Está en la página 1de 155

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER


EL TITULO DE INGENIERO CIVIL MEDIANTE LA MODALIDAD
DE TITULACION EXTRAORDINARIA 2012 – I

“PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA – GRAU -
APURIMAC”

AUTORES:

Bach. Hurtado Torres, Wilber.


Bach. Martínez Durand, Liliana.

ASESOR:

Dr. Germán Sagastegui Plasencia

TRUJILLO – PERU
2012
Título del Trabajo de Suficiencia Profesional:

“PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA – GRAU -
APURIMAC”

Autores:

Bach. Hurtado Torres, Wilber.


Bach. Martínez Durand, Liliana.

Aprobado por:

___________________________________

MG. Ing. Anaximandro Velasquez Diaz


Presidente

________________________________________
Ing. Felix Perrigo Sarmiento
Secretario

__________________________________________
Ing. Ricardo Narvaez Aranda
Vocal

_______________________________________
Dr. Germán Sagastegui Plasencia
Asesor
II
PRESENTACION

Señores Miembros del Jurado:

De conformidad con lo estipulado en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Privada


Antenor Orrego de Trujillo, sometemos a vuestra consideración el trabajo de suficiencia
Profesional Titulado “PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL DISTRITO CHUQUIBAMBILLA – GRAU - APURIMAC”.
Es nuestro deseo, que el presente trabajo constituya un valioso aporte a la Escuela de Ingeniería
Civil en el desarrollo de futuros Proyectos,

Trujillo, Julio del 2012

Bach. Martínez Durand, Liliana Brch.. Hurtado Torres, Wilber

III
DEDICATORIA

A Dios, por fortalecer mi espíritu y por darme la fe,


fuerzas, salud y la esperanza para lograr mis objetivos
y metas trazadas.

A mis padres Modesto Martínez Mosqueira y


Adelaida Durand Palomino por sus palabras,
sus consejos, su amor, pero sobre todo por darme
la vida.

A mis hermanos Irma, Techy, Carlos, María del Pilar,


Iván por la confianza depositada en mí y por su apoyo
constante e Incondicional.

Al Ing. Cesar Alfredo Ayala Vallenas, quien forma parte


de mi vida, quien me motivo a seguir adelante, con su
apoyo y continuar con éxito y por compartir mis anhelos
de superación.

A todas aquellas personas que de alguna u otra manera


Contribuyeron al logro de este trabajo.

Liliana Martínez Durand

IV
DEDICATORIA

A, Dios “Sr. de Huanca-Cusco”, por la concepción de este proyecto y toda mi carrera universitaria
por ser quien me ha dado las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir
adelante rompiendo todas las barreras que se me presenten.

A mis padres Celso Hurtado Castro, quien desde lo alto me ilumina mi camino, a mi linda madre
ANASTACIA TORRES CORDOVA, quien es el pilote fundamental en mi vida, agradecer por el
apoyo que me ha dado de infancia hasta ahora, y darme el gran ejemplo a seguir y destacar, no
solo para mí, sino para mis hermanos y familia en general por conducirme por el camino del
intelecto y del conocimiento, y por enseñarme con su ejemplo, el valor de las cosas.

A mi Amada Esposa FLORA FHEDRA RIVEROS DAVALOS, por darme su apoyo, compresión y
ánimo que me brinda día a día para alcanzar nuevas metas, tanto profesional como personal. Ella
representó mi gran esfuerzo y soporte en momentos de decline y cansancio, por ello decirte que
eres la mujer de mis sueños, junto a ti me han pasado las cosas, lo único que te puedo decirte es
que TE AMOAAAAAAA...

A mi hijo DANIEL HURTADO RIVEROS, que también con el mayor cariño que tuvimos, quien
también viene dando el mayor esfuerzo en seguir adelante y así ser útil para la sociedad y que es
el motor que me obliga a funcionar y ser cada día el mejor.

A mi hijo NIKOLS HURTADO RIVEROS, que también con el mayor cariño que tuvimos, quien
también viene dando el mayor esfuerzo en sus estudios secundarios para poder lograr su
superación y luego sea profesional también, también es el motor que me obliga a funcionar y ser
cada día el mejor. A ellos este proyecto.

A mis hermanos Genoveva, Amaparo, José, Vidal, Gilbert, Marianela, Ana Isabel, Celso, Carlos y
esposos y esposas, toda la familia, por la confianza depositada en mí y por su apoyo constante e
Incondicional.

Familia mía son el amor de mi vida y todo lo hago por ustedes, Recuerden que siempre cuenten
conmigo y siempre les voy amar.

WILBER HURTADO TORRES

V
AGRADECIMIENTO

A Dios por todo lo que somos y seremos.


A la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, especialmente a la Escuela Profesional de
Ingeniería Civil con el propósito de obtener el título profesional de Ingeniero Civil.

Un sincero agradecimiento al Dr. Fidel Germán Sagástegui Plasencia quien nos brindó
asesoramiento incondicional hacia la culminación del presente trabajo de suficiencia profesional.

A nuestros familiares que con sacrificio han contribuido a este logro.

Liliana y Wilber

VI
RESUMEN

El desarrollo de la presente tesis, plantea una alternativa de solución ante el déficit actual para
satisfacer la demanda elemental de agua potable y alcantarillado en el distrito de Chuquibambilla,
para los próximos 20 años.

En la actualidad el distrito de Chuquibambilla provincia de Grau perteneciente a la región


Apurímac, como muchos otros pueblos alejados carece de un servicio ineficiente, convirtiéndose
esto en un foco de contaminación latente para la población, por lo que con el presente proyecto en
los servicios básicos adecuados, garantizando así la salubridad de la población.

Este proyecto constará de cámaras rompe presiones, instalaciones domiciliarias para agua potable
y buzones ubicados a lo largo de toda la red propuesto de acuerdo a la topografía y las viviendas,
redes colectoras que se encarguen de evacuar las aguas servidas hacia el emisor final ubicada
en la parte baja de la zona urbana a unos 3000 metros. aproximadamente; hacia el rio
Chuquibambilla; también se implementó el componente de capacitación y concientización hacia la
población beneficiaria, con lo que se disminuyó el riesgo de contaminación y mejora en la calidad
de vida de los pobladores de esta zona.

Se ha realizado un estudio de impacto ambiental para determinar los impactos negativos con sus
respectivas mitigaciones en la construcción del proyecto.

El periodo de diseño, población de diseño, dotaciones, variaciones de consumo, caudal promedio,


caudal máximo diario y caudal máximo horario, ha sido calculado teniendo en cuenta la
normatividad vigente. Reglamento Nacional de Edificaciones.

Se utilizo el método de hacen Williams para cálculo de las demandas horarias.


Se utiliza el programa CivilCad 2011 para realizar el modelamiento de la red de agua potable.
Se utiliza el programa watercad v.8 para realizar el modelamiento de la red de agua potable.

VII
ABSTRACT

The development of present it thesis, you present an alternative of solution in front of the present-
day deficit to fulfill the elementary requests of drinkable water and sewage system at
Chuquibambilla, district, for the next 20 years.

As of the present moment Chuquibambilla district Grau province belonging to the region Apurímac,
like many other far away towns lacks an inefficient service, becoming converted this in a focus of
latent contamination for the population, which is why with the present I lay plans in the basic
adequate services, guaranteeing the population's healthiness that way.

This project will consist of cameras break pressures, domiciliary installations for drinkable water
and located mailboxes to I deliver it of all the net proposed according to topography and houses,
collecting nets that the suited someone's purposes waters toward the final emitter located in the
urban zone's downside to some take upon themselves to empty out 3000 meter approximately;
Toward the laugh Chuquibambilla; Also the component of comprehension and consciousness-
raising toward the population benefitted, so that you eased up the risk of contamination were
implemented.

A study of environmental impact to determine the negative impacts with his respective mitigations
at the construction of the project has come true.

The period of design, population of design, endowments, variations of consumption, average flow
intensity, maximum daily flow intensity and maximum hourly flow intensity, it has been calculated
taking the ground rules in use into account (National Regulations of Edifications).

Himself I utilize the method of Williams for calculation make of the hourly requests.
CivilCad utilizes the program itself to accomplish the modeling of the drinkable- water net.
WaterCad utilizes the program itself v.8 to accomplish the modeling of the drinkable- water net.

VIII
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Esquema Explicativo Plano de Ubicación Departamento 2


Figura N° 2 Esquema Explicativo Plano de Ubicación Distrito 3
Figura N° 3 Esquema Explicativo Flujo Permanente 26
Figura N° 4 Esquema Explicativo Línea de Conducción 29
Figura N° 5 Esquema Explicativo de caja rompedora de presion 30
Figura N° 6 Esquema Explicativo Método de Aforo 42
Figura N° 7 Esquema Explicativo Aforo por Velocidad 43
Figura N° 8 Esquema Explicativo Aforo por Vertedero 43
Figura N° 9 Detalle de puente de madera peatonal provisional 98
Figura N° 10 Detalle de Excavación de acometida de Alcantarillado 101
Figura N° 11 Detalle de Zanja (Vía sin pavimento) 102
Figura N° 12 Detalle de Zanja (Vía con pavimento) 102
Figura N° 13 Detalle de Compuerta de una tubería 103
Figura N° 14 Detalle de señalización de tránsito en obra 105
Figura N° 15 Detalle de placa cámara de inspección 107
Figura N° 16 Detalle de Inspección domiciliaria 109

IX
INDICE DE GRAFICOS

Grafico N° 1 Esquema Explicativo Enfermedades 12


Grafico N° 2 Esquema Explicativo árbol de causa y Efecto 13
Grafico N° 3 Esquema Explicativo árbol de medidas y fines 15
Grafico N° 4 Esquema Explicativo Sistema de Alcantarillado 16
Grafico N° 5 (A) Esquema Explicativo Sistema de Alcantarillado 39
(B) Esquema Explicativo Detalle de Captación 40
(C) Esquema Explicativo Detalle captación de fondo 41
(D) Esquema Explicativo Detalle captación Manantial 41
Grafico N° 6 Esquema Explicativo Dimensionamiento Canastilla 47

X
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Esquema Explicativo de Población Beneficiaria 5


Cuadro N° 2 Esquema Explicativo de Morbilidad 6
Cuadro N° 3 Esquema Explicativo de Morbilidad General Micro Red 7
Cuadro N° 4 Esquema Explicativo Porcentaje de Enfermedades 7
Cuadro N° 5 Esquema Explicativo Porcentaje de Enfermedades Micro Red 8
Cuadro N° 6 Esquema Explicativo Periodo de Diseño 18
Cuadro N° 7 Esquema Explicativo Caudal de Infiltración 18
Cuadro N° 8 Esquema Explicativo Valores de K diferentes accesos 28
Cuadro N° 9 Esquema Explicativo Valores de K contracción Brusca 28
Cuadro N° 10 Esquema Explicativo Población Futura 32
Cuadro N° 11 Esquema Explicativo Método interés simple 32
Cuadro N° 12 Esquema Explicativo Población de diseño 33
Cuadro N° 13 Esquema Explicativo Dotación Según Población 34
Cuadro N° 14 Esquema Explicativo Máximo demanda Horaria 36
Cuadro N° 15 Toma de muestras de Aforos 42
Cuadro N° 16 Presiones y Velocidades 50
Cuadro N° 17 Identificación de Impactos 112
Cuadro N° 18 Medidas de Mitigación 113
Cuadro N° 19 Plan de Monitoreo Ambiental 115
Cuadro N° 20 Plan de contingencia 116
Cuadro N° 21 Plan de Mitigación 117
Cuadro N° 22 Impactos Negativos 118
Cuadro N° 23 Impactos Positivos 118

XI
INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía N° 1 Vista Panorámica del Distrito de Chuquibambilla

Fotografía N° 2 Captación de aguas subterráneas

Fotografía N° 3 Captación de agua manante Qoñiuno

Fotografía N° 4 Trabajos Topográficos

Fotografía N° 5 Excavación de Zanjas

Fotografía N° 6 Toberas Puesto en Obra

Fotografía N° 7 Cámaras rompe presiones ( Deterioradas Existentes)

Fotografía N° 8 Piletas Provisionales Existentes

Fotografías N° 9 Tendido de Tuberías Red de Alcantarillado

Fotografía N° 10 Compactación Manual y Mecánico

Fotografía N° 11 Inspección de Buzones de Alcantarillado

Fotografía N° 12 Reservorio

XII
INDICE DE CONTENIDOS

Caratula I
Hoja para firma de Jurados y Asesor II
Presentación III
Dedicatorias IV
Dedicatorias V
Agradecimiento VI
Resumen VII
Abstract VIII
Índice de Figuras IX
Índice de Gráficos X
Índice de Cuadros XI
Índice de Fotografías XII
Índice de Contenidos XIII
INTRODUCCION

CAPITULO I: GENERALIADES 1
1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO 1
1.2 ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO 2
1.2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA 2
1.2.2 ANTECEDENTES 3
CAPITULO II: FUNDAMENTACION TEORICA
2.1 MARCO TEORICO 5
2.2 POBLACION AFECTADA 5
2.2.1 SALUD 6
2.2.2 AGUA POTABLE EXISTENTE 7
2.2.3 CAPTACION 8
2.2.4 LINEA DE CONDUCCION 9
2.2.5 RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO 9
2.2.6 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE 10
2.2.7 SISTEMA DE DESAGUE EXISTENTE 10
2.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 11
2.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 13
2.5 ANALISIS DE MEDIOS 14
2.6 ANALISIS DE FINES 14
2.6.1 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES PARA EL SIST. DE AGUA POTABLE 15
2.6.2 PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 16
2,7 ALTERNATIVAS DE SOLUCION 16
2.7.1 PARA EL SIST. DE REDES DE DISTRIB. DE AGUA POTABLE,NORMA OS,050 16
2.7.2 REDES DE AGUAS RESIDUALES Y/O ALCANTARILLADO 17
2.8 OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS USUARIOS LEY DE SAN.Y REGLAM. 19
2.8.1 OBJETIVOS 20
2.8.2 DOTACION Y DEMANDA DE AGUA 20
2.8.3 CAUDAL DE ABASTECIMI 20
CAPITULO III: MEMORIA DE CÁLCULO
3.1 PROCESO DE CALCULO DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA- GRAU- APURIMAC 21
3.2 CONSIDERACIONES HIDRAULICAS EN TUBERIAS 23
3.2.1 ECUACIONES PARA FLUJO PERMANENTE 23
3.2.2 FLUJO UNIFORME EN TUBERIAS 25
3.2.3 PERDIDAS DE ENERGIA POR FRICCION EN LA CONDUCCION 26
3.2.4 DISEÑO E LINEAS DE CONDUCCION POR GRAVEDAD 29
3.2.5 PRESIONES MAXIMAS 30
3.2.6 ESTACIONES REDUCTORASDE PRESION 30
3.2.7 METODOS PARA ESTIMAR LA POBLACION FUTURA 30
3.3 MEMORIA DE CALCULOS 32
3.3.1 PARAMETROS DE DISEÑO 34
3.4 DISEÑO DE LAS CAPTACIONES 37
3.4.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO 37
3.5 TIPOS DE CAPTACION EN MANANTIALES 39
3.6 METODO DE AFORO 42
3.7 DISEÑO HIDRAULICO Y DIMENCIONAMIENTO 44
3.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCION 48
3.8.1 PRESIONES Y VELOCIDADES ADMISIBLES EN LA RED 49
3.9 CONSTRUCCION DE RESERVORIO 50
3.9.1 UBICACIÓN DE VALVULAS 54
CAPITULO IV: TOPOGRAFIA
4.1 MODELACION ATRAVEZ DEL PROGRAMA CIVIL 56
CAPITULO V. PROCESO CONSTRUCTIVO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
5.1 AGUA POTABLE 81
5.1.1 OBRAS PROVISIONALES 81
5.1.2 TRANSPORTE DE MATERIAL Y EQUIPO A OBRA 81
5.1.3 ALMACEN DE OBRA 81
5.2 CAPTACION 81
5.3 SOLADO DE CONCRETO 83
5.4 PRUEBA HIDRAULICA PARA CAPTACION 86
5.5 CAPTACION EXISTENTE PROYECTADA 87
5.6 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 87
5.7 MOVIMIENTO DE TIERRAS 87
5.8 METODO DE EJECUCION 88
5.9 ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL TUBO 89
5.9.1 PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS TUBERIAS 89
5.9.2 CAPACITACION EN OBRA 90
5.9.3 SUMINISTRO DE ACCESORIOS P/LINEA DE CONDUCCION 91
5.9.4 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION 91
5.10 RESERVORIO DE 600 M3 94
5.10.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE HIPOCLORADOR 98
5.11 LINEA DE ADUCION Y DISTRIBUCION 99
5.11.1 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO CONEXIONES DOMICILIARIAS 99
5.11.2 CINTA PLASTICASEÑALIZADORA P/LIMITE DE SEGURIDAD DE OBRA 99
5.11.3 PUENTE DE MADERA PASE PEATONAL SOBRE SANJA PROVISIONAL 99
5.11.4 PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS TUBERIAS 100
5.11.5 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA 100
5.11.6 SUMINISTRO DE INST. DE ACCESORIOS CONEXIÓN DOMICILIARIA 100
5.11.7 SUMINISTRO E INST. DE CAJA DOMICILIARIA 101
5.11.8 PRUEBA HIDRAULICA PARA CONEX. DOMICILIARIAS 101
5.11.9 CONSTRUCCION DE CASETA DE VALVULA DE CONTROL 102
5.11.10 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINF. CAMARA ROMPE PRESIONES 102
5.12 ALCANTARILLADO 102
5.12.1 INSTALACION DE TUBERIA 103
5.12.2 COMPONENTES DE UNA ACOMETIDA 105
5.12.3 RECTIFICACION Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES 105
5.12.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD 105
5.13 PRUEBA HIDRAULICA 108
5.14 BUZONES Y CAJAS DE INSPECCION 109
5.14.1 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE 110
5.14.2 PRUEBA HIDRAULICA CONEX. DOMICILIARIAS DESAGUE 112
CAPITULO VI. IMPACTO AMBIENTAL
6.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS 113
6.2 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 116
6.3 PLAN DE CONTINGENCIAS 117
6.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 119
6.5 PLAN DE MITIGACION 119
6.5.1 AFLUENTE LIQUIDO 119
6.5.2 RIESGOS DE FAUNA, FLORA Y SOCIO CULTURALES 119
6.5.3 VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 120
6.6 LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 28611 121

6.6.1 LEY DE CREACION Y ORGANIZACIONY FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL


MEDIO AMBIENTE DL N°1013 121
6.6.2 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES R.M.N°290-203 122
6.6.3 LEY GENERAL DE AGUAS D.L. N°17752 Y SUS REGLAMENTOS 122
CAPITULO VII. RESULTADOS
7.1 DATOS PARA EL DISEÑO 123
7.2 DOTACIONES 123
7.3 VARIACIONES DE CONSUMO 123
7.4 CAUDALES DE DISEÑO 123
7.4.1 CONSUMO MEDIO DIARIO 123
7.4.2 CAUDAL MAXIMO DIARIO 124
7.4.3 CAUDAL MAXIMO HORARIO 124
7.5 LINEA DE CONDUCCION ADUCCION 124
7.5.1 LINEA DE CONDUCCION 125
7.5.2 DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION 125
7.5.3 DISEÑO HIODRAULICODE LA LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION 125
7.6 VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO 125
7.6.1 VOLUMEN DE REGULACION 126
7.6.2 VOLUMEN CONTRA INCENDIO 126
7.6.3 VOLUMEN DE RESERVA 126
7.6.4 UBICACIÓN DEL RESERVORIO 126
7.6.5 TIPO DE RESERVORIO 127
CAPITULO VIII. DISCUSION 128
CAPITULO IX. CONCLUSIONES 129
CAPITULO X. RECOMENDACIONES 130
CAPITULO XI. REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS 131

CAPITULO XII. ANEXOS 132


- FOTOGRAFIAS
- PLANOS

XIII
CAPITULO I. GENERALIDAES

La disponibilidad de los recursos hídricos para los diferentes usos, no solo depende de los
volúmenes de agua superficial y subterránea, sino también de la calidad de estos recursos.

