se debe trabajar en otro conjunto donde la función sí esté bien definida para la variable
independiente x

De igual manera, si despejamos la variable independiente x, y la escribimos en función de la variable


dependiente y, tenemos que:
𝟏−𝒚
𝒙=
𝒚

Podemos ver que la variable y no puede tomar el valor cero.


Es decir, y≠0

Por tanto, el conjunto de llegada ℝ no es un buen conjunto para que la las imágenes de la función estén bien
definidas, pues hay valores (en este caso, el valor cero) que nunca será tomado como imagen bajo la función.

De esta manera, se definen los conjuntos Dominio y Recorrido de f.

El conjunto Dominio de f son todos los valores x que sí puede tomar la función, y donde ésta no se indefine.
El conjunto Recorrido de f son todos los valores y que sí pueden ser imagen de la función.

Ejemplo

Consideremos que en un servicio técnico de celulares el costo de reparación es de $10.000 por diagnóstico
más $5.000 por hora de trabajo, o fracción.

Es decir, hay un costo fijo de $10.000, pues siempre se debe realizar el diagnóstico, más $5.000 por cada
hora que el técnico dedique a reparar el celular.

Vemos la siguiente tabla que relaciona el tiempo que el técnico demora en reparar el celular, y el valor total
a pagar por la reparación:
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 5

Funciones
Hora Precio
0 10.000
1 10.000 + 5.000*1
2 10.000 + 5.000*2
3 10.000 + 5.000*3

Si generalizamos el número de horas de trabajo a x horas, podemos ver que el costo de la reparación es
10.000+5.000*x.

Es decir, podemos relacionar el tiempo x, medido en horas, con el costo total de reparación, medido en pesos,
bajo la función
C(x)=10.000+5.000x

Como el tiempo es un valor positivo o cero, la variable independiente x no puede tomar valores negativos. Por
tanto, el dominio natural de función son los números cardinales (ℕ𝟎= {𝟎, 𝟏, 𝟐, 𝟑, … })
De igual manera, vemos que el recorrido de la función son números positivos, pues el precio no puede ser
negativo.

Así, podemos ver la importancia de saber definir donde las funciones están bien definidas.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 6

Funciones
VIDEO COMPLEMENTARIO

Para revisar y practicar más sobre el tema de Dominio y Recorrido, se recomienda


revisar el siguiente enlace y desarrollar las actividades propuestas allí:

Relaciones y funciones
www.goo.gl/GH2YBv

1.2 Función inyectiva, suprayectiva y biyectiva


Una función es inyectiva si a cada valor x del conjunto de salida le corresponde un solo valor y en el conjunto
de llegada, es decir, en el conjunto dominio no puede haber dos o más elementos que tengan la misma
imagen.

A B
1 x
2 y u
3 z

Así, por ejemplo, la función y = x2 no es una función inyectiva porque el valor 4 puede obtenerse como f(2) y
f(-2). Pero si el dominio se restringe a los números positivos, obteniéndose una nueva función, entonces sí se
obtiene una función inyectiva.

Ejemplo:

Si A = {1,3,5} y B = {2,4,6,10}, entonces f: A → B, dado por f(x) = 2x, es inyectiva.


En efecto,

f(1) = 2
f(3) = 6
f(5) = 10

Todos los elementos de A tienen una imagen en B, pero el valor 10 no es imagen de ningún x.

Una función es suprayectiva o sobreyectiva cuando cada elemento del conjunto de llegada es la imagen como
mínimo de un elemento del conjunto de salida

A B
1 x
23 y

4 z
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 7

Funciones
Ejemplo:

Si P = {-2,-1,1,2} y Q = {0,3}, entonces h: P → Q, dado por h(x) = x2-1, es sobreyectiva.


En efecto,
h(-2) = 3
h(-1) = 0
h(1) = 0
h(2) = 3
Todos los elementos de A tiene imagen en B pero cada imagen proviene de más de un elemento de A.