La provisión de sistemas confiables de abastecimiento de agua potable es actualmente un objetivo


para todos los países del mundo como parte de muchos programas internacionales

El desarrollo de las ciudades y el incremento de la población hacen que existan muchas


necesidades, y ante la insatisfacción de las mismas, se genera gran malestar en la población.
Entre estas necesidades se halla el desabastecimiento de agua potable, que es causante de
enfermedades gastrointestinales, que son ocasionadas por agentes patógenos, el cual ha sido un
problema sobre todo en zonas marginales y de extrema pobreza como de Chuquibambilla, y todo
ello conlleva al retraso socioeconómico.

Con este proyecto se pretendió dar una alternativa para garantizar el servicio continuo de agua
potable y alcantarillado en condiciones aptas, la preservación de la salud pública y protección del
medio ambiente. Además, la importancia que tiene el monitoreo de las aguas para los estudios
relacionados con la cantidad, calidad y conservación de estos recursos.

En general toda localidad que crece y se desarrolla, de igual manera crecen sus necesidades
socio económicos y los servicios básicos de saneamiento, es decir las necesidades que en el
inicio de la población eran secundarias cuando estas alcanzan su desarrollo se convierten en
primarias e indispensables y algunas son inherentes a las personas convirtiéndose de esta
manera en derechos tales como: Educación, salud, vivienda etc.

Una de esas necesidades es básica para el distrito de Chuquibambilla, es contar con los servicios
de Agua Potable y alcantarillado, tomando en cuenta que al satisfacer dichas necesidades,
contribuirá a mejorar notablemente la calidad de vida de la población.

Actualmente, en el mundo la innovación de nuevos sistemas para abastecer de los diversos


servicios de agua potable, y alcantarillado constituyen una infraestructura de desarrollo social.

1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO:

1.1.1 Objetivos General


Realizar el Proceso Constructivo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, del distrito
de Chuquibambilla provincia de Grau Departamento de Apurímac.

1
1.1.2 Objetivos Específicos:
- Mejorar el Sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado del Distrito de
Chuquibambilla, para solucionar la problemática de su deficiente servicio.
– Incrementar el acceso a los servicios de los nuevos usuarios.
– Ampliación de agua potable y alcantarillado, para que las viviendas tengan instaladas sus
desagües y conectadas a las redes colectoras.
– Reducir la morbilidad y mortalidad especialmente de los niños.
– Reducir las epidemias y enfermedades infectocontagiosas.
– Determinar la población futura que se beneficiará con el proyecto.
– Realizar el estudio de Impacto Ambiental.

1.2 ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA EN ESTUDIO

1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


Localidad : Chuquibambilla (Capital de Provincia).
Distrito : Chuquibambilla.
Provincia : Grau.
Departamento : Apurímac.
Altitud : 3750 msnm.

FIGUAR N° 01
UBICACIÓN DEL PROYECTO

Mapa Político del Perú.

Provincia de Grau

2
FIGUAR N° 02
Distrito de Chuquibambilla.

1.2.2 ANTECEDENTES.
La Municipalidad Provincial de Grau, desde el año 1960 aproximadamente,
mediante la oficina de Infraestructura y Obras como parte de su función y
preocupación de resolver los problemas de Saneamiento, que presentaba la
población de Chuquibambilla, se dieron inicio a la ejecución de las redes de Agua
Potable y Desagüe en las zonas céntricas de la localidad, y en los años posteriores
también se fueron realizando obras de Saneamiento tratando de ampliar y dar
mejoramiento a las redes existentes.

Como parte de estas obras se fueron ejecutando la captación de Qoñiuno, línea de


conducción desde la captación de Qoñiuno al reservorio rectangular apoyado ubicado
en la zona denominada Huanca, así como algunas redes de distribución en algunos
barrios céntricos de la localidad.

Sin embargo, todos estos trabajos realizados no dieron ninguna solución integral a la
problemática que constantemente sufrían los pobladores de Chuquibambilla, por lo
que los servicios básicos de Agua Potable y Alcantarillado, cada vez mas es
deficientes ya sea porque la fuente de agua potable actual no cubre la demanda de la
población y las instalaciones realizadas no cumplen las Normas Técnicas
establecidas para este tipo de Instalaciones, sumándose a todo ello el tipo de material
empleado cumplió su vida útil.

Habiéndose trazado como objetivo resolver la problemática del servicio de


saneamiento, la Municipalidad Provincial de Grau en el año 2003 se decide a
desarrollar el Expediente Técnico del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los

3
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Chuquibambilla, la misma no contaba
con el estudio de un perfil técnico, cuyo documento exige el Sistema Nacional de
Inversión Pública para ser financiado su ejecución.

El acuerdo adoptado en sesión de fecha 29 de Marzo del 2005, mediante el cual el


Consejo Ejecutivo del Fideicomiso Aporte Social Proyecto Las Bambas, aprobó el
Proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado de Chuquibambilla, para cuyo
efecto se realizó el Concurso N° AD-003-2005/CAFIBA para su construcción,
materia de la presente Tesis en dicho Proceso Constructivo.

El distrito de Chuquibambilla gira en torno de la agricultura, la cual es ejercida por un


gran número de pobladores y pequeños propietarios. Un menor porcentaje de
habitantes se dedica a la Administración Publica, otros a actividades de comercio,
servicios y otros.

4
CAPITULO II. FUNDAMETACION TEORICA

2.1 MARCO TEORICO


El sistema de agua potable y alcantarillado, conduce agua sin calidad como se
describe los análisis hechos en diferentes fechas durante los últimos años 1,957,
hecho que ocasiona la presencia de enfermedades gastrointestinales y otros, además
hay uso irracional del agua, debido a que utilizan para el riego de areas verdes,
jardines públicos, gras del estadio y otros, por lo que el mayor impacto en el
suministro de los servicios de agua y alcantarillado, se consigue cuando las familias
mejoran las condiciones al interior de las viviendas y los utilizan adecuadamente;
convirtiéndose en buenos usuarios de los mismos, donde el proyecto considera
básicamente en:

• Mejoramiento de la infraestructura del sistema de agua potable, a fin de garantizar un


servicio con calidad y dentro de los estándares establecidos.
• Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado.
• El proyecto, materia del presente estudio, por su naturaleza, se enmarca dentro de
los lineamientos de política sectorial, Regional y Local, consecuencia de ello se
encuentra consignado en el Plan de Estratégico Concertado de la Municipalidad
Provincial de Grau Chuquibambilla.

2.2 POBLACION AFECTADA


Para determinar la población afectada, por el problema, primero se ha tenido que
definir el área de proyecto o área de intervención, en este sentido, el área de
intervención es la zona urbana de la localidad de Chuquibambilla.

En este sentido, la población afectada es de 7975 habitantes, esta población ha sido


determinado, teniendo en cuanta la población urbana del periodo inter-censal 1981-
1993, en este periodo la tasa es del orden 3.47 %, motivo por el cual se ha tomado en
consideración la tasa de crecimiento

EVOLOCION DE LA POBLACION AFECTADA EN EL DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA


CUADRO N° 01
AÑOS TOTAL
1981 2875
1993 4654
2003 5280*

Fuente; INEI-CENSO POBLACIONAL 1981-1993


*Proyección de la población afectada con la tasa 1.27 % - INEI

5
Según el Censo de Población y Vivienda del año 1993, se tiene registrado en la
localidad de Chuquibambilla de 1,212.00 viviendas, relacionado con la población
urbana, para el mismo año se tiene una densidad de 3.84 habitantes/vivienda,
información que se utilizara para las proyecciones correspondientes, por tanto para el
año 2,003, se estima en 1375.00 viviendas; cabe señalar que el material de
construcción predominante es de material de adobe y en un mínimo de material de
concreto.

2.2.1 SALUD
La localidad cuenta con un centro de Salud, así mismo, según la información
estadística, los habitantes son afectados por enfermedades principalmente de
las vías respiratorias, siendo esta una enfermedad infecciosa aguda del tracto
respiratorio superior que es atacada por más de cien tipos de virus también
enfermedades infecciosas parasitarias, la cual tiene incidencia en
enfermedades de la cavidad bucal, por las condiciones del consumo del agua
entubada, sumado a las condiciones deficientes del alcantarillado, situación
negativa que será revertido en gran medida con la intervención.

CUADRO N° 02
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD < A 5 AÑOS 2002 C.S. CHUQUIBAMBILLA

DESCIPCION F M T Tasa x 100


N° %
TOTAL 1232 1333 2565 Habitante

1 Infecciones agudas de las vías respiratoria 433 496 929 36.22 3621.83

2 Enfermedades infecciosas intestinales 234 294 528 20.58 2058.48

3 Desnutrición 228 210 438 17.08 1707.60

4 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 56 68 124 4.83 483.43

5 Dermatitis 53 46 99 3.86 385.96

6 Otras enfermedades de vías respiratorias 45 26 71 2.77 276.80

7 Helmintiasis 30 3 33 1.29 128.65

8 Trastornos de la Conjuntiva 24 28 52 2.03 202.73

9 Enfermedades de la Cavidad Bucal 29 20 49 1.91 191.03

10 Influenza gripe y neumonía 16 26 42 1.64 163.74

11 Las otras de mas causas 84 89 173 6.74 674.46

Fuente: MINSA-CHUQUIBAMBILLA 2003.

6
CUADRO N° 03
MORBILIDAD GENERAL POR GRUPO ETAREO MICRO RED GRAU

GRUPO DE EDAD
N° MORBILIDAD Per- Adul. TOTAL
Neon. Infancia Preecos 05-09 Adolec. Adulto Mayor
1 Enfermedad. de las vías respiratorias superiores 101 1410 1722 659 961 1331 89 6273
2 Afecciones dentales y periodontales 0 2 160 446 636 715 31 1990
3 Enfermedades infecciosas intestinales 1 629 863 59 35 88 20 1695
4 Otras enfermedades. del aparato respiratorio 27 461 559 153 136 278 75 1689
5 Otras enfermedades. infecciosas y parasitarias 2 54 306 168 130 99 9 768
Enfermedades. de la piel y del tejido sub
6 cutáneo 59 145 130 65 59 58 7 523
7 Infecciones de transmisión sexual 1 1 2 2 45 437 2 490
8 Enfermedades del aparato digestivo 5 26 24 5 49 280 34 423
9 Trastornos del ojo y sus anexos 5 54 103 57 5 87 11 322
Enfermedades. del sistema. Muscular y tejido
10 conjunto. 0 2 0 7 13 209 85 316
11 Todas las demás causas 71 118 351 253 447 1224 131 2595
TOTALES 272 2902 4220 1874 2516 4806 494 17084

Fuente: MINSA-CHUQUIBAMBILLA 2003.

CUADRO N° 04
PORCENTAJE DE LAS ENFERMEDADES MICRO RED DE GRAU

N° DESCRIPCION PORCENTAJE %
1 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 36.72
2 Afecciones dentales y periodontales 11.65
3 Enfermedades infecciosas intestinales 9.92
4 Otras enfermedades del aparato respiratorias 9.89
5 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 4.50
6 Enfermedades dela piel y del tejido sub cutáneo 3.06
7 Infecciones de transmisión sexual 2.87
8 Enfermedades del aparato digestivo 2.48
9 Trastornos del ojo y sus anexos 1.88
10 Enfermedades del sistema muscular y tejido conjuntivo 1.85
11 Todas las demás causas 15.19
Fuente: MINSA-CHUQUIBAMBILLA 2003.

2.2.2 AGUA POTABLE EXISTENTE


En relación al servicio de agua potable, en la localidad de Chuquibambilla,
existe una cobertura del 97.4 % de viviendas, sin embargo el servicio brindado
por la Junta Administradora de Servicios, es racionado brindando el servicio en
promedio de 16 horas; además el agua que se consume es de baja calidad, por

7
cuanto el análisis bacteriológico así lo demuestra, el análisis con presencia de
coliformes fecales, según los reportes por parte de la DIRESA-ABANCAY.

La dotación actual es insuficiente, según el muestreo en relación de 20


viviendas, ubicados en puntos estratégicos de la localidad, se ha observado, un
promedio de 50 % litros/día/persona; para un mejor entendimiento de servicio
de agua, se presenta el siguiente cuadro con sus componentes.

CUADRO N° 05
PORCENTAJE DE LAS ENFERMEDADES MICRO RED DE GRAU

N° de conexiones continuidad del


N° de conexiones N° de viviendas
a la red de servicio de agua
a la red de agua con medidores
alcantarillado (horas)

1339 970 0 16

2.2.3 CAPTACION
El sistema de abastecimiento de agua actual para la localidad de
Chuquibambilla cuenta con dos fuentes de aguas subterráneas.

a) Captación de Qoñiuno
Es una captación de aguas subterráneas, ubicado a una distancia aproximada
de 4.50 Km. de la ciudad de Chuquibambillas, que consiste en una estructura
cuadrada y otra rectangular, las mismas se encuentran en mal estado de
conservación, ya que son estructuras de una antigüedad de más de 40 años,
la producción de esta fuente de acuerdo a los resultados del aforo realizado es
de 3.64 lps, siendo la calidad del agua de esta fuente buena que solo requiere
de desinfección, de acuerdo a los resultados del análisis Físico Químico y
Bacteriológico practicado a la muestra de esta fuente.

Esta estructura de captación no cuenta con los accesorios de control


adecuados ni los elementos de seguridad que conserve la potabilidad del
líquido elemento.

b) Captación de Huancco Bajo


Es una estructura de captación nueva, ejecutada por la Municipalidad
Provincial de Grau, la cual capta las aguas subterráneas con una producción
de 8.82 LPS, por lo que existe desperdicio de agua en los contornos de la
captación, cuyas aguas son transportadas en forma inadecuada por una línea

8
de conducción con tuberías PVC SP de 4”. Esta fuente alimenta al reservorio
apoyado de 115 m3 de capacidad, ejecutado por FONCODES en el año 1985.
Esta captación formara parte del proyecto definitivo que se plantea.

2.2.4 LINEA DE CONDUCCION


a) Línea de conducción de Qoñiuno. Conformado por tuberías de 4” Asbesto
Cemento, en una longitud de 4.50 Km., esta línea de conducción se encuentra
en mal estado de conservación, ya que la tubería tiene más de 40 años de
antigüedad, por lo que presenta roturas y deterioros en su recorrido, por donde
se puede notar que se producen fugas de agua, lo cual hace más deficiente el
abastecimiento no cubriendo la demanda de la población.

Esta línea de conducción alimenta las aguas hacia el reservorio nuevo


existente de 115 m3, ubicado en la zona denominada Listana.

b) Línea de conducción de Huancco Bajo :Esta línea de conducción está


conformada por tuberías de PVC SP de 4” en una longitud de 6 Km.
aproximadamente, la que conduce las aguas desde la captación nueva de
Huancco bajo hasta el reservorio circular apoyado de 110 m3 de capacidad,
esta línea de conducción hace un recorrido no adecuado, ya que inicialmente
esta línea llega hasta la captación de Qoñiuno para luego continuar paralelo a
la línea de conducción antigua de asbesto cemento, con lo que se produce
perdida de carga considerable, la que no es técnicamente recomendable.

2.2.5 RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO


a) Reservorio de Huanca Huanca: Son dos reservorios de forma rectangular, que
consisten en estructuras antiguas de 40 m3 de capacidad cada una, las
mismas operan interconectadas entre sí, ubicado en el lugar del Barrio de San
Cristóbal, los mismos se encuentran actualmente muy próximos a las
viviendas, lo cual hace que el abastecimiento para estas viviendas no tengan
presiones mínimas permisibles.

Estas estructuras se encuentran en mal estado de conservación, por su


antigüedad de más de 40 años, por lo que ya no formara parte del proyecto
planteado.

Reservorio de Listana. Es una estructura circular de almacenamiento, ubicado


en la zona denominada Listana, cuya capacidad es de 100.00 m3, se
encuentra en regular estado de conservación ya que es una estructura
ejecutada por FONCODES en el año 2003.

9
Este reservorio cuenta con todos los accesorios de control necesarios,
asimismo cuenta con su tapa de inspección y una escalera de F°G° tipo gato,
este reservorio es alimentado mediante la línea de conducción con tubería de
PVC de 4”, que conduce las aguas desde la nueva captación de Huancco Bajo;
la distribución a partir de este reservorio se realiza en forma desordenada, por
lo que algunas zonas son más beneficiadas y otras perjudicadas por el
abastecimiento.

2.2.6 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE.

a) Redes de Distribución.
Las redes de distribución existentes de la localidad de Chuquibambilla, están
conformadas por tuberías de Ø 2”, 3” y 4” de diferentes materiales, siendo
estas de PVC y Asbesto Cemento. Las tuberías de distribución existentes
están instaladas en forma deficiente, ya sea por que no cumplen con las
normas técnicas establecidas, así como no cuentan con los respectivos
accesorios de control que aísle circuitos definidos para un correcto
abastecimiento y evite sobre presiones en las tuberías que deterioran las
mismas, por otra parte según información obtenida en el proceso de
evaluación, hay tuberías existentes con una antigüedad de más de 40 años, las
que corresponden a las tuberías de A.C. de Ø 3” y 4”, las mismas se
encuentran instaladas en las zonas céntricas de la localidad, y están
deterioradas por su antigüedad, sumándose a ello que existen tuberías
instaladas en forma superficial que fácilmente vienen sufriendo roturas y
deterioros por los impactos que se producen sobre ellos.

b) Conexiones Domiciliarias de Agua


La localidad de Chuquibambilla cuenta con 747 conexiones de agua, que
representa aproximadamente al 90% del total de viviendas de la localidad y el
5% se abastecen mediante conexiones no contabilizadas. Las conexiones
existentes son en la mayor parte de tuberías de F°G° de ½”, a su vez en
algunos casos no cuentan con los accesorios de control respectivo, lo que
genera que se desperdicie del líquido elemento.

2.2.7 SISTEMA DE DESAGUE EXISTENTE.

a) Red Colectora.
La red colectora de desagües existentes de la localidad de Chuquibambilla,
está conformada por tuberías de Ø 8” de material C.S.N y PVC en un menor
porcentaje.