Una función es biyectiva si es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva.

Ejemplo:

Si ℝ = {1,2,3} y S = {-2,-1,0}, entonces la función g: ℝ → S, dado por g(x) = x-3, es biyectiva.


En efecto,

g(1) = -2
g(2) = -1
g(3) = 0

Todos los elementos de A tienen imagen en B y todas las imágenes provienen de un solo elemento de A.

Si una función es biyectiva entonces existe su inversa, la que también es biyectiva, tema que se verá más
adelante.

1.3 Función real de variable real y su representación gráfica


Como definimos anteriormente, las funciones reales son aquellas que relacionan números reales con números
reales:

f: ℝ → ℝ

Gráficamente, una función real se representa en el la variable independiente x y en el eje de las


plano cartesiano, que es un sistema de dos ejes ordenadas se representa la variable dependiente y.
perpendiculares: un eje horizontal llamado ejes de Cada par ordenado (x, y) representa un punto en el
las abscisas y un eje vertical llamado eje de las plano cartesiano.
ordenadas. En el eje de las abscisas se representa
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 8

Funciones
Gráficamente, el plano cartesiano se ve de la siguiente forma:
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 9

Funciones
VIDEO COMPLEMENTARIO

Para revisar y practicar más sobre el tema de Plano Cartesiano, se recomienda revisar
el siguiente enlace y desarrollar las actividades propuestas allí:

El plano coordenado
www.goo.gl/GH2YBv

En este módulo revisaremos algunos tipos de funciones particulares; entre ellas están las funciones Lineal y
Cuadrática.

a. Función Lineal
Una Función Lineal es de la forma
y=f(x)=ax+b

La función lineal representa gráficamente a una recta, donde los elementos a y b son la pendiente de la recta
y el coeficiente de posición, respectivamente.
De forma natural, el dominio y recorrido de una función lineal son todos los números reales, pues la función
no se indefine.

Gráficamente, una función lineal se ve de esta forma


Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 10

Funciones
VIDEO COMPLEMENTARIO

Para revisar y practicar más sobre el tema de Función Lineal, se recomienda revisar el
siguiente enlace y desarrollar las actividades propuestas allí:

Comparando funciones lineales 1


www.goo.gl/5vdBjM

b. Función Cuadrática
Una Función Cuadrática es una función de la forma:

y=f(x)=ax2+bx+c

Donde a,b y c son números reales, con la condición que a≠0.

IMPORTANTE

Gráficamente, la función cuadrática representa una parábola, y su estructura aparece en un número importante de
aplicaciones reales.

La altura que alcanza un misil El lanzamiento de una pelota de basquetbol


Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 11

Funciones
c. Función por Ramas
Las Funciones por Ramas son funciones que se definen de distinta manera, según el rango de valores que puede
tomar la variable independiente x.
Las funciones por ramas son de la forma:

𝒈(𝒙), 𝒙<𝒂
𝒚 = 𝒇(𝒙) = {
𝒉(𝒙), 𝒙≥𝒂

Donde g(x) y h(x) son funciones reales.


Por ejemplo, una función por ramas puede ser la siguiente:

𝒙𝟐 + 𝟐, 𝒙<𝟏
𝒚 = 𝒇(𝒙) = {
𝒙 + 𝟑, 𝒙≥𝟏

Cuyo gráfico es:

d. Aplicación Parábola
La función cuadrática (la parábola), contextualiza el sentido de las funciones en aplicaciones reales, en áreas
como la economía, donde dada ciertas condiciones, se busca, por ejemplo, minimizar el costo de producción o
maximizar la utilidad.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 12

Funciones
1.4 Funciones algebraicas: función polinomial, racional e irracional
Una función algebraica es aquella cuya variable y se adquiere combinando un número finito de veces la
variable x y constantes reales a partir de operaciones algebraicas de suma, resta, multiplicación, división,
elevación a potencias y extracción de raíces.