10
El estado de conservación de los colectores de PVC aparentemente se
encuentra en buen estado de conservación, ya que estas instalaciones no son
muy antiguas y las tuberías de C.S.N son de una antigüedad considerable, por
lo que ya cumplieron su periodo para los que fueron instalados.

Con respecto a la descarga de las aguas servidas, estas en su totalidad se


descargan a las quebradas ubicadas en las partes bajas de la localidad, sin
tener algún tipo de tratamiento adecuado, estas descargas se realizan en
distintos puntos de acuerdo a las áreas de drenajes planteadas. Estas
descargas de las aguas servidas a campo abierto, genera la contaminación de
las zonas aledañas, por lo tanto se producen enfermedades de origen hídrico
lo que se incide mayormente en lo niños.

b) Conexiones domiciliarias de desagüe.


En la localidad de Chuquibambilla, se encuentran registradas un total de 650
conexiones domiciliarias de desagües, que representa un 79% del total de
viviendas aproximadamente, estas conexiones son de tuberías de C.S.N de Ø
6”, las que a la fecha se encuentran en mal estado de conservación, por la
antigüedad de estas instalaciones y el mal uso que dan los usuarios a estos
servicios.

2.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

a) Identificación Del Problema Central.


La población de Chuqibambilla, presenta frecuentes casos de enfermedades de
origen hídrico (parasitosis, diarreicas y dérmicas), particularmente la población
infantil, como se aprecia en los cuadros anteriores, este grupo de enfermedades
viene aumentando entre los años 2002 y 2004, siendo la tasa de incidencia de 45%
de acuerdo a las estadísticas de salud.

Entre las razones podría ser el consumo de agua de mala calidad y las enfermedades
dérmicas por que en el ambiente circundante a sus viviendas se observan
disposiciones de excretas y por la insuficiente cobertura de instalaciones domiciliarias
de agua potable.

También se observa un bajo nivel de educación sanitaria en la población. En resumen


el problema central de la población de Chuqibambilla, es:

11
Gráfico Nº 1. Problema Central

“Incremento de la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en el


distrito de Chuqibambilla”.

b) Análisis De Las Causas Del Problema


Las principales causas del problema:

- Principales causas:
Entre las principales causas identificadas que generan el problema central:
 Consumo de agua de mala calidad debido al bajo nivel de cobertura del servicio
de agua para consumo humano y a la deficiente infraestructura del sistema de
agua.
 Inadecuados hábitos y prácticas de higiene, por el escaso conocimiento de
educación sanitaria.
 Inexistencia de infraestructura de disposición sanitaria de excretas en las
viviendas alejadas, por los limitados recursos de la población y la poca atención
del gobierno local.

c) Análisis De Efectos.
Los principales efectos del problema:

• Efectos: La incidencia de enfermedades diarreicas, trae consigo incremento de la


tasa de morbilidad infantil, así como incremento en los gastos por salud de la
población, que finalmente conlleva al deterioro de la calidad de vida de la
población de Chuquibambilla.

12
Gráfico Nº 2. Presenta el árbol de causas – efectos
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
Bajo nivel de vida del poblador
del distrito de Chuquibambilla.

EFECTO INDIRECTO
Agudización de las enfermedades
en el distrito de Chuquibambilla.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Incremento de mortalidad en Desnutrición en la Incremento de altos costos de
la población población tratamiento de enfermedades

PROBLEMA CENTRAL
“Alta incidencia de
enfermedades diarreicas y
parasitosis en el distrito de
Chuquibambilla”

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Inadecuados hábitos de Consumo de agua de mala Inadecuada evacuación de
prácticas de higiene. calidad aguas servidas.

CAUSA CAUSA
CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA
Deficiente conocimiento de Deficiente tratamiento y Limitado Deficiente
educación sanitaria manejo de agua cobertura de infraestructur
servicio de a del sistema
alcantarillado de agua

2.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Incremento de la incidencia de “Disminución de la incidencia


enfermedades diarreicas y de enfermedades diarreicas y
parasitosis en el distrito de parasitosis en el distrito de
Chuquibambilla. chuqibambilla.

a) Objetivos Generales.
Objetivo central o propósito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto
consiste en contribuir a la “Disminución de la incidencia de enfermedades

13
diarreicas y parasitosis en el distrito de Chuquibambilla”, a través de un conjunto
de acciones orientadas a mejorar los servicios de agua y saneamiento y así
garantizar el bienestar de la población afectada por el problema identificado.

b) Objetivos específicos:
• Mejorar y ampliar los servicios de agua para consumo humano.
• Mejorar prácticas y hábitos de higiene.
• Capacitar a la población en educación sanitaria.
• Organizar la JASS y capacitarla, así como a la población en general.
• Mejorar y ampliar los servicios del sistema de alcantarillado.
• Generar capacidades en los municipios distritales para dar asistencia técnica y
supervisión a las JASS

2.5 ANALISIS DE MEDIOS


Los medios para lograr los objetivos son:

• Mejorar la calidad de agua consumida, a través de la ampliación de la cobertura


del servicio de agua para consumo humano y el mejoramiento de la infraestructura
de agua. Así mismo capacitar a la población para la administración, operación y
mantenimiento de los servicios.

• Adecuado hábitos y prácticas de higiene, a través de la implementación de un


programa de capacitación en educación sanitaria.

• Existencia de infraestructura de disposición de excretas, con la instalación de


letrinas en las unidades familiares.

2.6 ANALISIS DE FINES


Los fines a alcanzar:

• Disminuir la tasa de morbilidad talidad infantil.


• Reducir los gastos por salud de población en el distrito de Chuquibambilla, a fin de
incrementar el nivel de salud de la población, teniendo como fin último contribuir
las condiciones de salud y calidad de vida de la población.

14
Gráfico Nº 3 Presenta el árbol de medios y fines.
ARBOL DE MEDIOS Y FIINES

EFECTO FINAL
Aumenta la calidad de vida de
los pobladores del distrito de
Chuquibambilla.

EFECTO INDIRECTO
Mejora de la salud de la población
de Chuquibambilla.

FIN INDIRECTO EFECTO INDIRECTO FIN INDIRECTO


Disminución de tasa de Disminución de Disminución de los gastos de
mortalidad en la población desnutrición en la salud de la población.

OBJETIVO CENTRAL
Baja incidencia de
enfermedades diarreicas y
parasitosis en el distrito de
Chuquibambilla.

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


Adecuados hábitos de Consumo de agua de Consumo de agua de
prácticas de higiene. buena calidad buena calidad.

MEDIO MEDIO
MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3 FUNDAMENTAL 4
Ampliación y mejoramiento Implementar un Ampliación de la Mejoramiento de
de la infraestructura del programa de cobertura de agua la infraestructura
sistema de alcantarillado capacitación de potable de los servicios
educación sanitaria de agua potable

2.6.1 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES PARA EL SISTEMA DE AGUA


POTABLE

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3


Ampliación de la red e Ampliación y mejoramiento Implementación de
instalación de conexiones de la infraestructura del programa de capacitación
domiciliarias a la población sistema de Agua Potable. de educación sanitaria

ACCION 1A ACCION 2A ACCION 3A


Interconexión al sistema Implementación de un Programa de
de agua potable sistema de agua potable capacitación para la
educación sanitaria

ALTERNATIVA DE
SOLUCION 1

15
2.6.2 PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO (GRAFICO 4)

MEDIO FUNDAMENTAL 4
Ampliación de la red de
alcantarillado para las
conexiones domiciliarias
nuevas y faltantes.

ACCION 4A
Construcción de nuevas
redes de sistema de
alcantarillado

ALTERNATIVA DE
SOLUCION 1

2.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

2.7.1 PARA EL SISTEMA DE REDES DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

SEGÚN NORMA OS.050

Población
Se deberá determinara la población y la densidad poblacional para el periodo de
diseño adoptado.

La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se


realizara a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento distrital y/o
provincial establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores.

Caudal de diseño
La red de distribución se calculara con la cifra que resulte mayor al comparar el gasto
máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios
para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio.

Captación:
Actualmente la captación para el abastecimiento del sistema existente corresponde a
un manantial de la ladera con caudal insuficiente, las otras captaciones se encuentran
secas, para el presente proyecto se propone la captación de las aguas del manantial,
cuyo caudal promedio de la fuente es de 17.37 lt/seg, se está planteado la

16
construcción de una nueva captación de ladera tipo C-1, que permita brindar un mejor
servicio en vista que la captación ya colapso por los años de servicio.

Conducción:
La nueva línea de conducción tiene aproximadamente 3719.26 ml, conducirá el agua
desde la captación hasta el reservorio a construir.

Almacenamiento:
El reservorio existente tiene una capacidad de 115 m3, actualmente se encuentra
deteriorado, no presta garantías de funcionamiento. En este sentido se plantea la
construcción de otro reservorio apoyado de 485 m3 de capacidad para mejorar el
abastecimiento de la población.

Línea de aducción y red de distribución:


Dada la cobertura del 11% aproximadamente se plantea la ampliación de la red de
distribución a nivel de conexión domiciliaria, para lo cual se requiere una longitud
aproximada de 3,000 ml. (Determinada a través del análisis del número de viviendas
a conectar y su distribución espacial), con dos válvulas de purga ubicadas en las
partes más bajas.

Conexiones domiciliarias:
Las pocas conexiones domiciliarias existentes se encuentran en mal estado, no
tienen cajas de registro, no tienen válvulas de paso. Para ampliar la cobertura y
mejorar el servicio, se propone la instalación de 79 conexiones domiciliarias
exteriores, con llaves y cajas de paso para igual número de familias.

2.7.2 REDES DE AGUAS RESIDUALES Y/O ALCANTARILLADO

SEGÚN NORMA OS.070

Aspectos Técnicos.
Las Para los cálculos hidráulicos debe hacerse referencia al diámetro interno real
de los colectores y deben diseñarse como conducciones a flujo libre por gravedad.
Los pozos de inspección, tramos de tubería y demás estructuras asociadas deben
tener una nomenclatura que permita una interpretación adecuada de las memorias y
planos de diseño.

17
Periodo de diseño:
Se deben considerar los periodos de diseño de los componentes y/o estructuras del
sistema de alcantarillado, se deberá determinar la población y la densidad poblacional
para un periodo de diseño según cuadro
CUADRO N° 6
Estructura Periodo de diseño
Redes 25 años
Estaciones de bombeo 30 años
Fuente: RAS 2000

Caudal de contribución de alcantarillado, (Qd):


Corresponde al caudal debido de contribución al alcantarillado debido a la actividad
doméstica. Para su cálculo deberá considerarse con un coeficiente de retorno (C) del
80 % del caudal de agua potable consumida y se usarse la siguiente fórmula:

Donde:
Qd: Caudal doméstico (L/s)
Dn: Dotación neta (L/hab-día)
A: Área (Ha)
Dp: Densidad de población (Hab/Ha)
C: Coeficiente de retorno (0.80)

Caudal de infiltraciones, (QINF):


Corresponde al aporte incontrolado por juntas deficientes, fisuras en las tuberías,
fisuras y mala impermeabilización en pozos de inspección y empates deficientes de
tuberías con pozos de inspección. Se deben considerar los siguientes rangos para la
estimación del caudal de infiltraciones:

CUADRO N° 7
DESCRIPCION CANT. INFILT. UND.
Infiltración alta 0.15 a 0.40 L/s-Ha
Infiltración media 0.10 a 0.30 L/s-Ha
Infiltración baja 0.05 a 0.20 L/s-Ha

Dimensionamiento Hidráulico:
Se toma las consideraciones siguientes:
- En todo los tramos de la red deben de calcularse los caudales iniciales y final (Qi y
Qf), el caudal inicial se considera 1.5 L/s.

18
Las pendientes de tuberías deben de cumplir las condiciones de auto limpieza
aplicando el criterio de tensión tractiva, con un valor minimo de σt=1.0 Pa, calculado
para el caudal inicial (Q1), valor correspondiente para un coeficiente de Mannig
n=0.0013. Donde la pendiente mínima que satisface esta condición se determina por
la siguiente aproximación.

Donde:
-047
So min=0.0055*Qi

So min = pendiente mínima en (m/m)

Qi = Caudal Inicial (L/s)


• La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad V=5 m/s; si
la situación es especial se tendrá que sustentar por el proyectista.
• Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la (Vc), la mayor altura de lamina de

agua admisible debe ser 50 % del diámetro del colector, asegurando la ventilación
del tramo; según la expresión :

Donde:
Vc=6*√g*RH

Vc= Velocidad critica (m/s).

g = Aceleracion de la gravedad (m/s2)


RH=Radio hidrahulico (m)

• La altura de lamina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de


flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual

o inferior a 75 % del diámetro del colector.

2.8 OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS USUARIOS SEGÚN LEY GENERAL DE


SANEAMIENTO Y SU REGLAMENTACION.

Artículo 66.- En aplicación de la Ley General, son derechos de los usuarios de los
servicios:

a) Acceder a la prestación de los servicios de saneamiento en su localidad, en las


condiciones de calidad establecidas en el contrato de explotación y en las
disposiciones vigente.
b) Recibir aviso oportuno de las interrupciones previsibles del servicio, así como de
las precauciones que deberá tomar en estos casos y en los de emergencia.

19
c) Estar informado permanentemente de la normatividad sobre los servicios de
saneamiento vigente en su localidad que, afecte o modifique sus derechos o la
calidad del servicio que recibe.
d) Estar informado permanentemente acerca de la normatividad y de las
modificaciones que se produzcan en materia de tarifas.
e) Estar informado respecto de la prestación del servicio o de cualquier reclamo que
haya presentado.
f) Percibir compensación económica como indemnización por los daños y perjuicios
que pudiera ocasionar la EPS a su propiedad por negligencia comprobada.

Artículo 67.- El derecho del usuario a la prestación del servicio estará en relación con
la factibilidad técnico-económica y con el compromiso asumido por la EPS dentro de
su ámbito de responsabilidad de acuerdo a lo estipulado en su contrato de
explotación o contrato de concesión respectivo.

2.8.1 OBJETIVO
El objetivo del presente es exponer las características de los sistemas de abastecimiento de
agua potable, alcantarillado, así mismo se explican los cálculos efectuados para el correcto
funcionamiento de dichos sistemas.

Las soluciones se han basado en sistemas de agua potable por gravedad, con una
captación de aguas subterráneas (manantiales), para disponer agua de mejor calidad e
instalaciones dimensionadas de acuerdo al consumo. Especial atención se ha dado a la
participación comunitaria: durante la planificación y construcción y posteriormente, en la
operación y mantenimiento del sistema, generalmente las redes de distribución son abiertas
o ramificadas.

2.8.2 DOTACIÓN Y DEMANDA DE AGUA


En este apartado se tratarán los cálculos referentes a la determinación del caudal que debe
llegar al depósito de abastecimiento por la conducción procedente de la red de Tena y los
que determinan a las dimensiones que ha de tener dicho depósito en base a hipótesis que
se detallarán a continuación.

2.8.3 CAUDAL DE ABASTECIMIENTO


Los cálculos se han efectuado partiendo de los datos de las encuestas realizadas sobre el
distrito de Chuquibambilla, cuyos resultados serán los siguientes cálculos de demanda de
agua.

20
CAPITULO III. MEMORIA DE CALCULOS

3.1 PROCESO DE CALCULO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE - CHUQUIBAMBILLA - GRAU -
APURIMAC

a) Objetivo
Proporcionar las bases de diseño de las líneas de conducción y establecer los
requisitos mínimos de seguridad que deben cubrir, así como la selección de los
materiales apropiados y obras de control para su manejo y los lineamientos generales
para la instalación en las líneas de conducción de agua.

DIAGRAMA N° 1

Captación

Línea de Conducción

Red de Distribución

b) Datos Generales De Diseño


Los datos generales a recabar para el diseño de una línea de conducción, son, entre
otros, la localización de las fuentes de abastecimiento y las descargas, el clima, los
medios de comunicación al lugar y usos del agua.

21
Para el diseño de una línea de conducción se requiere de un plano topográfico,
mostrando plantas y elevaciones. Para lo que es necesario definir, mediante una
selección de alternativas, la ruta sobre la que se efectuará el trazo de la línea como.

 Fuente
 Captación
La fuente de abastecimiento en forma directa y con obras de regulación donde se
aseguro el caudal máximo diario.

 Tipos De Fuente De Captación

Aguas Superficiales
• Ríos
• Lagos
• Embalses

Aguas Subterráneas
• Pozos profundos
• Pozos excavados
• Galerías Filtrante
• Manantiales

 Línea de Conducción
Se entiende por línea de conducción al tramo de tubería que transporta agua desde la
captación hasta la planta de potabilización, o bien hasta los reservorios ubicados en
los sitios estratégicos dependiendo de la configuración de terreno y el sistema de
línea de conducción, agua potable.

Una line de conducción debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno y debe ubicarse
de manera que pueda inspeccionarse fácilmente. Esta puede diseñarse para trabajar
por gravedad o bombeo, de tal forma que en el proyecto se realizo por gravedad por
la configuración de terreno.

 Línea de Aducción
Los sistemas por gravedad constituyen un gran porcentaje de los sistemas de
agua potable rural y urbana. En general las fuentes de agua se encuentran alejadas
de los centros poblados a los cuales se pretende servir, siendo preciso diseñar largas
líneas de aducción.

22
Esta característica de las mismas hace que debamos prestarles especial atención
pues, de su correcto funcionamiento, depende en gran medida la calidad del servicio
de todo el sistema. El presente artículo no pretende desarrollar con detalle los
aspectos del trazado, sino atacara a aquellos problemas que se presentan una vez
que se ha definido el trazo de la mejor manera posible tomando en consideración las
limitaciones topográficas, de propiedad de los terrenos y otras propias del lugar en
cuestión.

 Red de Distribución
La red de distribución de agua debe ofrecer un suministro seguro de agua potable en
cantidad suficiente y una presión adecuada para el uso domestico y otras.

Los sistemas de distribución suelen tenderse en forma de red, con conexiones


transversales a diversos intervalos. Este sistema de redes de tubería que forman el
sistema de distribución de agua.

Dentro este trayecto de cada ítem se pueden ubicarse algunas obras de arte según lo
amerite, como por lo general son las:

c) Ubicación De Cámaras Rompe Presión


Una vez definido el perfil longitudinal de la aducción y la línea piezométrica, la primera
tarea a continuación es la verificación destinada a asegurarse de que no superen las
diferencias de altura prevista por norma y no se generen presiones negativas en
punto alguno del trazo.

Generalmente, entre la obra de toma y el tanque de almacenamiento o primer punto


de la red, la diferencia de altura supera aquella prevista por norma en cuyo caso es
necesaria la colocación de cámaras rompe presión, tantas como sean necesarias
para asegurar mantenerse dentro de diferencias de nivel aceptable.

Por lo que se deben hacer los cálculos respectivos según la predicción de crecimiento
poblacional deberá estar perfectamente justificada de acuerdo a las características de
la ciudad, sus factores socio-económico y su tendencia de desarrollo.

3.2 CONSIDERAICIONES HIDRÁULICAS EN TUBERÍAS

3.2.1 ECUACIONES PARA FLUJO PERMANENTE


Las ecuaciones fundamentales de la hidráulica que aquí se aplican son dos, la de
continuidad y la de energía, que se presentan para el caso de un flujo permanente.