Ejemplo de funciones algebraicas:

y = 5x5 + 3x2 – 4
3xy2 - 2x + 7y = 0

Dentro de las funciones algebraicas podemos nombrar a las funciones polinómicas o polinomiales. Dichas
funciones tienen una gran aplicación en la preparación de modelos que representan fenómenos reales, tales
como la distancia recorrida por un móvil a velocidad constante, la compra de cierta cantidad de objetos a un
precio unitario, el salario de un trabajador más su comisión, etc.

La función polinomial es un polinomio de la forma: f(x) = anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0

El dominio de una función polinómica es todos los reales.

Se llama grado de un polinomio al exponente mayor de la variable; en este caso podemos hablar de una
función polinómica de grado n, siendo n un número entero positivo.

Si el grado de la función polinomial es 0, la función es una función constante: f(x) = a0 = k


Su gráfica es una recta paralela al eje de las abscisas, a la distancia k.

Si el grado de la función polinomial es 1, la función es una función lineal: f(x) = a1x + a0 = mx + n

Su gráfica es una recta oblicua, de pendiente m y de intersección con el eje de las ordenadas igual a n.

Si el grado de la función polinomial es 2, la función es una función cuadrática.

f(x) = a2x2 +a1x + a0

Su gráfica es una parábola.

Se llama función racional a la función formada por el cociente de dos polinomios:

𝒑(𝒙) 𝒂𝒏 𝒙𝒏 + 𝒂𝒏−𝟏 𝒙𝒏−𝟏 + ⋯ + 𝒂𝟏 𝒙 + 𝒂𝟎


𝒇(𝒙) = =
𝒒(𝒙) 𝒃𝒎 𝒙𝒎 + 𝒃𝒎−𝟏 𝒙𝒎−𝟏 + ⋯ + 𝒃𝟏 𝒙 + 𝒃𝟎

El dominio de una función racional está formado por todos los números reales, con la excepción de aquellos
valores de x que anulan el denominador.

𝒏
Se llama función irracional a aquellas funciones que contienen un radical de la forma: √𝒈(𝒙)

Donde g(x) puede ser una función polinómica o una función racional.
El dominio de una función irracional de índice impar será todos los reales.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 13

Funciones
El dominio de una función irracional de índice par, serán todos los valores de x que hacen que el radicando o
cantidad subradical sea mayor o igual a 0 (𝒈(𝒙) ≥ 𝟎).

Ejemplos de funciones irracionales:

𝒇(𝒙) = 𝒙 − √𝒙𝟐 − 𝟏
𝒈(𝒙) = √𝒙𝟐 + 𝟐𝒙
𝒙−𝟏
𝒉(𝒙) = √
𝒙+𝟐
𝟑
𝒑(𝒙) = √𝟒 − 𝒙𝟐

1.5 Funciones trascendentes: funciones trigonométricas y funciones


exponenciales
Se llama función trascendente a aquellas funciones cuya variable y contiene funciones trigonométricas,
exponenciales o logarítmicas.

Ejemplos de funciones trascendentes:

𝒚 = 𝒆𝒙 + 𝒔𝒆𝒏 𝒙
𝒚 = 𝟑𝒙
𝒚 = 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝒙 + 𝟓

Se llaman funciones trigonométricas a las funciones que se obtienen como relaciones entre los lados de un
triángulo rectángulo.

Sea el triángulo rectángulo siguiente:

𝛽
h
a

1. La función seno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la longitud de la
hipotenusa:
𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒂
𝒔𝒆𝒏 𝜶 = =
𝒉𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂 𝒉
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 14

Funciones
El valor de esta relación no depende del tamaño del triángulo rectángulo que elijamos, siempre que tenga
el mismo ángulo, en cuyo caso se trata de triángulos semejantes.