23
Gasto De Diseño
El gasto con el que se diseña la línea de conducción, se obtiene en función del gasto
de diseño requerido, así como del gasto disponible que pueden proporcionar las
fuentes de abastecimiento. Es importante conocer los gastos que pueden
proporcionar las fuentes de abastecimiento, sus niveles del agua y el tipo de fuente
(galería filtrante, manantial, presa, etc).

Para evitar los trabajos de un constante cierre y apertura de válvulas, en una


conducción por gravedad, su funcionamiento deberá cubrir las 24 horas del día.

Es por ello que al existir una sola descarga, el gasto de ésta es igual al gasto máximo
diario.

Si el gasto disponible de la fuente es menor al gasto máximo diario que requiere la


población, es necesario buscar otra fuente de abastecimiento complementaria para
proporcionar la diferencia faltante.

Tomando en cuenta que el tiempo de funcionamiento es de 24 horas, el gasto faltante


se obtiene con:

24
Q= (Qmax − Qdisponibleo ) (1)
N
Donde:
Qmd = gasto máximo diario, lps.
Qdisponible= Gasto disponible, lps.
N = tiempo de funcionamiento del gasto Q faltante, hr.

En una línea de conducción por gravedad, donde el gasto de la fuente de


abastecimiento sea mayor o igual al gasto máximo horario, no es necesario construir
un tanque de amortiguamiento o regulación.

En este caso la línea de conducción se diseña para el gasto máximo horario,


considerando a ésta como si fuera una línea de alimentación, que abastece del
tanque de amortiguamiento a la red de distribución.

Cuando el gasto de la fuente de abastecimiento es menor al gasto máximo horario, es


necesario construir un tanque de amortiguamiento o regulación.

24
Ecuaciones Para Flujo Permanente
Las ecuaciones fundamentales de la hidráulica que aquí se aplican son dos, la de
continuidad y la de energía, que se presentan para el caso de un flujo permanente.

3.2.2 FLUJO UNIFORME EN TUBERIAS


En flujo uniforme, las características del flujo (presión y velocidad media) permanecen
constantes en el espacio y en el tiempo. Por consiguiente, es el tipo de flujo más fácil
de analizar y sus ecuaciones se utilizan para el diseño de sistemas de tuberías. Como
la velocidad no está cambiando, el fluido no está siendo acelerado. De acuerdo con la
segunda ley de Newton:
ΣFx = ΣQ=0 (2)

Es decir, la ecuación de continuidad estable con la suma de gastos en un nodo es


igual a cero, observando si entran o salen del nodo. La ecuación de la energía,
aplicada en los recorridos, expresa que el flujo de agua en tuberías está siempre
acompañado de pérdidas de presión debidas a la fricción del agua con las paredes de
la tubería; por lo que requiere un análisis especial y detallado.

En la Figura 1, se representa un flujo permanente y uniforme en una sección


transversal constante, con lo que las velocidades medias en las secciones 1 y 2, (v1 y
v2), son iguales.

Por otro lado, se considera que a lo largo de este movimiento líquido no existen
transiciones locales, de manera que las pérdidas menores serán nulas. Teniendo en
cuenta estas dos consideraciones, el teorema de Bernoulli entre los puntos 1 y 2, se
puede establecer como sigue:
2 2
V
P1 P V
Z1 + + 1 = 2 + 2 + ∑ hf (3)
γ 2g γ 2g

Donde
Zi = Carga de posición (m), también considerada carga hidrostática.
Pi = Presión estática a la que está sometido el fluido, kg/m2.
γ = Peso específico del fluido, kg/m3.
Vi = Velocidad, m/s.
g = Aceleración gravitatoria 9,81 m/s2.

25
∑ hf Son las pérdidas de energía que existen en el recorrido, más las
pérdidas locales de energía provocadas por dispositivos como válvulas,
codos, reducciones, etc., en m.
FIGURA N° 3

Figura 3. Flujo permanente y uniforme para la deducción del teorema de Bernoulli.

3.2.3 PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN EN LA CONDUCCIÓN


Para calcular las pérdidas de energía por fricción en la conducción, entre otras
ecuaciones, existen las de Darcy-Weisbach, Hazen - Williams, y Manning, de las
cuales se recomienda utilizar la primera, por su carácter general y mejor modelación
del fenómeno.

La ecuación de Darcy-Weisbach se expresa:

hf = f l *v (4)
D * 2g

Donde:
f = Coeficiente de pérdidas.
L y D = Longitud y diámetro interior del tubo, m.
V = Velocidad media del flujo, m/s.
hf = Pérdida de energía por fricción, m.

El flujo en régimen turbulento normalmente se presenta en los conductos de sistemas


de agua potable. En este régimen de flujo, f depende del número de Reynolds y de la
rugosidad relativa ε/D; sus valores se obtienen aplicando la siguiente ecuación de
Colebrook-White.

26
1  2.51 ε 
= −2 log +  (5)
f  Re f 3.71D 

Donde:
V *D
Re = (6)
v
ε = Rugosidad absoluta de la pared interior del tubo expresado en mm.
v = Viscosidad cinemática del fluido, m2/s.

Ecuación modificada de Colebrook-White Se han efectuado varios estudios para


obtener expresiones explicitas para el calculo del coeficiente de perdidas f, ajustado a
los resultados de la ecuación de Colebrook - White y poder así aprovechar las
ventajas que tiene esta.

0.25
f = (7)
2
  ε / D G 
log 3.71 + T 
  Re 

Tiene ventajas sobre otras presentaciones explicitas para calcular el valor de f.

Donde:

G = 4.555 y T = 0.8764 para 4000 ≤ Re ≤ 105 .


G = 6.732 y T = 0.9104 para 105 ≤ Re ≤ 3x 105 .
G = 8.982 y T = 0.93 para 3x106 ≤ Re ≤ 108

Sustituyendo la ecuación 7 en la de Darcy-Weisbach, se tiene:

0.203L 2
hf = Q
2
  ε / D G 
+ T 
(8)
g D5 log
  3.71 Re 

Con lo que se calculan las pérdidas de energía por fricción en una conducción con
los mismos resultados de las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-
White.

27
Pérdidas Locales
Las pérdidas locales de energía se generan en distancias relativamente cortas, por
accesorios de la conducción tales como codos, tes, cruces, válvulas, entre otras
(Cuadro 1).

Cuadro 8. Valores de k para diferentes accesorios.

Para calcular las pérdidas locales de energía se utiliza la expresión general:

2
hx = kx v (9)
2g
Donde:
kx = Coeficiente de pérdida que depende del accesorio x que lo genera.
g = Gravedad terrestre, 9.81 m/s2.
V = Velocidad media del flujo, m.

En el caso de un ensanchamiento brusco (Cuadro 2) el valor de k es igual a 1.0 y el


valor de V de la Ecuación 6 se sustituye por la diferencia de velocidades existente en
los tubos aguas arriba y aguas abajo del ensanchamiento.

Cuadro 9. Valores de k para una contracción brusca.

28
3.2.4 DISEÑO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD
Las conducciones por gravedad pueden ser líneas o redes de conducción. Para una
línea de conducción por gravedad (Figura 2), se presenta un modelo para encontrar el
tubo necesario que transporta al gasto de diseño sobre una topografía que
proporciona un desnivel favorable hacia el punto de descarga.

En este tipo de conducción se tiene un desnivel disponible (Hdis), dado entre las
cargas hidráulicas existentes en el inicio (en la fuente) y el final (la descarga) de la
conducción. El problema consiste entonces en determinar el diámetro del tubo, que
conducirá el gasto deseado Q con una pérdida de carga en la conducción igual a
Hdisp
FIGURA N° 4

Figura 5. Esquema de una línea de conducción por gravedad

En principio, de la fórmula de pérdidas de carga para una h=Hdisp y un Q dados,


podría despejarse un valor teórico para el diámetro, que daría la pérdida de carga
Hdisp.

Ese diámetro seguramente no corresponderá a un diámetro comercial. Para salvar el


inconveniente, se propone construir una parte de la conducción con el diámetro
inmediato inferior comercial y el resto con el diámetro inmediato superior; de forma tal
que la pérdida de carga total en los dos tramos diera el valor de Hdisp.

Para definir los diámetros inmediato inferior e inmediato superior al teórico, bastaría
calcular por la Ecuación 8, la pérdida de carga en la conducción para varios pares de
diámetros comerciales vecinos, hasta encontrar que para el menor diámetro se
obtenga una pérdida de carga mayor que Hdisp y para el mayor diámetro se obtenga
una pérdida de carga menor que Hdisp.

29
3.2.5 PRESIONES MÁXIMAS
Se recomienda que la presión estática máxima no sea mayor al 80% de la presión
nominal de trabajo de las tuberías a emplearse, debiendo ser compatibles con las
presiones de servicio de los accesorios y válvulas a emplearse.

3.2.6 ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESIÓN.


Si en el perfil aparecen depresiones muy profundas, puede ser económico colocar
depósitos intermedios llamados cajas rompedoras de presión, que tienen por objeto
fragmentar la línea piezométrica, reducir la altura de presión y establecer un nuevo
nivel estático que dará lugar a tuberías de menor espesor y por consiguiente, de
menor costo (Figura 3).

Su empleo se recomienda también cuando la calidad de las tuberías, válvulas y


accesorios de la tubería no permiten soportar altas presiones, así como mantener las
presiones máximas de servicio dentro de una red de distribución.
FIGURA N° 5

Figura 5. Depósito intermedio o caja rompedora de presión para fragmentar la línea piezométrica
.
3.2.7 METODOS PARA ESTIMAR LA POBLACIÓN FUTURA
Para determinar la población futura existen varios métodos:

a) Métodos analíticos
Estos métodos consideran que el crecimiento de la población es ajustable a una
curva matemática. Este ajuste dependerá de las características de los valores de la
población censal, así como los intervalos de tiempo, en que estos se han medido.
Entre estos métodos tenemos:

30
• Método Aritmético.
• Método de Interés Simple.
• Método Geométrico.
• Método de la Parábola.

En este caso la Memoria de Cálculos, hallaremos con el método de INTERÉS


SIMPLE.

b) Métodos comparativos
Consiste en calcular la población de una ciudad con respecto a otras que tengan
características similares y crecimientos superiores. Es un procedimiento que
mediante gráficos estiman valores de población, ya sean en función de datos
censales anteriores de la región estudiada o considerando los datos de población con
características similares de crecimiento a estos.

c) Método racional
Este método depende del criterio del que desarrolla el proyecto, para este método es
necesario realizar:
• Un estudio socioeconómico para verificar la población flotante o temporal (PT).
• Determinar el crecimiento vegetativo: Que viene hacer el coeficiente promedio del
número de nacimientos (N), menos el número de defunciones (D), de una
población en una cantidad de 6 años.
• Determinar el movimiento migratorio: Emigraciones (E) e Inmigraciones (I).
• Para finalmente aplicar la siguiente fórmula.

Crecimiento Poblacional = (N + I) – (D + E) – PT.

Este método es poco aplicable, ya que el movimiento migratorio no es predecible, por


lo tanto, el crecimiento vegetativo tampoco se precisaría correctamente.

Los métodos anteriores se aplican cuando se tiene más de dos datos censales o en
todo caso se determina la tasa de crecimiento anual del distrito para ser aplicada a la
localidad en estudio y determinar la población futura.

Para nuestro proyecto se ha utilizado el método económico recomendado por el


Instituto Nacional de Estadística (INE) que se basa en una razón de crecimiento del
lugar, debido a que las condiciones de crecimiento son diferentes, a pesar que

31
tenemos el dato censal de 1993, pero son dos datos censales lo cual es muy poco
para realizar una proyección de crecimiento.

3.3 MEMORIA DE CALCULOS

a) Calculo Poblacional Futura


Corresponde al número de habitantes que tendrán acceso al servicio directo de agua
potable, constituyendo el parámetro básico para el diseño del sistema.

Los cálculos de proyección en la población, deben adaptarse a la tendencia de


crecimiento en el pasado y a las perspectivas de desarrollo de la comunidad, de
acuerdo de los recursos disponibles en el lugar, cuidando de no sobre estimar esas
posibilidades con riesgo de sobre dimensionar el sistema o viceversa.

Una vez determinado el Período de Diseño para el presente proyecto procedemos a


determinar el número de habitantes (Población de Diseño), que se beneficiará con
este servicio.

La población de diseño para el presente proyecto, se determina a partir de los datos


censales y el número de viviendas actuales de la localidad de Chuquibambilla, para lo
cual se dispone de la siguiente información censal, teniendo un clima frio.
CUADRO N° 10
AÑO POBLACION
1981 1777
1993 2518

A partir de la información indicada, se determina la tasa crecimiento “r”, utilizando el


método de Interés Simple; cuya relación es la siguiente:

b) Método Interés Simple

Donde:
Po = 1777 habitantes.
Pf = 2518 habitantes.

CUADRO N° 11

AÑO Poblacion (hab.) Pí+1 - Pí Pí(tí+1 - ti) r


1981 1777
1993 2518 741 21324 0.0347
r prom.= 0.0347

32
c) Fórmula de Cálculo De Población Futura

 t   20 
P f = Po 1 + r × ( ) = 1777 1 + 3.47 × ( ) =13,510.00 hab.
 100   100 

Donde:

Pf : Población futura.

Po : Población inicial del año base.

r : Tasa y/o Razón de crecimiento. (r/100). (r=3.47 %)


t : Tiempo de diseño.

Por otra parte se tiene como información proporcionada por la Municipalidad


provincial de Chuquibambilla, el número de viviendas para el año 2005, la cual es de
1595 viviendas y por las características de la zona se asume una densidad
poblacional de 5 habitantes/ vivienda, con lo que resulta una población actual de 7975
habitantes, cuyo población se considera a partir del año 2005 como año base, a
partir de esta población se determina la población de diseño para los próximos 20
años, es decir la población hasta el año 2025, cuyos resultados se tiene en el
siguiente cuando r =0.0347/100=3.47 % .

CUADRO N° 12

CALCULO POBLACIONAL

La población de diseño obtenido para el año 2025 es de 13510 habitantes.

33
3.3.1 PARAMETROS DE DISEÑO.

Dotación
En términos generales, la dotación de consumo se define como la cantidad de agua
que requiere una población para satisfacer sus necesidades primordiales: se le
denomina también consumo per cápita, y esta expresado en l/hab./día.

El conocimiento cabal de esta información es de gran importancia, para el diseño y


tener un logro de estructura funcional, dentro de lapso, económicamente
aconsejables, esta cifra nos conducen a la determinación de un gasto o consumo
medio, lo que constituye la base de todo el diseño.

Se ha establecido la dotación para el presente proyecto, de acuerdo al Reglamento


Nacional de Edificaciones (RNE) para zonas urbanas y los parámetros básicos en
Saneamiento para zonas rurales dada por La Dirección Nacional de Saneamiento, los
cuales consideran lo siguiente:

CUADRO N° 13
ZONA URBANA

DESCRIPCION AREA (m2) DOTACION


(lt./hab./día)
Viviendas en clima frío ≤ 90 120
Viviendas en clima cálido ≤ 90 150

DOTACIONES SEGÚN POBLACION Y CLIMA

Climas
Población Frío Templado y cálido
De 2 000 hab a 10 000 hab 120 l/h/d 150 l/h/d
10 000 hab. a 50 000 hab 150 l/hd 200 l/h/d
más de 50 000 hab 200 l/h/d 250 l/h/d

Fuente: Reglamento Nacional de Construcciones

DOTACIONES POR NÚMERO DE HABITANTES


Población Dotación (D)
(habitantes) (L/hab./día)
Hasta 500 60
500 – 1000 60 – 80
1000 – 2000 80 – 100
Fuente: Ministerio de Salud (1962)

34
De acuerdo a la naturaleza de la zona del proyecto, costumbres de la población y el
clima de la región, se ha identificado una zona urbana que corresponde a la misma
localidad de Chuquibambilla cuya dotación será de 120 lt./hab./día., que está dentro
de lo estipulado el RNE.

Variaciones De Consumo.
En general, la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar
agua a una comunidad en forma continua y con presión suficiente a fin de satisfacer
razones sanitarias, sociales, económicas y de confort, propiciando así su desarrollo.
Para lograr tales objetivos, es necesario que cada una de las partes que constituyen
el sistema, estén satisfactoriamente diseñadas y funcionalmente adaptadas al
conjunto; esto implica el conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de
acuerdo a las variaciones en los consumos del agua, que ocurrirán para diferentes
momentos durante el período de diseño previsto.

El consumo de agua de una población varia con las estaciones del año, de día a día,
y de hora en hora, dependiendo esta variación del clima, de las costumbres y
magnitud de la población, sin dejar de mencionar que también varían por causas
eventuales. En los meses de más calor se producirá mayor consumo de agua,
habiendo días dentro de un mismo mes en que la demanda es mayor que los demás
meses. Las variaciones que experimentan los consumos de agua tienen mucha
importancia en diseño de las diferentes estructuras y componentes del sistema de
abastecimiento.

Los coeficientes de variación de consumo referidos al promedio diario anual (Qm ) ,


para el presente proyecto serán:

K1 = 1.3 (máximo diario).


K2 = 2.00 (máximo horario), para zona urbana

A partir de los coeficientes indicados se determina los caudales de diseño, cuyos


resultados se indican en los siguientes cuadros.

El valor de K1, en caso de tener información respecto a la temperatura media de los


años en estudio se puede utilizar la siguiente expresión:

K1 = 1 + 0.02835 (Te −18.8º C)


Donde: Te = temperatura del año en estudio

35
Consumo Medio Diario (Qm )
Es el promedio de los gastos diarios durante un año de registros expresados en
lt/seg.

Representado por la siguiente expresión:

Población(hab ) x Dotación(lt / hab / dia )


Qm = (lt / s )
24 horas x 3600 s

Por tanto:
Pf x120 13510 x120
Qm = (lt / s ) = = 18.76 lt/s.
86400 86400

Consumo Máximo Diario (Qmd )


Denominándose así al gasto en el día de máximo gasto de desagüe que se genera
durante un año, representado por la siguiente expresión:

K 1 Pf D 1.3x13518 x120
Q md = = = 24.39 lt/s.
86 400 86 400

Donde:

D=Dotación
Coeficiente de variación diaria, que varía entre 1.3 a 1.5
Adoptándose K1=1.3

Consumo Máximo Horario (Qmh )


Representado por la siguiente expresión:

K 2 Pf D 1.8 x13518 x120


Q mh = = = 33.78 lt/s.
86 400 86 400

Donde:
COEFICIENTE MÁXIMO DE LA DEMANDA HORARIA

CUADRO N° 14
Población K2

2000 - 10000 hab. 2.5

Mayores de 10,000 hab 1.8

36
QL: Representa el total de demandas de los caudales considerados para los locales
públicos como: C.E, Centros de salud, local municipal, mercados, área deportiva, etc.

Los mismos están ubicados en la zona urbana de la localidad de Chuquibambilla.