2. La función coseno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto adyacente y la longitud de la
hipotenusa:
𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒂𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒃
𝒄𝒐𝒔 𝜶 = =
𝒉𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂 𝒉

3. La función tangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la del adyacente:

𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒂
𝒕𝒂𝒏 𝜶 = =
𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒂𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒃

4. La función cotangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto adyacente y la del opuesto:

𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒂𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒃
𝒄𝒐𝒕 𝜶 = =
𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒂

5. La función secante de un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa y la longitud del cateto
adyacente:

𝒉𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂 𝒉
𝒔𝒆𝒄 𝜶 = =
𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒂𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒃

6. La función cosecante de un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa y la longitud del cateto
opuesto:
𝒉𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂 𝒉
𝒄𝒔𝒄 𝜶 = =
𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒂

Se llama función exponencial de base a a la función y = ax, siendo a un número real positivo y distinto de 1.

Las funciones exponenciales tienen las siguientes propiedades:


Dominio: ℝ (todos los reales)
Recorrido: ℝ+ (reales positivos)
Es inyectiva (ninguna imagen tiene más de una pre-imagen)
Es creciente para a > 1 y decreciente para 0 < a < 1.

Las funciones exponenciales sirven para describir cualquier proceso que evolucione de modo que el aumento
(o disminución) en un pequeño intervalo de tiempo sea proporcional a lo que había al comienzo del mismo.

Las funciones exponenciales se encuentran en una gran cantidad de fenómenos de crecimiento de poblaciones
(animal, vegetal), interés económico (interés del dinero acumulado), desintegración radioactiva, etc.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 15

Funciones
Ejemplos de funciones exponenciales
Interés compuesto 𝐫 𝐭
𝐂𝐅 = 𝐂𝟎 (𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎

Crecimiento de poblaciones 𝑷 = 𝑷𝟎 (𝟏 + 𝒊)𝒕

Desintegración radioactiva 𝑴 = 𝑴𝟎 𝒂𝒕

1.6 Función valor absoluto


El valor absoluto surge de nociones geométricas y se relaciona con los conceptos de longitud y distancia.

La función valor absoluto tiene la forma 𝒇(𝒙) = |𝒙|, la cual es siempre positiva o nula.

Las funciones valor absoluto se transforman en funciones a tramos, siguiendo los siguientes pasos:

1. Se iguala a cero la función, sin el valor absoluto, y se calculan sus raíces


2. Se forman intervalos con las raíces y se evalúa el signo de cada intervalo
3. Se define la función a tramos, teniendo en cuenta que en los intervalos donde la variable x es
negativa se cambia el signo de la función
4. Se representa la función

Ejemplo 1:

f(x) = |x − 3|
x−3 =0
x=3
- 3 +

−(x − 3) si x < 3
f(x) = {
x − 3 si x ≥ 3

Dominio : ℝ
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 16

Funciones
Ejemplo 2:

f(x) = |𝑥 2 − 5x + 6|
𝑥 2 − 5x + 6 = 0
𝑥1 = 2 y 𝑥2 = 3

+ 2 - 3 +

x 2 − 5x + 6 si x<2
f(x) = { −(x 2 − 5x + 6) si 2 ≤ x < 3
x 2 − 5x + 6 si x≥3

2 3
Dominio: ℝ

1.7 Adición, multiplicación y composición de funciones


Sean f(x) y g(x) dos funciones y sea D = Dom(f) ⋂ Dom(g), entonces se definen las siguientes operaciones entre
las imágenes de las respectivas funciones:

a) La suma de f y g, denotada por f + g, se define por:


f+g∶D→ℝ
𝑥 → 𝑓(𝑥) + g(𝑥)

b) La diferencia de f y g, denotada por f - g, se define por:


f−g∶D→ℝ
𝑥 → 𝑓(𝑥) − g(𝑥)

c) El producto de f y g, denotado por f * g, se define por:


f∗g ∶ D→ℝ
𝑥 → 𝑓(𝑥) ∗ g(𝑥)

d) El cociente de f y g, denotado por f/g, se define por:


f/g: D′ → ℝ
𝑥 → f(x)/g(x),
donde D′ = {x ∈ D|g(x) ≠ 0}.