Adoptándose para el caso del presente proyecto el valor: 2.0

Consumo máximo Maximoru (Qmm )

También suele calcularse el GASTO MÁXIMO MAXIMORUM, que es aquel que


corresponde al Gasto Máximo horario del día de Máximo Consumo

K K Pf D 1.3x1.8 x13518 x120


Qmm = 1 2 = = 43.91 lt/s.
86400 86 400

3.4 DISEÑO DE LAS CAPTACIONES

Generalidades
Elegida la fuente de Agua e identificada como el primer punto del sistema de agua
potable, en el lugar del afloramiento se construye una estructura de captación que
permita recolectar el agua para que luego pueda ser conducida mediante las tuberías
de conducción hacia el reservorio de almacenamiento.

El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerá de la topografía


de la zona, la textura del suelo y de la clase de manantial; buscando no alterar la
calidad y la temperatura del agua ni modificar la corriente o el caudal natural del
manantial ya que cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua
crea otro cauce y el manantial desaparece.

3.4.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO


Estas constituyen el elemento primordial en el diseño de un proyecto de
abastecimiento de agua potable.

De acuerdo al tipo de aprovechamiento, consideramos lo siguiente:

- Aguas De Lluvias:
Son aquellas que proceden directamente de la atmósfera, en forma de
precipitaciones y que de modo inmediato sirven para el abastecimiento de la
población.

37
- Aguas Superficiales:
Son aquellas que se concentran en los ríos, lagos, quebradas, etc. las que forman
parte de la cuenca Hidrográfica y que corresponden al agua que discurre,
descartando las evaporaciones y filtraciones.

Debido a su gran poder disolvente, en su recorrido, estas aguas van


transformando y recogiendo materiales de los suelos por donde pasan, a ello se
suma los desechos de poblaciones o industrias que contaminan las aguas.

- Manantiales
Son aguas subterráneas que afloran por accidentes de terreno, en forma natural,
este tipo de fuente generalmente se utiliza para poblaciones pequeñas. La toma
estará a nivel inferior del nivel de agua en época de estiaje, debiéndose ubicar en
una zona estable de caudal, considerando las variaciones en el régimen de
afloramiento. Para nuestro proyecto utilizaremos el manantial la colpa para el
abastecimiento de agua.

- Pozos
Son captaciones profundas de aguas subterráneas mas indicadas para el
abastecimiento, por que presentan mínimo rasgo de polución ya que se produce
por infiltración vertical de la superficie del suelo, lo que puede evitarse dando un
revestimiento hermético o en la mayoría de los casos sellos que penetren el
acuífero por lo menos 3.0 metros.

- Aguas Subterraneas
Estas aguas son parte del Ciclo Hidrológico, es decir que el agua que cae sobre la
tierra en forma de lluvia, una parte se penetra en el suelo por acción de la
gravedad, descendiendo hasta que alcanza un estrato geológico impermeable
capaz de contenerla y que al mismo tiempo permita su circulación, convirtiéndose
así en Agua Subterránea.

Generalmente se usan las aguas superficiales y aguas subterráneas, establece un


paralelo de las diferentes características de las aguas, cuyas consideraciones son
de tipo general y la elección de uno u otro dependerá de factores económicos, del
tratamiento requerido, operación y mantenimiento; y de la productividad de la
fuente.

38
3.5 TIPOS DE CAPTACIÓN EN MANANTIALES
Como la captación depende del tipo de fuente y de la calidad y cantidad de agua, el
diseño de cada estructura tendrá características típicas.

A. Captación de un Manantial de Ladera y Concentrado


La captación consta de 3 partes:
La primera: corresponde a la protección del afloramiento
La segunda, a una cámara húmeda que sirve para regular el gasto a utilizarse, y
La tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de control.

El comportamiento de protección de la fuente consta de una losa de concreto


que cubre toda la extensión o área adyacente al afloramiento de modo que no
exista contacto con el ambiente exterior, quedando así sellado para evitar la
contaminación. Junto a la pared de la cámara existe una cantidad de material
granular clasificado, que tiene como finalidad evitar el socavamiento del área
adyacente a la cámara y de aquietamiento de un material en suspensión.

La cámara húmeda tiene un accesorio (canastilla) de salida y un cono de rebose


que sirve para eliminar el exceso de producción de la fuente.

DETALLE TIPICO DE CAPTACION


GRAFICO N° 05

TUBO DE SALIDA DE REBOSE


LIMPIEZA SEGUN LAS CONDICIONES
DEL TERRENO B
3 ORIFICIOS

TUBO SALIDA

A A

VALV. COMP

CANASTILLA GRAVA

PLANTA DE CAPTACION

39
TAPADECONCRETO

NIVELTERRENO

NIVELAGUA
CONOREBOSE

TUBOREBOZE
TUBODESALIDA YLIMPIEZA
AGUAALARED
CORTE A-A
CORTEB-B

B. Captación de un Manantial de Fondo y Concentrado


La estructura de captación podrá reducirse a una cámara sin fondo que rodee
el punto donde el agua brota. Constará de dos partes:

La primera húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a


utilizarse, y la segunda una cámara seca que sirve para proteger las válvulas
de control de salida y desagüe. La cámara húmeda estará provista de una
canastilla de salida y tuberías de rebose y limpia.

TUBO DE SALIDA DE REBOSE


LIMPIEZA SEGUN LAS CONDICIONES
DEL TERRENO

TUBO SALIDA

VALV. COMP
CANASTILLA

PLANTA CAPTACION DE FONDO

C. Captación de un Manantial de Fondo y Difuso


Si existen manantiales cercanos unos a otros, se podrá construir varias
cámaras, de las que parten de tubos o galerías hacia una cámara de
recolección de donde se inicie la línea de conducción.

40
Adyacente a la cámara colectora se considera la construcción de la cámara
seca cuya función es la de proteger la válvula de salida de agua. La cámara
colectora tiene canastilla de salida, un cono de rebose y tuberías de limpia.

D R E N A JE

C A M A R A D E R E C O L E C C IO N

C A M A R A S E C A
T U B O D E S A L ID A

C A P T A C IO N D E U N M A N A N T IA L D E F O N D O Y D IF U S O

D. Captación de un Manantial de Fondo de Pared


Consiste en la construcción de un muro grueso, dejando un agujero por donde
saldrá el agua.

1 2

C A P T A C IO N D E U N F O N F O D E P A R E D

Para el presente proyecto seleccionamos la captación de un Manantial de


Ladera y Concentrado

41
3.6 METODO DE AFORO
El aforo es la operación de medición del volumen de agua en un tiempo determinado.
Esto es, el caudal que pasa por una sección de un curso de agua. Es necesario medir
la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad de población para la que
puede alcanzar. El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo
diario con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la población futura. Lo ideal
sería que los aforos se efectúen en las temporadas críticas de los meses de estiaje (los
meses secos) y de lluvias, para conocer caudales mínimos y máximos. Estas
mediciones son válidas para la fecha en que se efectúan. Se recomiendan mediciones
periódicas para conocer las variaciones del flujo

• Método volumétrico
El método consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de
volumen conocido. Posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo
promedio en segundos, obteniéndose el caudal en lts./seg. (FIGURA N° 6)

Donde:

Q=Axv
Q = caudal en m3/s.
A = Área de la sección mojada transversal en m2.
v = velocidad en m/s.

Ejemplo: Muestra de toma muestras. (CUADRO N° 15)

42
40
t= =8 seg. Promedio de caudal.
5

10
Q= =1.25 lts/seg
8

• Método de velocidad – área


Con este método se mide la velocidad del agua superficial que discurre de la
fuente tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a
otro en una sección uniforme.

Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección; se lanza un


cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por
dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control
corriente abajo. El resultado de la velocidad se ajusta a un factor de 0.8 a 0.9

FIGURA N° 07

• Método de vertedero y canaletas


Aforo con vertedero es otro método de medición de caudal, útil en caudales pequeños.
Se interrumpe el flujo del agua en la canaleta y se produce una depresión del nivel, se
mide el tamaño de la lámina de agua y su altura. El agua cae por un vertedero durante
cierto tiempo, se mide la altura de la lámina y se calcula la cantidad de agua que se
vertió en ese tiempo.

FIGURA N° 08

43
3.7 DISEÑO HIDRAHULICO Y DIMENCIONAMIENTO

a) Cálculo de la distancia entre el afloramiento y cámara húmeda

Datos:

Q1= 3.64 lts/sg

Q2= 13.73 lts/sg

Qt= 17.37 lts/sg


2
g = 9.81 m/s

Mediante la ecuación de continuidad entre dos puntos.

Q1= Q2

Cd x A1 x V1 = Cd x A2 x V2

Siendo: A1 = A2

V2 = Velocidad de pase (Valores menores iguales a 0.6 m/s)

Cd = Coeficiente de Descarga (0.6 – 0.8)

ho = Distancia de Carga en afloramiento.

hf = Perdida de Carga.

hf = 0.3*L

H = ho + hf
1/2
V = V2 = {2gh/1.56}

Asumiendo: H = 0.50 m

V = 0.55 m/s
2 2
ho = 1.56V /2g = (1.56*0.55 )/(2*9.81)

ho = 0.0241 m

Donde: hf = H - ho = 0.50 – 0.0241 = 0.4759

L = hf/0.3 = 1.59 m

L = 1.60 m

b) Calculo del Diámetro de la Tubería de Entrada ( D )

Con:

A = Qmax / (Cd x V)
-3
A = 17.37/(0.8*0.55) = 39.48x10
-3
A= 39.48x10

44
π x D2
Donde: A=
4

3.1416 x D 2
39.48 = =17.61 cm.
4

Por lo que utilizara D= 6”

c) Calculo del Número de Orificios ( NA )

Se recomienda que el diámetro asumido sea menor o igual a 3” =8.01 cm

Como: Øcal > Ømax = 2”

NA = Número de Orificios.

NA = (Área de diámetro Calculado/Área de diámetro asumido)+1


2 2
NA = (17.61) / (8.01) + 1 = 4.83 entonces asumimos 5

NA = 5 huecos

d) Calculo de longitud de la Pantalla ( b )

Como: b = 2(6D) + NA (D) + 3D (NA-1)

D = Diámetro del Orificio.

b = Longitud de la pantalla.

NA = Número de Orificios.

b =2(6*8.01) + (5*8.01) + ((5*8.01)*(5-1)) = 296.35 cm = 2.96 m.

Entonces se considerara 2 filas y la distancia de la base sera 1.50 m.

b = 1.50 m

45
e) Altura de la Cámara Húmeda ( Ht )

Con: Ht = A + B + H+ D + E

A = Se considera una altura mínima de 10cm. que permite la sedimentación de la


arena.

B = Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.

H = Altura de agua.

D = Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de


agua de la cámara húmeda (mínimo 3 cm.). Utilizaremos

D = 5 cm.

E = Borde Libre (de 10 a 30 cm.)

Dc = Diámetro del tubo de salida = Ø 6”

Qmax = Caudal máximo m3/s)

Ac = Área del tubo de salida

Ac = ( π * Dc ^2)/4 = (3.1416*15.20 ) / 4 = 0.09013 m2


2

Donde:

Qmax =0.00 138 m3/s Ac = 0.09013 m2


2
H = 1.56 [Qmd / 2gA c ]
2 2
H = 1.56 [(0.02439) / (2*9.81*0.09013 )] = 0.116 m

H = 11.6 cm = 30.0 cm

A = 10 cm. D = 5 cm.

B = 5.08 cm. (2“) E = 30 cm.

Ht = 10 + 5.08 + 30+ 5 + 30 = 80.08 cm

Ht = 1.00 m

f) Dimensionamiento de la Canastilla

DCANASTILLA = 2 D CONDUCCION = 2 (3” ) = 6”

DCANASTILLA = 6 “

Long. Canastilla (L)

Donde: L > 3 D CONDUCCION

6 D conducción >L > 3 D CONDUCCION

46
L = 3 ( 3” ) = 6 “ ≈ 15.24 cm

L = 6 ( 3” ) = 12 “ ≈ 30.48 cm

L = 25 cm

g) Tamaño de Orificio

Ancho Ranura = 5 mm.

Largo Ranura = 7 mm.

Área Ranura = 35 mm2

Area Total de Ranuras (At) = 2 Ac

Ac = ( π * Dc ^2)/4 = ( π * 0.0381 )/4 = 0.00114009 m


2

-3
At = 2 Ac = 2*0.00114009 = 2.28*10

Nº de Ranuras = ATOTAL RANURA / A RANURA


-3 -6
Nº de Ranuras = 2.28*10 / 35*10 = 65.14

Nº de Ranuras = 70

GRAFICO N° 06

h) Rebose y Limpieza

D = Diámetro en pulgadas.

Q = Caudal Máximo. De la Fuente (Lts/s)

hf = Perdida de Carga unitaria (0.015m/m)


0.38 0.21 0.38 0.21
D = 0.71*Q / hf = 0.71*1.38 / 0.015 = 1.94= 2 pulg.

D = 2.0 pulgadas ≈ Y un cono de Rebose de 2.0”x4.0”

47
3.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCION

Para el diseño y/o comprobación se sigue el mismo criterio que para el diseño de la
línea de conducción por gravedad, con las siguientes consideraciones:

- El caudal de Diseño será el Caudal máximo Horario (24.39 lps).

- La velocidad debe encontrarse entre el rango de 0.6 y 5.0 m/s

- La capacidad de trabajo de la tubería debe ser la suficiente para soportar el


fenómeno del golpe de Ariete.

- El reservorio debe de estar ubicado de tal modo que las presiones en la red estén
comprendidas 15 y 50 m.c.a.

- El terreno por donde atraviesa la línea de aducción debe ofrecer garantías en


cuanto a su estabilidad.

- El costo de la excavación tubería y su colocación, debe ser el mínimo posible.

- En lo referente al material, diámetros y el cálculo empleado para el análisis de la


línea de aducción, es la misma que para la línea de conducción.

Es importante mencionar que el golpe del ariete, como sabemos es un fenómeno que
se presenta por el cierre o abertura de válvulas, manifestándose como una sobre
presión en la tubería. Por tal motivo debe de tenerse en cuenta el chequeo del
espesor de la tubería.

La sobre presión que se origina depende de la celeridad de la onda originada por el


golpe de ariete y la velocidad del agua en el conducto.

Obras De Conducción

Frecuentemente la conducción del agua forma parte de un sistema de abastecimiento


de agua para pequeñas comunidades. Se necesita transportar el agua desde la
captación hasta el área de distribución de la comunidad.

Dependiendo de la topografía y las condiciones locales, se puede conducir el agua a


través de conductos de flujo libre, conductos de presión (forzados) o una combinación
de ambos. La conducción del agua será ya sea bajo la gravedad o mediante bombeo.

Para fines de Abastecimiento público de agua, las tuberías son los medios más
comunes de conducción del agua, pero también se usa los canales, acueductos y
túneles. Ya sea para flujo libre o bajo presión, por lo general los conductos de
transmisión requieren una inversión considerable de capital.

48
CALCULOS PARA REDES DE AGUA POTABLE

1.- NOMBRE DEL PROYECTO AGUA POTABLE CHUQUIBAMBILLA

A.- NUMERO DE
FAMILIAS 1595
B- POBLACION ACTUAL (5xFamilia) 7975
C.- TASA Y/O RAZON DE CRECIMIENTO (%) 3.47
D.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) 20
2.- POBLACION FUTURA 13510
Pf = Po ( 1+ r x t/100 )

A.- DOTACION (LT/HAB/DIA) 120


B.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG)
Q p= Pob. x Dot./86,400 18.76

3.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) K1= 1.30 24.39


Qmd = K1 x Qp
4.- CONSUMO MAX. HORARIO (LT/SEG) K2= 1.80 33.78
Qmh = K2 x Qp
5.- CONSUMO MAX. MAXIMORUM (LT/SEG) (Qmm) 43.91
Qmm = K1 x K2 x Qp
A.- CAUDAL DE LA FUENTE
(LT/SEG) 17.37
SECTOR DE CAPTACION MANANTE
UBICACION DE MANANTE LADERA
NUMERO DE MANANTES 2.00
6.- VOLUMEN DEL RESERVORIO (M3)(Reserva= 33 %)
V = 0.33 x Qmd x
86400/1000 535.00
7.- VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (M3) 594.44
V al= Vreservorio/0.90 A SUMIR : 600.00
EXISTENTE:

CONSTRUIR: 600.00

3.8.1 PRESIONES Y VELOCIDADES ADMISIBLES EN LA RED DE


DISTRIBUCION

PRESIÓN MÁXIMA:
En cualquier red de abastecimiento, la máxima presión tiene lugar en el momento
en que no se producen consumos, es decir durante la noche.

La limitación de presión máxima viene dada por la resistencia de las tuberías. Debido
al fenómeno de golpe de ariete, que produce una sobrepresión de unos 10 metros de
columna de agua (m.c.a.), se estima conveniente que la presión estática en la red de
distribución no sobrepase los 60 m.c.a.

49
Este hecho condiciona la ubicación del depósito de abastecimiento, ya que no deberá
haber demasiado desnivel entre este y el punto más bajo de la red, o en caso contrario,
hará necesaria la presencia de otros dispositivos para romper la presión.

En el caso del presente proyecto, el desnivel entre el depósito de abastecimiento y el


punto más bajo de la red no supera los 50 metros, por lo que en principio no habrá problemas en
este aspecto.

PRESIÓN MINIMA: En este aspecto, el objetivo es que en todos los puntos de la red
haya una presión igual o superior a la altura de las casas existentes.

Se intentará, por tanto, que en todos los puntos haya una presión igual o superior a 15
m.c.a.

- Velocidades máxima y mínima admisibles en la red de distribución

Las recomendaciones sobre las limitaciones de la velocidad vienen dadas por


diferentes motivos. La limitación para el valor máximo de la velocidad está asociada al
fenómeno del golpe de ariete y a las pérdidas localizadas. Por otro lado, la velocidad
mínima viene dada por criterios de no deposición de partículas que puedan viajar
inmersas en el agua.

El tamaño de la población hará que sea imposible cumplir totalmente estos objetivos,
dado que las tuberías tienen un tamaño mínimo, pero de todas formas el proyecto
intentará adaptarse en la medida de lo posible a los siguientes valores de velocidad y
presión:

CUADRO N° 16
Presión Mínima 60 m.c.a

Presión Maxima 15 m.c.a.

Velocidad máxima 3.0 m/s

Velocidad mínima 0.5 m/s

Requisitos de presión y velocidades. Red de abastecimiento

3.9 CONSTRUCCION DE RESERVORIO


Es una estructura que sirve, por un lado, para almacenar el agua y abastecer a la
población, y por otro, para mantener una presión adecuada en las redes y dar un
buen servicio.

50
El reservorio de almacenamiento consta de dos partes: la primera, el depósito de
almacenamiento; y la segunda, la caseta de válvulas donde se encuentran las
válvulas de control de entrada y salida del agua.

Construcción de reservorio apoyado de concreto armado de forma circular

a) Descripción
Es importante conocer la forma, las dimensiones y el volumen del reservorio, los
cuales se encuentran descritos en los planos respectivos.

El Reservorio Consta De Las Siguientes Partes:


Losa de fondo de concreto armado, muros de sección rectangular de concreto
armado, losa de cubierta de concreto armado provista de buzón de inspección.
Además, constará de una caseta de válvulas y escalera interior.

b) Excavación
Se ejecutará la excavación llegando a terreno de fundación estable, de acuerdo a la
resistencia del suelo. La excavación será bien nivelada y cualquier exceso se
rellenará con concreto de f’c = 100 kg/cm2.

c) Encofrados
Los encofrados serán prácticamente indeformables y estancos, y estarán constituidos
por elementos metálicos, de madera o triplay y los plazos para los desencofrados
serán los siguientes:

Muros ............................. 3 días.


Losa de cubierta ............. 21 días.

Estos plazos podrán ser disminuidos, lográndose resistencias análogas, empleando


aceleradores de fragua.

d) Losa de fondo
Previo al vaciado de la losa de fondo, se ejecutará el vaciado de un solado de 0,10 m,
de espesor, con concreto cuya resistencia llegue a f’c = 100 kg/cm2.

Será de concreto armado cuyo espesor, dimensiones, diámetro y espaciamiento del


acero de refuerzo, resulta del diseño respectivo indicado en los planos.

51
Se colocará el acero de refuerzo en la losa de fondo, cuyo diámetro y espaciamiento
resultan del diseño, asimismo se dejarán los anclajes de los muros, para luego vaciar
la losa en una sola operación con concreto de f’c= 175 kg/cm2, la cara superior será
rallada para facilitar la adherencia con el acabado del mortero.

En esta base se efectuará el trazo y el armado de los muros correspondientes.

e) Muros
Será de concreto armado, cuyo espesor y dimensiones, resulta del diseño respectivo
indicado en los planos.

Luego del vaciado de la losa de fondo, se procede al habilitado y colocado de la


armadura de acero, cuyos diámetros y espaciamientos serán de acuerdo al diseño
respectivo. Después se encofrará la parte interna y externa de las paredes de los
muros; estando preparadas las formas se procede al vaciado de los muros con
concreto f’c= 210 kg/cm2. Teniendo en cuenta que en los cruces de tuberías se
instalarán, niples de mayor diámetro, debiéndose calafatear con estopa y plomo e
impermeabilizar debidamente una vez instaladas las tuberías.

Se tendrá cuidado con las juntas de construcción, debiéndose picar el concreto ya


endurecido, a fin de dejar una superficie rugosa, libre de la película superficial de
concreto, quedando apta para recibir el nuevo vaciado de concreto.

Las armaduras se empalmarán con traslapes de 60 veces el diámetro del fierro, con
amarres espaciados, para permitir la envoltura de la unión por el concreto.

f) Cubierta
Será una losa maciza, cuyo espesor, dimensiones, diámetro y espaciamiento del
acero de refuerzo, resulta del diseño respectivo indicado en los planos.

El encofrado se iniciará después de vaciar los muros, ensamblando el castillo de


madera y en forma paralela se habilitará y se colocará el acero de refuerzo.

El vaciado se realizará utilizando un concreto de f’c=210 kg/cm2.

El acabado exterior se hará con una capa de mortero de C:A 1:3, de 1” de espesor,
colocada inmediatamente sobre el concreto fresco, acabando con cemento puro.

52
g) Escalera interior
Constituido por escalines de fierro galvanizado adosados al muro. Servirá para el
ingreso al reservorio. En el vaciado de los muros se anclarán los peldaños de 3/4” de
diámetro por cada 0,30 m.

h) Materiales
Se utilizará cemento fresco, sin terrones y en buenas condiciones de
estacionamiento; la piedra será de los diámetros requeridos, según los espesores de
concreto a vaciar; la arena a emplear será limpia.

Antes de vaciar el concreto, el ingeniero inspector deberá aprobar la colocación de la


armadura de acuerdo al plano.

Se evitará la segregación de los materiales en los vaciados de altura.

En caso de tener muros delgados y sea necesario usar un “CHUTE”, el proceso del
chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado,
esto podrá producir segregaciones.

Se evitará la acción directa de los rayos del sol durante las 48 horas después del
vaciado, el “curado” del concreto con agua, se hará diariamente durante siete días
seguidos.

i) Recubrimientos
Se respetarán los siguientes recubrimientos en las siguientes estructuras:
. Losa de fondo : 1,5 cm
. Muros : 1,5 cm
. Losa de cubierta : 1,5 cm

j) Instalación de tuberías y válvulas


Se instalará el sistema de tuberías indicado en el plano correspondiente a “caseta de
válvulas”.
. Válvula de ingreso
. Válvula de salida
. Válvula de limpia
. Válvula de by pass

53
k) Prueba hidráulica
Se llenará el reservorio lentamente con agua y se observará atentamente si hay a
tanque lleno durará 24 horas. Si se producen filtraciones se harán los resanes
necesarios y se repetirá la prueba hasta obtener resultados satisfactorios.

l) Impermeabilización
Después de realizar la prueba hidráulica, si se obtiene resultados satisfactorios, se
procede a realizar el enlucido impermeabilizante en la totalidad del área interior.

El preparado con impermeabilizante debe emplearse dentro de 3 ó 4 horas desde su


preparación.

Se protegerá la impermeabilización de los efectos de desecación rápida por los rayos


solares, para ello se utilizará métodos, como por ejemplo, el “curado” con agua, el
cual se hará durante cuatro días seguidos o el uso de compuestos especiales.

Se impermeabilizarán las superficies en contacto con el agua hasta los 10 cm por


encima del nivel del rebose.

m) Otros
Por la brevedad de estas especificaciones se ha omitido varios detalles que se dan
por conocidos en toda buena construcción.

En general, los morteros deberán ser bien elaborados con la menor relación agua-
cemento que haga la mezcla trabajable, (se recomienda 0,5), lo que dará resistencia
con la granulometría adecuada para evitar porosidades.

Debe tenerse cuidado con la retracción del concreto, para lo que se recomienda la
desecación rápida haciendo un curado enérgico o el uso de compuestos especiales.

3.9.1 UBICACIÓN DE VALVULAS.


Cada vez que la conducción se pone en funcionamiento, es necesario expulsar el aire
de la tubería para permitir que el tubo pueda llenarse de agua. En ocasiones, esto no
es necesario ya que el perfil puede ser tal, que la tubería puede mantenerse llena.

Cuando la conducción se encuentra llena requiere desaguarse, por ejemplo, para


realizar alguna reparación de la tubería, es necesario abrir las válvulas de desagüe

54
colocadas en los puntos bajos de la tubería, y en los puntos altos es preciso admitir
aire a la tubería.

Para que se logre el llenado y el vaciado de la tubería, se colocan válvulas de


admisión y expulsión de aire, las cuales hacen la doble función de expulsar el aire
cuando la tubería se está llenando, o admitir aire a la tubería cuando ésta se está
vaciando.

Se recomienda colocar válvulas eliminadoras de aire y válvulas de admisión y


expulsión de aire en todos los puntos altos de la conducción y en los tramos largos
sensiblemente planos a distancias de 400 a 800 m. Las válvulas de desagüe se
colocan en los puntos bajos. El diámetro necesario de la válvula de admisión y
expulsión de aire se obtiene con base en las curvas de funcionamiento de las válvulas
(Figuras 4 y 5).

Figura 4.
Curvas de funcionamiento de válvulas de admisión y expulsión de aire con orificio
de 1’’ a 3’’.

Figura 5.
Curvas de funcionamiento de válvulas de admisión y expulsión de aire con orificio
de 4” a 12”.

55
CAPITULO IV. TOPOGRAFIA

Para llevar a cabo el proyecto de una conducción resulta útil apoyarse sobre cartas topográficas
del INEGI, para estudiar los posibles trazos.

Sobre el trazo de la conducción, será necesario obtener un levantamiento topográfico en


planimetría y altimetría, marcando las elevaciones del terreno natural a cada 20 metros, en los
puntos donde existen cambios importantes de la pendiente del terreno y, en los puntos donde
cambia el trazo horizontal de la conducción.

Es importante localizar, sobre el trazo, los cruces importantes de la conducción; tales como ríos,
arroyos, canales, carreteras, etc.

En el proyecto ejecutivo, los planos topográficos deberán contener como mínimo la siguiente
información:

• Planta y perfil de la línea, con distancias horizontales y verticales. En el perfil se dibuja la línea
de energías a flujo establecido y además las envolventes de energías máximas y mínimas para
el flujo transitorio.

• Localizaciones de cambios de dirección, tanto horizontales como verticales.

• Radio de las curvas y longitud de tangentes.

• Localización de estructuras existentes y cercanas que pudieran interferir con la línea de


proyecto.

• Interferencia con límites de propiedad, calles y caminos (al centro de línea de dichos caminos),
guarniciones y todos los datos pertinentes que ayuden a definir claramente el derecho de vía
de la línea, así como posibles afectaciones.

4.1 OBTENCIÓN DE PLANOS Y MODELACION A TRAVÉS DEL PROGRAMA CIVIL CAD


Para facilitar el dibujo de los planos de una línea de conducción, se puede trabajar con los
Softwares de AutoCad y CivilCad, junto con el Módulo de Redes de Agua Potable.

Cabe mencionar que algunos pasos no se describen en forma detallada en este documento,
ya que se explican en el “Instructivo de Topografía para Obras Hidráulicas”.

56
MODELAMIENTO DE REDES
Agua Potable tiene las capacidades y características siguientes:

 Reconoce automáticamente circuitos dibujados con líneas, introduciendo datos


iniciales de diámetro y material de tuberías.

 Balancea automáticamente cargas en nodos distribuyendo gastos en forma


proporcional a la longitud de los tramos o de acuerdo a la población alimentada.

 Calcula pérdidas de carga totales por el método de Hazen-Williams, Manning y Darcy-


Weisbach, utilizando el método de Cross para convergencia de iteraciones en
circuitos cerrados.

 Genera reportes de tabla de cálculo hidráulico, iteraciones y resultados finales en


nodos. Estos reportes se despliegan en la hoja de cálculo DataCalc, que incluye el
CivilCad y se puede exportar a formato Excel y texto delimitado por comas.

 Dibuja despiece de cruceros, con la opción de considerar diámetro uniforme en


accesorios y tomar en cuenta la dirección del flujo hidráulico.

 Genera cuantificación de piezas especiales en cruceros, produciendo reporte de lista


de materiales con descripción y cantidades.

La metodología para facilitar la obtención de planos, utilizando datos que se obtienen de un


levantamiento topográfico, realizado con estación total, se explica a continuación:

Importar puntos
Con el CivilCad se establece estilo y tamaño de letra para proceder a importar las
coordenadas del levantamiento de la línea de conducción.

En seguida se unen los puntos con “activando el comando LINE (línea)” de AutoCad para
dibujar la línea de conducción (Figura 10).

Figura 10. Unión de puntos del levantamiento de la línea de conducción.

57
Preparar Hoja
Seleccionar tamaño de hoja, formato y escala para determinar los límites del área de
trabajo.

CivilCad, Preparar Hoja (Figura 11).

El tamaño de hoja seleccionada que nos proporciona el programa son: A (carta), B (doble
carta), C (tabloide), D (24"x36" ó 61x91cm), E (36"x48" ó 91x121cm), también se puede
especificar un tamaño concreto de hoja seleccionando la opción "Otros". Se recomienda
seleccionar la opción “D”, ya que nos configura el tamaño estándar para un plano (Figura
12).

Indicar en el formato horizontal e indicar la escala.

Reconocer circuitos
Generar el dibujo de red identificando la relación entre tuberías y nodos a partir del
dibujo esquemático con líneas de AutoCad.

Activar la rutina para reconocer circuitos, como se muestra en la Figura 13 (CivilCad,


Módulos, Redes de agua potable, Circuitos, Reconocer).

Figura 11. Secuencia para preparar hoja.

58
Figura 12. Tamaño de la hoja para el área de trabajo

Figura 13. Secuencia para reconocer circuitos.


Seleccionar las líneas que comprende la línea de conducción (Figura 14).

Figura 14. Selección de líneas.

59
Indicar el diámetro de tubería y material en la caja de diálogo de circuitos (Figura 15).

Figura 15. Caja de diálogo para reconocer la red a partir de líneas seleccionadas en
AutoCad.

El coeficiente de rugosidad de Manning se indicará de acuerdo al material de la tubería que se


utilizará (Cuadro 3).

Coeficiente de rugosidad absoluta (mm).


Coeficiente de Manning (adimensional).
Coeficiente de Hazen Williams

Si se utilizan diferentes materiales de tubería deberán indicar los coeficientes de rugosidad con la
rutina correspondiente (Tubería, Indicar datos, Coeficiente de rugosidad).

Numerar nodos
Asignar número o clave a nodos para que puedan ser referenciados e identificados.
Utilizar la rutina para numerar nodos (CivilCad, Módulos, Redes de agua potable, Nodos,
Numerar), como se muestra en la Figura 16.

60
Cuadro 3. Coeficientes de Rugosidad.

Figura 16. Secuencia para numerar nodos.

61
Seleccionar la línea e indicar el nodo inicial (Figura 17).

Figura 17. Caja de diálogo para indicar nodo inicial.


En seguida el CivilCad numera los nodos (Figura 18).

Figura 18. Numeración de nodos.

Triangulación
Unir los puntos XYZ de terreno mediante triangulaciones óptimas para calcular datos de
interpolación (Figura 19).

62
Figura 19. Triangulación.

Calcular elevación de nodos


Obtener la elevación de nodos proyectándolos sobre la triangulación de proyecto o terreno;
usamos: CivilCad, Módulos, Redes de agua potable, Nodos, Calcular elevación (Figura 20).

Figura 20. Secuencia para el cálculo de elevaciones en los nodos.

63
Seleccionar todos los nodos e indicar profundidad con valor igual a 0 (Figura 21).

Figura 21. Selección de nodos para calcular la elevación.

La profundidad indicada deberá ser igual a la profundidad de excavación hasta lomo de tubería.

Indicar nodo de alimentación


Establecer el nodo de alimentación principal de la red, indicando datos de caudal de alimentación
y presión inicial.
CivilCad, Módulos, Redes de agua potable, Nodos, Indicar nodo de alimentación (Figura 22).
El caudal de alimentación debe calcularse previamente de acuerdo a las demandas de consumo.
La presión inicial en metros columna de agua (m.c.a.) deberá ser dato proporcionado o medido en
el lugar.
Indicar el nodo de alimentación (lts/seg) y presión (m), como se muestra en la Figura 23.

Figura 22. Secuencia para indicar nodo de alimentación.

64
Gasto
Modificar el gasto o caudal de nodos de acuerdo a datos de proyecto, usando: CivilCad, Módulos,
Redes de agua potable, Nodos, Indicar datos, Gasto (Figura 24).

Figura 24. Secuencia para indicar gasto.


El nodo que se selecciona es el último y se indica el gasto que va a llegar al depósito
(Figura 25).

Figura 25. Selección de nodo para indicar gasto.

65
Diámetro de tubería
En la parte de “reconocer circuitos”, se colocó el diámetro de la tubería, sin embargo pueden
existir tramos en la línea de conducción con diferentes diámetros, de acuerdo al gasto que se vaya
a conducir.
El propósito de este paso es introducir el dato del diámetro en tuberías seleccionándolo de la lista.
Para ello usamos, CivilCad, Módulos, Redes de agua potable, Tuberías, Indicar datos, Diámetro
(Figura 26).

Figura 26. Secuencia para indicar el diámetro en tramos de tubería seleccionada.


Se selecciona la red completa, posteriormente el programa pide indicar los tramos en los que se
cambiará el diámetro de la tubería (Figuras 27 y 28).

Una vez seleccionados los tramos donde se cambia el diámetro de la tubería, simplemente se le
da Enter y nos aparece el siguiente cuadro de diálogo (Figura 29):

Figura 27. Selección de red completa para introducir nuevo dato de diámetro.

66
Figura 28. Selección de tramos de tubería para cambio de diámetro.

Figura 29. Caja de diálogo para seleccionar diámetro de tuberías.

Material de tubería
Al igual se puede modificar el material del tubo propuesto inicialmente en los diferentes tramos, a
través de: CivilCad, Módulos, Redes de agua potable, Tuberías, Indicar datos, Material (Figura
30).

67
Figura 30. Secuencia para indicar material de la tubería.

Seleccionar toda la red y posteriormente los tramos donde se cambiará el tipo de material
de la tubería.

Figura 31. Caja de diálogo para seleccionar material de tubería.

Calcular circuitos
Procesar la información en circuitos para realizar las iteraciones necesarias y calcular resultados
en gasto final y velocidad de fluido en tuberías, cotas piezométricas y carga disponible en nodos,
tomando en cuenta parámetros de presión y velocidad máxima y mínima, número de iteraciones,
aproximación y métodos de cálculo de pérdida de presión, generando opcionalmente reportes de
tabla de cálculo, iteraciones y resultados en nodos. Para ello utilizamos: CivilCad, Módulos, Redes
de agua potable, Circuitos, Calcular (Figura 32).

68
Figura 32. Secuencia para calcular circuitos.

La rutina nos presenta una caja de diálogo, en el que se deberán de anotar los valores de presión
y velocidad mínima y máxima permitidos, determinado opcionalmente el nombre del proyecto y
autor, los cuales aparecerán en la hoja de cálculo (Figura 33).

Figura 33. Caja de diálogo para calcular circuitos.

Seleccionar la pestaña de Opciones de la caja de diálogo (Figura 34).


La presión inicial, en metros de columna de agua, que se indicó en el nodo de alimentación.

69
Figura 34. Caja de diálogo de circuitos, para modificar método, reporte y distribución
de caudal en tuberías.

En esta caja de diálogo puede indicarse el método que se utilizará para el cálculo de pérdidas de
carga por fricción, los tipos de reportes que se generarán, la aproximación mínima y el número
máximo de iteraciones que se realizarán para obtener el cálculo de pérdidas de presión en
circuitos cerrados.

Además, en dicho cuadro, puede indicarse el número de decimales para datos de distancia que
aparecerán en la tabla y la viscosidad cinemática del fluido en caso de haber seleccionado el
método de Darcy-Weisbach.

Los criterios para distribución de caudal en tuberías, son los siguientes:

De acuerdo al gasto indicado. En este caso se respetará el gasto indicado en las tuberías,
distribuyendo la carga faltante en nodos para que la suma de caudales sea igual a cero. La
dirección de flujo de caudal se tomará del nodo con número menor hacia el nodo con número
mayor. Si se elige este método no es necesario indicar gasto en nodos, ya que el programa lo
calcula automáticamente (Figura 35).

70
Figura 35. Criterio para distribución de caudal en tuberías de acuerdo al gasto indicado.

Proporcional a las unidades alimentadas. El programa calculará la diferencia entre el caudal de


alimentación y la suma de gasto en nodos para realizar una distribución del gasto en tuberías en
forma proporcional a la población o unidades que alimenta cada tramo. Esta distribución preliminar
se utiliza para calcular el caudal que recibe cada nodo. La distribución final de caudales en
tuberías la calculará el programa, de tal manera que la suma de caudales en todos los nodos sea
igual a cero (Figura 36).

Figura 36. Criterio para distribución de caudal en tuberías proporcional a las unidades
alimentadas.

Proporcional a la longitud del tramo. Este criterio de distribución es similar al anterior, solo
que en vez de calcular los caudales en forma proporcional a las unidades alimentadas, se
calcula en forma proporcional a la longitud de las tuberías. Este método se utiliza cuando no

71
se conoce la población exacta que alimentará cada tramo, suponiendo que a mayor longitud
de tramo le corresponde mayor caudal y población qué alimentar (Figura 37).