Ejemplo:

Sean 𝒇(𝒙) = √(𝟐 − 𝒙)𝟑 , 𝒈(𝒙) = |𝒙 − 𝟑|. Determinar la suma, la diferencia, el producto y el cociente de f y g.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 17

Funciones
Solución:

𝑫𝒐𝒎𝒇 = {𝒙 ∈ ℝ|(𝟐 − 𝒙)𝟑 ≥ 𝟎}


= {𝒙 ∈ ℝ|𝟐 − 𝒙 ≥ 𝟎}
= {𝒙 ∈ ℝ|𝟐 ≥ 𝒙}
𝑫𝒐𝒎𝒇 = ]−∞, 𝟐]

El dominio de g es todo ℝ.

Luego:
𝑫 = ]−∞, 𝟐] ⋂ ℝ = ]−∞, 𝟐]

Suma:
(𝒇 + 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙) + 𝒈(𝒙) = √(𝟐 − 𝒙)𝟑 + |𝒙 − 𝟑|
= √(𝟐 − 𝒙)𝟐 √𝟐 − 𝒙 + |𝒙 − 𝟑|
= |𝟐 − 𝒙| √𝟐 − 𝒙 + |𝒙 − 𝟑| con 𝒙 ≤ 𝟐.

Diferencia:
(𝒇 − 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙) = √(𝟐 − 𝒙)𝟑 − |𝒙 − 𝟑|
= √(𝟐 − 𝒙)𝟐 √𝟐 − 𝒙 − |𝒙 − 𝟑|
= |𝟐 − 𝒙| √𝟐 − 𝒙 − |𝒙 − 𝟑| con 𝒙 ≤ 𝟐.

Producto:
(𝒇 ∗ 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙) ∗ 𝒈(𝒙) = √(𝟐 − 𝒙)𝟑 ∗ |𝒙 − 𝟑|
= √(𝟐 − 𝒙)𝟐 √𝟐 − 𝒙 ∗ |𝒙 − 𝟑|
= |𝟐 − 𝒙| |𝒙 − 𝟑|√𝟐 − 𝒙 con 𝒙 ≤ 𝟐.

Cociente:
𝒇 𝒇(𝒙) |𝟐−𝒙| √𝟐−𝒙
( ⁄𝒈) (𝒙) = 𝒈(𝒙) = |𝒙−𝟑| con 𝒙 ≤ 𝟐

Composición de funciones.

Sean A, B y C conjuntos de números reales. Sea f una función de A en B y sea g una función de B en C, es decir,
𝒇 𝒈
𝑨→ 𝑩 ∧ 𝑩→ 𝑪

Si Rec(f ⋂ g) ≠ 𝜙, es decir, el recorrido de f y el dominio de g tienen elementos en común, entonces es posible


usar f y g para definir una función de 𝐴1 ⊂ 𝐴 en C. Esta función se denomina composición de g con f, y se
denota 𝐠 ∘ 𝐟 y se define por:

𝒈 ∘ 𝒇 ∶ 𝑨𝟏 → 𝑪
𝒙 → 𝒈(𝒇(𝒙)),

donde 𝑫𝒐𝒎(𝒈 ∘ 𝒇) = 𝑨𝟏 = {𝒙 ∈ 𝑨|𝒇(𝒙) ∈ 𝑪}, si 𝑫𝒐𝒎(𝒈) ⋂ 𝑹𝒆𝒄(𝒇) ≠ 𝝓.


Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 18

Funciones
En particular, si Rec(f) ⊆ Dom(g), entonces:
𝑫𝒐𝒎(𝒈 ∘ 𝒇) = 𝑫𝒐𝒎(𝒇).
Gráficamente:
f g

x f(x) g(f(x))

g∘f

Ejemplo 1:
Sean
𝒇 ∶ [𝟏, +∞[ → ℝ
𝒙 → √𝒙 − 𝟏 + 𝟐
𝒈∶ℝ→ ℝ
𝒙 → (𝒙 − 𝟐)𝟐
Determinar 𝒈 ∘ 𝒇.

Solución:
𝑹𝒆𝒄𝒇 = {𝒇(𝒙) ∈ ℝ|𝒙 ≥ 𝟏}
= {𝒇(𝒙) ∈ ℝ|𝒙 − 𝟏 ≥ 𝟎}
= {𝒇(𝒙) ∈ ℝ|√𝒙 − 𝟏 ≥ 𝟎}
= {𝒇(𝒙) ∈ ℝ|√𝒙 − 𝟏 + 𝟐 ≥ 𝟐}
= {𝒇(𝒙) ∈ ℝ|𝒇(𝒙) ≥ 𝟐}
𝑹𝒆𝒄(𝒇) = [𝟐, +∞[
Luego, 𝑹𝒆𝒄(𝒇) ⊆ ℝ = 𝑫𝒐𝒎(𝒈), entonces 𝑫𝒐𝒎(𝒈 ∘ 𝒇) = [𝟏, +∞[
𝟐
(𝒈 ∘ 𝒇)(𝒙) = 𝒈(𝒇(𝒙)) = 𝒈(√𝒙 − 𝟏 + 𝟐) = (√𝒙 − 𝟏 + 𝟐 − 𝟐) = 𝒙 − 1
Luego:
𝒈 ∘ 𝒇 ∶ [𝟏, +∞[ → ℝ
𝒙 → 𝒙−𝟏

Ejemplo 2:
Obtener 𝒇 ∘ 𝒈 y 𝒈 ∘ 𝒇 si:
𝒇 ∶ℝ→ ℝ
𝒙 → 𝟐𝒙 − 𝟑
𝒈∶ℝ→ ℝ
𝒙 → √𝒙𝟐 + 𝟏

Solución:
𝑫𝒐𝒎(𝒇) = {𝒙 ∈ ℝ|𝒇(𝒙) ∈ ℝ} = ℝ
𝑹𝒆𝒄(𝒈) = {𝒈(𝒙) ∈ ℝ|𝒙 ∈ ℝ} = ℝ
Luego, 𝑹𝒆𝒄(𝒈) ⊆ 𝑫𝒐𝒎(𝒇)
(𝒇 ∘ 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒈(𝒙)) = 𝒇 (√𝒙𝟐 + 𝟏) = 𝟐√𝒙𝟐 + 𝟏 − 𝟑

𝑹𝒆𝒄(𝒇) = ℝ = 𝑫𝒐𝒎(𝒈)
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 19

Funciones
Luego:
(𝒈 ∘ 𝒇)(𝒙) = 𝒈(𝒇(𝒙)) = 𝒈(𝟐𝒙 − 𝟑) = √(𝟐𝒙 − 𝟑)𝟐 + 𝟏 = √𝟒𝒙𝟐 − 𝟏𝟐𝒙 + 𝟗 + 𝟏
(𝒈 ∘ 𝒇)(𝒙) = √𝟒𝒙𝟐 − 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟎

Ejemplo 3:
Obtener 𝒇 ∘ 𝒈 y 𝒈 ∘ 𝒇 si:
𝒇 ∶ℝ→ ℝ
𝒙 → 𝟓𝒙 − 𝟏
𝒈∶ℝ→ ℝ
𝒙+𝟏
𝒙→ 𝟓

Solución:
𝑹𝒆𝒄(𝒈) = ℝ = 𝑫𝒐𝒎(𝒇)
Luego:
𝒙+𝟏 𝒙+𝟏
(𝒇 ∘ 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒈(𝒙)) = 𝒇 ( ) = 𝟓( )−𝒙=𝒙
𝟓 𝟓

𝑹𝒆𝒄(𝒇) = ℝ = 𝑫𝒐𝒎(𝒈)
Luego:
𝟓𝒙−𝟏+𝟏
(𝒈 ∘ 𝒇)(𝒙) = 𝒈(𝒇(𝒙)) = 𝒈(𝟓𝒙 − 𝟏) = =𝒙 𝟓

Se puede concluir que, en general, (f ∘ g)(x) es distinto de (g ∘ f)(x). Solo en casos muy particulares son
iguales.