Figura 37. Criterio para distribución de caudal en tuberías proporcional a la longitud del
tramo.

El reporte que se genera de acuerdo al método seleccionado, es el siguiente (Figura 38):

Figura 38. Reporte de acuerdo al método de cálculo de pérdidas de carga por fricción.

72
Insertar piezas especiales
El Módulo de Agua Potable, permite insertar Válvula de corte, Nodo en tubería, Hidrante, Símbolos
y Paso a desnivel. Para ello usamos: CivilCad, Módulos, Redes de agua potable, Tuberías,
Insertar, Hidrante (Figura 39).

Se indica el punto de inserción del hidrante, rotación y escala (Figura 40).

Cuando se inserta alguna pieza especial, es necesario volver a numerar los nodos para que se
genere el despiece.

Figura 39. Secuencia para insertar piezas especiales.

73
Figura 40. Inserción de piezas especiales.

Generar despiece
Para dibujar el detalle de piezas especiales en cruceros, anotando diámetros y número de nodo a
los que se aplica el despiece, utilizamos: CivilCad, Módulos, Redes de agua potable, Nodos,
Cruceros, Generar despiece (Figura 41).

Figura 41. Secuencia para generar despiece.

A continuación se presenta la caja de diálogo para generar despiece en cruceros (Figura 42).

Figura 42. Cuadro de diálogo para generar despiece.

74
Al terminar esta rutina se generará una retícula con el dibujo de piezas especiales de cruceros
en cada cuadro, con la anotación de diámetros de los accesorios y numeración de nodos a los
que se refiere el despiece (Figura 43):

Figura 43. Despiece en cruceros.

Cuantificar piezas
Después de generar el despiece, se podrán cuantificar las piezas especiales, utilizando la rutina
correspondiente: CivilCad, Módulos, Redes de agua potable, Nodos, Cruceros, Cuantificar piezas
(Figura 44).
Seleccionar la red, en seguida el programa despliega en el DataCal la lista de piezas especiales
(Figura 45).

75
Figura 44. Secuencia para generar la cuantificación de piezas.

Figura 45. Cuantificación de piezas.

Simbología
Para generar un cuadro conteniendo la presentación y descripción de los símbolos utilizados en el
dibujo, además de los tipos de línea empleados para representar las tuberías de diferentes
diámetros, usamos: CivilCad, Módulos,

76
Figura 46. Secuencia para generar cuadro de simbología.

Se indica el tamaño de la letra, de acuerdo a la escala del plano (Figura 47). El cuadro de
simbología de los accesorios que se requieren.

77
Anotar datos en tubería
Para generar anotaciones en tramos de tubería indicando longitud, diámetro y gasto, tomando en
cuenta el prefijo, sufijo y número de decimales para datos indicado, procedemos con CivilCad,
Módulos, Redes de agua potable, Tuberías, Anotar datos (Figura 48).

Figura 48. Secuencia para anotar datos en tubería.


Al seleccionar el sistema de tuberías, aparecerá la siguiente caja de diálogo (Figura 49):

Figura 49. Cuadro de diálogo para anotar datos en tuberías.

78
Indicar altura de texto de acuerdo a la escala del plano y aceptar (Figura 50).

Figura 50. Datos asentados en los tramos de tubería.

Anotar elevaciones
Para indicar cotas piezométricas, de rasante y carga disponible en metros de columna de agua en
nodos: CivilCad, Módulos, Redes de agua potable, Nodos, Anotar cotas (Figura 51).

Figura 51. Secuencia para anotar elevaciones.

79
Después de terminar la rutina, aparecerá el siguiente símbolo al lado derecho inferior de cada
nodo seleccionado (Figura 52).

Figura 52. Cotas en nodos.

Finalmente en la Figura 53, se tiene el plano de la línea de conducción, en planta, con todos los
datos técnicos generados en AutoCad y CivilCad.
En donde cada nodo nos indica los valores piezométricos correspondientes.

Figura 53. Plano de línea de conducción generado con AutoCad y CivilCad.

80
CAPITULO V. PROCESO CONSTRUCTIVO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO

Los métodos y procedimientos de construcción, fueron aplicados de acuerdo al Reglamento


Nacional de Edificaciones.

5.1 AGUA POTABLE

OBRAS PROVISIONALES
Cartel De Obra: 3.60 X 2.40 M
Esta partida comprendió la confección, pintado y colocación del cartel de obra de dimensión
aproximada de 3.60 x 2.40 m. Los bastidores y parantes fueron de madera tornillo, los
paneles de triplay lupuna y la base de concreto f’c = 100 Kg/cm2 (bota de cemento).

Transporte De Material Y Equipo A Obra


Esta partida fue necesaria para suministrar, transportar los elementos al lugar de la obra,
incluyendo personal, equipo mecánico, herramientas, en general todo lo necesario para
instalar y emplear los trabajos.

Los equipos y materiales de obra fueron trasportados desde Abancay a Chuquibambilla, el


cual se le denomino trasporte terrestre, de igual manera los materiales y equipos.

Almacén De Obra
Las construcciones mínimas temporales para oficinas y almacenes tuvieron las siguientes
dimensiones:

- Fueron obras temporales prefabricadas en madera y triplay materiales livianos que nos
permitieron su fácil montaje y desmontaje.
- Caseta de Guardianía/almacén en un área de 48 m2.
- Se instalaron los puntos de agua y de desagüe provisionales.

Previa coordinación con el Supervisor de obra, el Contratista instalo los puntos de energía
eléctrica necesarios para el funcionamiento de los equipos que fueron necesarios en su
utilización en la ejecución de la obra.

81
5.2 CAPTACION
Trazo, Nivelación Y Replanteo.
El Constructor realizo los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la
obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles.
Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos se fijaron de acuerdo a estos,
previamente aprobados y anotados en el cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, se realizaron previa revisión de la nivelación


de las estructuras tales como la captación, cámara rompe presión y verificación de los
cálculos correspondientes, previamente aprobados por la supervisión.

Excavación Manual
La excavación se realizó a cielo abierto hecho a mano, en trazos anchos y profundos
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos del proyecto replanteado en obra.

En las excavaciones para estructuras, se verificaron las condiciones de la plataforma a


nivel de ser cimentados con respecto a la capacidad portante del suelo, sus aspectos
geológicos y geotécnicos.

Las excavaciones no se realizaron con demasiada anticipación a la construcción de las


estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito. En el caso de
instalaciones de tuberías, el límite máximo de zanjas excavadas fueron de 3.00 m. Como
condición preliminar, todo el sitio de la excavación a cielo abierto, fue primero despejado de
todas las obstrucciones existentes

El espaciamiento de la excavación con respecto a las paredes de los elementos que


conforman toda infraestructura de Agua Potable, dependió de la profundidad, tipo de
terreno, el procedimiento constructivo, en toda la excavación se mantuvo los siguientes
espaciamientos:

• En tuberías, ductos, etc. : 0.15 a 0.30 m

El material sobrante excavado, apropiado, fue acumulado y usado como material selecto o
seleccionado. El Constructor acomodo adecuadamente el material, evitando que se
desparrame en la parte de la calzada que siguió siendo usada para tránsito vehicular y
peatonal. El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras,
fue eliminado inmediatamente por el constructor, efectuando el transporte y depósito en
lugares que se tuvo el permiso respectivo.

82
Refine Y Nivelación De Zanjas
Se efectuó después de concluida la excavación. El refine consistió en el perfilado tanto de
las paredes como del fondo excavado, teniendo especial cuidado que no queden
protuberancias que hagan contacto con la Estructura a ejecutada.

Relleno Compactado Con Material Propio


Se tomaron las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegen las
estructuras enterradas. Para efectuar dicho relleno compactado, previamente el Constructor
conto con la autorización del Supervisor.

El relleno pudo realizarse con el material de la excavación, con las características


establecidas en las definiciones del "Material Selecto".

Eliminación De Material Excedente


Comprendió en la eliminación del material proveniente del corte y otros materiales de
desechos. Se ha realizado a una distancia de 3Km.

Antes de iniciar el transporte, el Residente comunico tal efecto al Supervisor, y se procedió


a la medición de los volúmenes de material a eliminar.

El material excedente fue eliminado en los lugares que indico la Supervisión, con la máxima
prontitud para evitar molestias y dificultades a vecinos de la zona, y teniendo una obra
limpia y ordenada.

5.2.1 SOLADO DE CONCRETO.


El espesor de la losa fue de 2”. Mezcla de Cemento – Hormigón. Esta capa una vez
terminada presento una superficie uniforme y nivelada, rugosa y compactada. Durante el
vaciado se consolido adecuadamente el concreto.

El acabado de la superficie se hizo inicialmente con paleta de madera alisándola luego con
plancha de metal. Se dejó cierta aspereza antideslizante en el acabado y se corrió las
bruñas a cada metro de espaciamiento.

Concreto F’c=175 Kg/Cm²


Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra, para la
dosificación, mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del concreto. Asimismo se
considera en esta descripción los encofrados, suministros y colocación del acero de
refuerzo.

83
Requisitos del Concreto.
Los trabajos de concreto se ejecutaron de conformidad a las Especificaciones Técnicas,
establecidas por los siguientes códigos y normas que se detallan a continuación:

Reglamento Nacional de Edificaciones


ACI 318
ASTM

La calidad del concreto, cumplió con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días
(f'c) especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación
agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2, se determinó por medio


de ensayos de cilindros Standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo con la
norma ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados según las recomendaciones
del ACI 214, a los 28 días de edad. El número de muestras fueron de dos (02) probetas en
la edad de control de la resistencia a la rotura (f'c) especificada en los planos de diseño.

El cemento Portland para todo el concreto, mortero se cumplió con los requisitos de
Especificaciones ASTM C-150 para Cemento Tipo I y Tipo V.

Encofrado Y Desencofrado
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto de modo que éste, al endurecer, torne la forma que se indica en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

• Ejecución
Los encofrados fueron diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje
del concreto al momento del relleno sin deformarse.

Para dichos diseños se tomaron un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del
empuje del material que es recibido por el encofrado. Antes de proceder a la construcción
de los encofrados, el contratista obtuvo la autorización escrita del Ingeniero Supervisor y su
aprobación.

Los encofrados se construyeron de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados


sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se unieron los encofrados por
medio de pernos que se retiraron posteriormente.

84
Antes de depositar el concreto, los encofrados fueron convenientemente humedecidos en
las superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite quemado, para evitar la
adherencia del mortero.

Dicho llenado se realizó con la autorización escrita del Ingeniero Supervisor quien
previamente inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados se retiraron de acuerdo al siguientes

Costado de Vigas : 24 horas


Cimentaciones y Elevaciones : 3 días
Losas en Alcantarillas : 21 días

Tarrajeo Con Impermeabilizante


La mano de obra y los materiales necesarios fueron tales que garantizaron la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El revoque se ejecutó previa limpieza y humedeciendo las superficies donde se aplicó,


Luego se les aplico un pañeteo previo, mediante la aplicación de mortero cemento – arena,
La mezcla de mortero para este trabajo fue con cemento arena y fue zarandeado para lograr
su uniformidad.

El Contratista proporciono toda la mano de obra y los recursos necesarios suficientes para
la ejecución de todos los trabajos de revoques y enlucidos con SIKA, aditivo
impermeabilizante a base de una suspensión acuosa de materiales inorgánicos de forma
coloidal, que obstruyen los poros y capilares del concreto o mortero mediante el gel
incorporado, la cual se realizo de conformidad con los planos y estas especificaciones (2%
del peso del cemento).

La aplicación de las mezclas fue paleteando con fuerza y presionando contra los parámetros
para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida, siendo esta de 2:
5 cm.

Las superficies fueron completamente planas, sin resquebrajaduras. Los tubos de


instalaciones empotradas fueron colocadas al terminar el tarrajeo, luego se resano la
superficie dejándolas perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en
que se ha picado la pared para este trabajo.

85
Tarrajeo Exterior Mezcla
La mano de obra y los materiales necesarios fueron los que garantizaron la ejecución de los
revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico. El revoque se ejecutó previa limpieza y
humedeciendo las superficies donde se aplicó.

5.2.2 PRUEBA HIDRAULICA P/CAPTACION


La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, fue verificar que todas las partes de
las líneas de agua potable y estructuras de almacenamiento, hayan quedado correctamente
instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, fueron dirigidas y verificadas por la
Consultora, con asistencia del Constructor, éste último proporciono el personal, material,
aparatos de pruebas, de medición.

MOVIMIENTO DE TIERRAS EN LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION

Excavación Manual
Esta partida consiste en la excavación de materiales según lo indicado en los planos.
También incluye el peinado de taludes.

Las zanjas se realizaron en las paredes verticales, entibando convenientemente dando los
taludes adecuados según la naturaleza que ofrece el distrito de Chuquibambilla.

Refine Y Nivelacion De Zanjas De Tubos En Obra.


Se efectuó después de concluida la excavación. El refine consiste en el perfilado tanto de
las paredes como del fondo excavado, teniendo especial cuidado que no quedan
protuberancias que hagan contacto con la Estructura a ejecutar.

La nivelación se efectuó en el fondo y paredes laterales hasta una altura designada por la
supervisión, con el tipo de cama aprobado por el Supervisor

Relleno, Compactado Zanja C/Material Propio Seleccionado.

a) Relleno. Se tomaron las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que
protege las estructuras enterradas.

b) Compactación del Primer y Segundo Relleno. El relleno se realizó con el material


de la excavación, por etapas, siendo el primer relleno compactado el que comprende
a partir de la cama de apoyo la tubería hasta 0.30 m. Por encima de la clave del tubo,

86
con material fino y compactado íntegramente cada capa de 0.15 m. con pisones
manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub base, se hizo por
capas de 0.15 m. de espesor, compactándolo con vibro apisonadoras, No se utilizó el
uso de pisones u otra herramienta manual.

Método de Ejecución.
Se procedió mediante orden del Ingeniero Supervisor, a colocar los rellenos, que fue
material escogido proveniente de las excavaciones, sin contener materia orgánica ni
elementos inestables. El Ingeniero Supervisor dio la aprobación de la calidad del material a
utilizar.

Cama De Apoyo
La cama de apoyo es para servir a mejorar el fondo de la zanja, en todo el ancho del fondo
de la caja de la línea de conducción, alineado y compactado, antes de la instalación de la
tubería, en un espesor mínimo de 0.10 metros.

Eliminación De Material Excedente


Esta partida consistió en la eliminación del material sobrante del relleno de la zanja y fue
eliminado en botaderos indicados por la supervisión.

Sum, E Inst. De Linea De Conduccion


Suministro, Tend. E Inst. De Tub. Pvc /Ntp-4422-Ø 6"-C-05- /Incl Accesorios.
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro de Tuberías y
Accesorios de PVC-U "POLI CLORURO DE VINILO" a la NTP-ISO 4422-DN 180 mm. ’’

5.3.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL TUBO.


Norma de fabricación :NTP-SO 4422
Esfuerzo hidrostático de diseño del material :10 Mpa
Factor de seguridad :2.5
Presión nominal de trabajo .Desde 5 bares hasta 20 bares
Tipo de ensamble :Unión Flexible
Tipo de Anillo :anillo elastomérico incorporado
Color :gris
Marca :Fábrica con garantía de calidad
ccertificada.

87
Pruebas Mecánicas.
Tipo de anillo Anillo elastométrico de caucho natural con refuerzo de acero incorporado a la
tubería.

Normas que cumplen : ISO 4633


Estándares internacionales : NSF STD. 61
Color : Negro
Diámetros : Desde 63 a 400 mm
Marca : Con certificación ISO 9000

Especificaciones Del Lubricante


Origen : Vegetal
Características : neutro (no debe dañar las manos)Color opaco
Consistencia pastosa

5.3.2 PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS TUBERIA


Las tuberías fueron aceptadas ya que pasaron las pruebas de control de calidad y que
fueron analizadas en laboratorios reconocidos por INDECOPI. El procedimiento de
muestreo se realizó siguiendo la normatividad correspondiente.

5.3.3 TRANSPORTE, MANIPULEO Y ALMACENAJE

Carga y transporte
El transporte se realizó en vehículos cuya plataforma fue del largo del tubo, evitando en lo
posible el balanceo y golpes con barandas u otros,
Los tubos fueron colocados horizontalmente, tratando de no dañar las campanas; e
introduciendo los tubos uno dentro de otros, ya que los diámetros lo permitían.

Recepción en almacén de obra.


Al recibir la tubería PVC, se realizo siguiendo las siguientes recomendaciones:
- Inspeccionando cada embarque de tubería que se decepcionó, asegurándose que el
material llegó sin pérdidas ni daños.
- Inspeccionando cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verificando las cantidades totales de cada artículo contra la guía de remisión (tubos,
anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)
- Tomando siempre en cuenta que el material que se recibió pudo ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

88
Manipuleo y descarga.
El bajo peso de los tubos PVC permitió que la descarga se haga en forma manual, pero es
Mientras se estaba descargando un tubo, los demás tubos en el camión estaban sujetados
de manera de no impedir desplazamientos.

Almacenamiento.
La tubería PVC fue almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento fue plana y bien nivelado para evitar deformaciones
permanentes en los tubos, de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un nivel
con la campana de la unión totalmente libre.

Los tubos fueron almacenados siempre protegidos del sol


La altura de apilamiento no excedió de 1,50 m
Los pegamentos fueron almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.
Los tubos se apilaron en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal que las campanas de
los mismos estuvieron alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

Cada atado se preparó con amarres de cáñamo, rodeando los tubos previamente con
elemento protector (papel, lona, etc.)

5.3.4 SUMIN. DE ACCESORIOS P/ LINEA DE CONDUCCION.


La partida comprende el suministro de los accesorios de que se instalarán en las líneas de
agua potable.
Norma de fabricación :NTP-ISO – 4422
Esfuerzo hidrostática de diseño del material :10 Mpa
Factor de seguridad :2.5
Presión nominal de trabajo :10 bares (150 psi) para clases <=
10 bares. Las clases superiores la
PN es igual a la tubería.
Tipo de ensamble :Anillo elastomérico
Color :gris
Marca :Fabrica con garantía certificada.

Prueba Hidráulica y Desinfección.


La finalidad fue verificar que todas las partes de las líneas de agua potable y estructuras de
almacenamiento, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio.

89
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, fueron dirigidas y verificadas por la
Empresa, con asistencia del Constructor, el cual proporciono el personal, material, aparatos
de pruebas, de medición hasta que se consiguieron los resultados satisfactorios y fue
recepcionado por la Supervisión.

Etapas De Las Pruebas Hidráulicas Y Desinfección.


Las pruebas de las líneas de agua se realizaron en 2 etapas:
a) Prueba hidráulica a zanja abierta:
Para redes secundarias, por circuitos.
Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma
clase de tubería.
b) Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:
Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los
tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presentaron en obra, se pudo efectuar por separado la
prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera
pudo realizar en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.

En la prueba hidráulica a zanja abierta considerando el diámetro de la línea de agua y su


correspondiente presión de prueba.