1.8 Función inversa. Función logarítmica y funciones trigonométricas


inversas
Dada una función biyectiva, y = f(x), se llama función inversa de f a otra función, g, tal que g(y) = x.

La función logarítmica es la función inversa de la función exponencial y se denota por: 𝒚 = 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙


con a > 0 y distinto de 1.

Por ejemplo, si la función exponencial es 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 ,la función logarítmica será 𝒈(𝒙) = 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝒙.

Las funciones logarítmicas tienen las siguientes propiedades:


Dominio: ℝ+ (reales positivos)
Recorrido: ℝ (todos los reales)
Es inyectiva (ninguna imagen tiene más de una pre-imagen)
Es creciente para a > 1 y decreciente para 0 < a < 1.

Las funciones trigonométricas inversas son arcoseno, arcocoseno y arcotangente, y ellas representan el ángulo
cuya función es seno, coseno o tangente, respectivamente.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 20

Funciones
Como las funciones seno, coseno y tangente no son biyectivas, para encontrar sus inversas se debe restringir
el dominio.

Función arcoseno es la función inversa del seno y se representa por arcsen x o por sen-1 x.

Si 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑥 entonces 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥

Dominio: [-1,1]
𝜋 𝜋
Recorrido: [− 2 , 2 ]

Función arcocoseno es la función inversa del coseno y se representa por arccos x o por cos-1 x.

Si 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 𝑥 entonces 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 𝑥

Dominio: [-1,1]
Recorrido: [0, 𝜋]

Función arcotangente es la función inversa de la tangente y se representa por arctan x o por


tan-1 x.

Si 𝑡𝑎𝑛 𝛼 = 𝑥 entonces 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥

Dominio: [−∞, +∞]


𝜋 𝜋
Recorrido: [− 2 , 2 ]

1.9 Sucesiones infinitas


Una sucesión es una función que asocia números naturales con números reales, de acuerdo a un ordenamiento
específico.

Las sucesiones se denotan por 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , … Los tres puntos al final indican que la sucesión pueden continuar
ilimitadamente.

Cada elemento de la sucesión se denomina término de la sucesión:


a1 = primer término de la sucesión
a2 = segundo término de la sucesión
a3 = tercer término de la sucesión
.
.
.
an = n − ésimo término de la sucesión

El término an permite determinar el valor de cada término, conociendo la posición n que ocupa en la sucesión.

Una sucesión infinita es un listado ilimitado de números reales, considerados en un orden específico.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I Pág. 21

Funciones
Ejemplos de sucesiones infinitas son:
- los números naturales: 1, 2, 3, 4, 5,…
- los múltiplos de un número natural: 5, 10, 15, 20, 25,…
- los números impares: 1, 3, 5, 7,…

No siempre hay sucesiones tan simples como las indicadas anteriormente:

𝟏
𝒂𝒏 = 𝟏 − 𝒏
𝒃𝒏 = 𝟑 + (−𝟏)𝒏
𝟐𝒏
𝒄𝒏 = 𝟏+𝒏
𝒏𝟐
𝒃𝒏 = 𝒏+𝟏

1.10 Función implícita


Una función se llama función implícita cuando está definida como una ecuación de la forma F(x,y)=0 y no de
la forma habitual, en cuyo caso no siempre es posible expresar la variable dependiente como función de la
variable independiente.

En las funciones implícitas no se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución, sino que es
necesario realizar previamente algunas operaciones.

Por ejemplo, si la función implícita es 5x – y – 2 = 0, la variable dependiente y se puede despejar en función


de la variable independiente x, obteniéndose la función explícita habitual y = f(x): y = 5x - 2

Otro ejemplo, sería la función explícita 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟐𝟓. En este caso al despejar y en función de x se obtienen
dos valores, pero para que sea función las preimágenes no pueden tener dos imágenes, razón por la cual hay
que restringir el recorrido, obteniéndose dos funciones:

𝒚 = +√𝟐𝟓 − 𝒙𝟐 e 𝒚 = −√𝟐𝟓 − 𝒙𝟐 ,

funciones que representan gráficamente una semicircunferencia centrada en el origen.

Sin embargo, en otras ocasiones, la función es más compleja y no es posible despejar la variable dependiente
y en función de la variable independiente x. Ejemplos de este tipo de funciones son:

𝒚𝟑 + 𝒚𝟐 + 𝟓𝒙𝒚 + 𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝒚 = 𝟎
𝟔𝒙𝟐 𝒚 + 𝟓𝒚𝟑 + 𝟑𝒙𝟐 + 𝒙𝟐 𝒚𝟐 − 𝟏𝟐 = 𝟎
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I

Funciones
Glosario
2B

Antiderivada: de una función f, es la función F tal Integral indefinida: antiderivada de una función f.
que la derivada de F da como resultado la función
f. Integral definida: valor que representa el área bajo
una función f definida en un intervalo [a,b].
Área: medida de extensión de una superficie,
expresada en unidades de medidas definidas como Límite: concepto matemático que describe la
unidades de superficie. tendencia de una función cuando la variable tiende
a un valor fijo conocido o infinito.
Continuidad: características que tienen ciertas Mínimo: valor más pequeño que toma una función
funciones para las cuales, intuitivamente, para definida dentro de su dominio.
puntos cercanos del dominio se producen
pequeñas variaciones en los valores del recorrido. Máximo: valor más grande que toma una función
definida dentro de su dominio.
Derivada: medida de la rapidez con que cambia el
valor de una función según cambia el valor de su Optimización: selección del mejor elemento (con
variable independiente. respecto a algún criterio) de un conjunto de
elementos disponibles.
Dominio: es el conjunto de números para los cuales
una función está bien definida. Pendiente: inclinación de un elemento ideal,
natural o constructivo respecto a la horizontal.
Excedente: es la parte de la producción que sobra
una vez cubiertas las necesidades básicas y el Razón de cambio: de una variable con respecto a
consumo corriente. otra es la magnitud del cambio de una variable por
unidad de cambio de la otra.
Excedente del consumidor: ganancia monetaria
obtenida por el consumidor toda vez que pueden Recta tangente: a una curva en un punto, es una
comprar un producto en un precio definido por el recta que al pasar por dicho punto tiene la misma
mercado que es menor que el precio más alto que pendiente que la curva en ese punto.
están dispuestos a pagar.
Relación Binaria: relación matemática entre los
Excedente del productor: cantidad monetaria con elementos de dos conjuntos.
la que los productores se benefician por vender un
producto al precio de mercado que es mayor que Recorrido: es el conjunto de números que arroja
su máximo precio de disponibilidad para vender. una función bien definida.

Función: descripción algebraica que representa la


dependencia de una variable con respecto a otra.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: CÁLCULO I

Funciones
Bibliografía
3B

Obligatoria:
Ortiz, C. F. J. (2014). Cálculo diferencial. México, D.F., MX: Grupo Editorial Patria. Páginas 41-94.
http://site.ebrary.com/lib/ippsp/reader.action?ppg=50&docID=11045990&tm=1495656830730

Salazar, J. M. (2009). Cálculo: apuntes de teoría y ejercicios resueltos. Alcalá de Henares, ES: Servicio de
Publicaciones. Universidad de Alcalá. Páginas 7-8.
http://site.ebrary.com/lib/ippsp/reader.action?ppg=12&docID=10498356&tm=1495656888562

Complementaria:
Garcia, G. Y. L. (2010). Introducción al cálculo diferencial. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.
http://site.ebrary.com/lib/ippsp/reader.action?ppg=1&docID=10378216&tm=1495656944808

También podría gustarte