Se instalaron 2 manómetros de rangos de presión, en ambos extremos del circuito o tramo a


probar. La Supervisión previamente al inicio de las pruebas, verifico el estado y
funcionamiento de los manómetros.

1. Perdida De Agua Admisible.


a) Para líneas cuyo material predominante es el cemento, la probable pérdida de agua
admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder a la cantidad
especificada en la siguiente fórmula:
F= NxDx P
P = 410 x 25
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N = Número total de uniones (*)
D = Diámetro de la tubería en milímetros
P = Presión de pruebas en metros de agua.

90
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio, se considero a cada campana
de empalme como una unión.

b) Para líneas con otro tipo de material que no predomine el cemento, no se admitió
ningún tipo de pérdida.

2. Prueba Hidráulica A Zanja Abierta.


La presión de prueba a zanja abierta medida en el punto más bajo, fue a las
especificaciones de la norma NTP-ISO – 4422.

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus
grifos contra incendio previamente se realizo el anclado, lo mismo que efectuado su primer
relleno compactado, quedando sólo descubierto todas sus uniones.
El tiempo mínimo de duración de la prueba fue de una (1) hora, la línea de agua permaneció
durante éste tiempo bajo la presión de prueba.

No se permitió que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la


zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.

3. Prueba Hidráulica Con Relleno Compactado Y Desinfección.


La presión de prueba con relleno compactado fue la misma de la presión nominal de la
tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está
probando.

El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado fue de una (1)
hora, la línea de agua permaneció durante este tiempo bajo la presión de prueba. Todas las
líneas de agua antes de ser puestas en servicio, fueron completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica de acuerdo a los requerimientos que señala el
Ministerio de Salud Pública.

En el período de cloración, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, fueron maniobrados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de
cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro fue totalmente eliminada de la tubería e


inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.

Se utilizo el producto:

91
a) Cloro líquido
b) Compuestos de cloro disueltos con agua
c) Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por la Empresa.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados,
para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar


compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable sea conocido.

5.4 RESERVORIO DE 600 M3


El Constructor realizo los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la
obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los
Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.

El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.

Excavación Manual De Zanjas.


Esta partida consiste en la excavación de materiales suaves, según lo indicado en los
planos o por el Supervisor. También incluye el peinado de taludes.

Refine Y Nivelación De Zanjas


Se efectuó después de concluida la excavación .Para proceder a instalar las líneas de agua
y desagüe, o estructuras, las zanjas excavadas estuvieron refinadas y niveladas.

Relleno Compactado Con Material Propio.


Esta especificación se refiere a los rellenos compactados que se colocaron en las obras de
arte de canales o en cualquier otra estructura por sus caras externas de los muros, y en
donde después de efectuada la respectiva excavación, requirieron ser rellenados de
acuerdo con la indicación y altura indicada en los planos.

Material
Se utilizaron los materiales obtenidos de las excavaciones realizadas.
Colocación del Material y Compactación

92
El material se coloco en capas uniformes de aproximadamente 30 cm, distribuyéndolo sobre
la zona a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas.

Eliminación De Material Excedente.


El material excedente, se retiro del área de trabajo dejando las zonas aledañas libres de
escombros a fin de permitir un control continuo de cotas y condiciones fijadas por la
supervisión.

Solado De Concreto.
El espesor de la losa fue de 4”. Mezcla Cemento – Hormigón. Esta capa una vez terminada
presento una superficie uniforme y nivelada, rugosa y compactada. Durante el vaciado se
consolidará adecuadamente el concreto.

5.4.1 CONCRETO F'C=175 KG/CM²


Esta sección comprende los diferentes tipos de concreto compuestos de cemento Pórtland,
agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con
estas especificaciones en los sitios y en la forma, dimensiones y clases indicadas en los
planos. Se utilizó Concreto F’C’=175 kg/cm2.

El concreto es una mezcla de agua, cemento – arena y piedra, dentro de la cual se dispuso
las armaduras de acero a los planos de estructuras.
Cemento.

El cemento que se utilizo fue Portland tipo I y su almacenamiento fue apropiado para que no
se produzca cambios en su composición.

 Agua. El agua que se empleo en la mezcla fue fresca, limpia, libre de sustancias
perjudiciales.

 Agregados. Los agregados fueron fino (arena) y grueso (piedra partida) como
ingredientes separados del cemento.

Estando de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma A.S.T.M.C 33
El agregado fino (arena) cumplió con lo siguiente:
- Grano grueso y resistente
- No tuvo el porcentaje con respecto al peso total de más de 5% del material que pase
por tamiz 200 (serie U.S
- La trabajabilidad del concreto fue muy sensitiva a las cantidades de material que
pasen por los tamices No. 50 y No. 100

93
- El agregado grueso fue piedra partida o grava limpia, libre de partículas de arcilla
plástica en su superficie y previamente de rocas que no se encuentran en proceso de
descomposición.
- El tamaño de los agregados fueron de 1 ½” para el concreto armado.
- El tamaño máximo del agregado general, tuvo una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas del vaciado
de concreto ni mayor de 1/3 de peralte de las losas o los ¾ mínimo del espacio libre
entre barra de refuerzo.

Mezclado, Transporte, Colocación, de Concreto


El mezclado se continuo más o menos 1 ½ minuto, después de que todos los materiales
estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor sea satisfactorio.
Transporte se realizó al final del depósito o colocación tan pronto fue posible por métodos
que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes.

Colocación.
Se colocó tan cerca como sea posible de su posición final evitando la segregación. Cuyo
requisito fundamental es que los encofrados estaban concluidos, El refuerzo de fierro
también estuvo libre de óxidos, aceites, pintura y demás sustancias extrañas que puedan
dañar el comportamiento.

El vaciado de concreto de losas de techos se efectuó evitando la concentración de grandes


masas de áreas reducidas.

Encofrado Y Desencofrado.
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto de modo que éste, al endurecer, torne la forma que se indica en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

Ejecución.
Los encofrados fueron diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje
del concreto al momento del relleno sin deformarse.

Antes de depositar el concreto, los encofrados fueron humedecidos y sus superficies


interiores recubiertas adecuadamente con aceite negro, para evitar la adherencia del
mortero.

94
5.4.2 ACERO DE REFUERZO F'Y = 4200 KG/CM².
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo con las Especificaciones siguientes, en conformidad con los
planos correspondientes.

Material:
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, estuvieron de acuerdo con los
requisitos AASTHO, designación M-31 formados de acuerdo AASHTO, M-137 en lo que
respecta a las varillas No3 a No11 conforme a las Especificaciones del acero producido
por SIDER PERÚ del acero grado 60.

Requisitos en la Construcción:
Cumple con las normas A.S.T.M.C. 615, ASTMC, 616, A.S.T.M.C 617 NOP 1158.
EL límite de fluencia es fy = 4,200 kg/cm².
Las barras de refuerzo de diámetro igual o mayor a 8 mm. son corrugadas; las de diámetros
menores.

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenaron en


un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas, etc.

Refuerzo De Acero.
Se respetó y cumplió lo siguiente:
Ganchos y Dobleces: Todas las barras se doblaron en frío, así mismo no se doblaron en la
obra ninguna barra parcialmente embebido en concreto, excepto que este indica en los
planos.

Diámetro De Varillas Radio Minimo


3/8” a 5/8” ½ DIAM.
¾” a 1” ½ DIAM
MAYORES DE 1” ½ DIAM.

Escalera De Gato Fºgº Ø 1".


Son escaleras metálicas ejecutadas en forma recta, y en vuelta, la unidad incluye peldaños,
barandas, elementos de fijación y todo lo necesario para la terminación de la escalera,
además es de Fierro Galvanizado inoxidable y la calidad, espesor y manera de
construcción fue aprobada por la supervisión.

95
5.4.3 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE.
La mano de obra y los materiales necesarios fueron garantizados en la ejecución de los
revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El revoque se ejecutó previa limpieza y humedeciendo las superficies donde fue aplicado.
Luego se aplicaron un pañeteo previo mediante la aplicación de mortero cemento – arena

La mezcla de mortero para este trabajo fue cemento arena y se zarandeó para lograr su
uniformidad. Estas mezclas se prepararon en bateas de madera perfectamente limpias de
todo residuo anterior. Las superficies que se obtuvieron fueron completamente planas, sin
resquebrajaduras, ni defectos de textura.

Los tubos de instalaciones empotradas se colocaron al terminar el tarrajeo, luego se resano


la superficie dejándolas perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en
que se ha picado la pared para este trabajo.

Tarrajeo Exterior Mezcla.


La mano de obra y los materiales necesarios fueron los que garantizaron la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

Tubería De Ventilación Pvc Ø 4".


Se emplearon tuberías PVC SAP, la instalación se hizo de acuerdo a los diámetros y
longitudes indicadas en el plano respectivo del Reservorio,

Prueba Hidráulica P/Reservorio.


Es verificar que todas las partes de las líneas de agua potable y estructuras de
almacenamiento, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, fueron dirigidas y verificadas por la
Supervisión, con asistencia del Constructor.

5.4.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE HIPOCLORADOR.


El Hipoclorador fue adquirido por el contratista y en su interior se colocó las pastillas de
cloro recomendados para potabilizar el agua.

Suministro De Accesorios P/Reservorio


Comprende en el suministro e instalación de accesorios tales como llaves, válvulas,
tuberías , niples y se dejó en funcionamiento el sistema sanitario de la captación , la calidad

96
de estos fueron aprobados por la supervisión el cual cumplieron con las normas técnicas
vigentes y normas ISO.

Suministro E Instalación De Tapa Metálica 3/16",0.50X0.50 M.


La tapa del reservorio tiene las dimensiones indicadas en los planos y serán de planchas
de espesor 3/16” estriada. Además se colocó un candado de 40mm y bisagras.

Instalación De Caja De Concreto P/Válvula De Entrada


La instalación de la caja de concreto sirve para proteger a la válvula ubicada en la entrada
del reservorio, la cual fue construida de material de concreto f’c=140 kg/cm2 la cual se
puede observar el plano respectivo del reservorio.

Pintura Con Esmalte Sintético En Muros Exteriores.


Primero se hizo un pre lijado de sus superficies, procediéndose luego a limpiar con aguarrás
y a aplicar un imprimante anticorrosivo a base de cromato de zinc.
El acabado definitivo se logró con las manos necesarias de pintura, hasta obtener una
cobertura homogénea.

5.5 LINEA ADUCCION y DISTRIBUCION.


El Constructor realizo los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la
obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los
Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.

Trazo, Nivelación Y Replanteo Conexiones Domiciliarias.


Se hizo el trazo donde se ubicaran las conexiones domiciliarías, se realiza los trabajos
topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación
de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los
niveles y cotas de referencia indicados en los Planos.

El trazo, alineamiento, distancias y nivelación de las calles y verificación de los cálculos


correspondientes.

Cinta Plástica Señalizadora P/Limite De Seguridad De Obra.


Se considera el suministro e instalación de cinta señalizadora plástica para seguridad de la
obra, incluye el dado de concreto de 20 x 20cm., los parantes de madera de 1 ½” x 1 ½”
en el cual se fijo la cinta, el distanciamiento se aprecia en el gráfico que se adjunta.

97
Puente De Madera Pase Peatonal Sobre Zanja Provisional.
Se realiza la colocación de puentes de madera para pase peatonal cada 50 metros en
donde se encontró la zanja abierta.
FIGURA N° 9

Pruebas De Calidad De Las Tubería.


Las tuberías si pasaron las pruebas de control de calidad que contempla. Las muestras
fueron tomadas de las tuberías entregadas en campo. Y fueron analizadas en laboratorios
reconocidos por INDECOPI. El procedimiento de muestreo se hizo siguiendo la
normatividad correspondiente

5.5.1 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA


Se procedió a instalar las líneas de agua y desagüe, las zanjas excavadas estando
refinadas y niveladas. El refine y el perfilado tanto de las paredes como del fondo, tuvieron
especial cuidado de que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo del tubo. La nivelación se efectuó en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de
apoyo conveniente.

5.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CONEXION DOMICILIARIA


Las conexiones domiciliarias de agua, fueron de tipo simple y estuvieron compuestos de:

a).Elementos de toma
1 abrazadera de derivación con su empaquetadura.
1 llave de toma (corporation).
1 transición de llave de toma a tubería de conducción
1 cachimba o curva de 90º ó 45º.

98
b).Tubería de conducción
La tubería de conducción que empalma desde la cachimba del elemento de toma hasta la
caja del medidor, ingresará a ésa con una inclinación de 45º.

5.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DOMICILIARIA.


Las conexiones domiciliarias de agua, serán del tipo simple y estarán compuestos de:

a).Elementos de toma
1 abrazadera de derivación con su empaquetadura.
1 llave de toma (corporation).
1 transición de llave de toma a tubería de conducción
1 cachimba o curva de 90º ó 45º.

b).Tubería de conducción
La tubería de conducción que empalma desde la cachimba del elemento de toma hasta la
caja del medidor, ingresará a ésa con una inclinación de 45º.

c).Tubería de forro de protección


El forro será tubería de CSN DN 110 mm (3"), se colocará solo en los siguientes puntos:
En el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de tubería de
conducción, en el ingreso de la tubería de conducción a la caja del medidor. Este forro
será inclinado con corte cola de milano, con lo que se permitirá un movimiento o "Juego
mínimo" para posibilitar la libre colocación o extracción del medidor de consumo. No debe
colocarse forro en el trazo que cruzan las bermas, jardines y/o veredas.

d).Elementos de control
El medidor será proporcionado y/o instalado por la Empresa Concesionaria. En caso de no
poderse instalar oportunamente, el constructor lo reemplazará provisionalmente con un
niple. Deberá tenerse en cuenta que la base del medidor tendrá una separación de 5 cm
de luz respecto al solado. En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente
deberá colocarse empaquetaduras nuevas.
Los elementos de control son los siguientes:

La caja del medidor es una caja de concreto f'c = 175 kg/cm2 prefabricado de dimensiones
indicadas, la misma que va apoyada sobre el solado de fondo de concreto de f'c = 140
kg/cm2 y espesor mínimo de 0.05 m. Las dimensiones serán aprobadas por EL
SUPERVISOR.

99
La tapa de la caja que se colocará al nivel de la rasante de la vereda, deberá ser
normalizada de F.Gdo. e=2 mm. Se debe tener en cuenta que la caja se ubicará en la
vereda, cuidando que comprometa sólo un paño de ésta. La reposición de la vereda será
de bruña a bruña. En caso de no existir vereda, la caja será ubicada en una losa de
concreto f'c = 140 KG/CM2.

5.5.4 PRUEBA HIDRAULICA PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS.


La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes de la
línea de agua potable o conexiones, hayan quedado correctamente instaladas, probadas
contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por la
Supervisión, con asistencia del Contratista, debiendo éste último proporcionar el personal,
material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para
las pruebas.

Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios correspondientes, debiendo


el contratista recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompañarlo(s) "como
documento(s) indispensable(s)" a las valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la
valorización no podrá ser tramitada.

5.6 ALCANTARILLADO.
Excavación.
La excavación de la zanja fue suficientemente ancha para permitir a un hombre trabajar en
condiciones de seguridad, y la adecuada alineación de la tubería y ensamble de las
campanas y/o uniones.

Se definió la protección en las paredes de la zanja (entibado) y estabilización del fondo, y la


ubicación del entibado de tal forma que permitió el encamado y relleno adecuado en la zona
de la tubería.

La profundidad de la zanja se determinó por el diseño, teniendo en cuenta requerimientos


de fundación, encamado, cimentación, tipo de suelo, diámetro de tubería y recubrimiento de
esta.

El soporte estuvo constituido por un lecho de rajón afirmado el cual tuvo que variar su
espesor de 0,30 a 0,50 m y una capa de gravilla de 0,10 a 0,20 m., de acuerdo a las
condiciones del terreno se definieron estos espesores.

100
FIGURA N° 10

Cimentación y Rellenos de Zanja.


La cimentación es el factor más importante en el comportamiento de la tubería. El material
fue colocado y compactado hasta la mitad del diámetro para proveer adecuado soporte
lateral y evitar desplazamiento lateral y vertical de la tubería.

El material fue colocado en capas de 0.15 a 0.20 metros compactadas alternadamente en


cada lado de la tubería. El relleno en la parte baja de la misma se hizo con pisón de mano,
el resto pudo ser con pisón mecánico pero teniendo cuidado de no tocar la tubería.

La instalación del relleno se realizó por capas sucesivas de 0,10 m compactadas


manualmente mediante un pisón de cabeza plana hasta una altura de 0,20 m sobre la cota
superior de la tubería, esto garantizo el desarrollo de fuerzas pasivas, para evitar la
deformación de la misma. El resto del relleno se realizó mecánicamente en varias capas,
hasta la sub-rasante de vía.

5.6.1 INSTALACIÓN DE TUBERÍA.


Para la construcción de acometidas de Alcantarillado se empleó tubería plástica tipo PVC.
El diámetro de la tubería fue de 8” o 180 mm que se instaló con una pendiente mínima del 2
%, y cumple con el RNE.

La instalación de la tubería se realizó atendiendo las siguientes recomendaciones:


El interior de los tubos se conservó siempre libre de tierra y de otros materiales a medida
que el trabajo progresaba y se dejó perfectamente limpio en el momento de la culminación.

101
Cuando la zanja quedo abierta durante la noche en la instalación de tuberías se suspendió,
los extremos de los tubos y se mantuvieron parcialmente cerrados para evitar que penetren
basuras, barro y sustancias extrañas, pero permitiendo el drenaje de la zanja.

Los lubricantes utilizados para la colocación de empaques, fueron los especificados por el
fabricante de la tubería.

Las uniones de caucho y sus sellantes se almacenaron en sus empaques y no se


exponiéron a los rayos del sol, grasas y aceites derivados del petróleo, solventes y
sustancias que puedan deteriorarlos.

Zanja tipo redes alcantarillado vía sin pavimento (FIGURA N° 11)

Zanja tipo redes alcantarillado vía con pavimento (FIGURA N° 12)

102
El ancho de la zona fue de 0.5 m para el diámetro de 180 mm de tubería de alcantarillado.
De acuerdo a las Normas Técnicas de Construcción de Redes de Alcantarillado.

La profundidad promedio de instalación de la acometida fue de 1.5 m, pero dependio de la


profundidad de la red principal, así como su longitud.

5.6.2 COMPONENTES DE UNA ACOMETIDA.

Las acometidas de Alcantarillado que fueron conectadas a las redes principales y que se
encuentran en PVC, estuvieron compuestas por los accesorios que se observan.
FIGURA N° 13

1. Colector
2. Silla yee
3. Codo de 45 ° grados
(cuando se requiera)
4. Tubo PVC 180 mm.
5. Abrazaderas

Rectificación Y Complemento De Las Especificaciones

La Supervisión con autorización de la Municipalidad Distrital De Chuquibambilla y en


acuerdo con el Contratista, tuvo la facultad durante el curso de la ejecución de las obras de
modificar, complementar situaciones reales, con aprobación del Proyectista a fin de
asegurar una buena ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en el Expediente
Técnico.

Medidas De Seguridad.
El Contratista Responsable tomo todas las medidas de seguridad para proteger la vida y
salud del personal a su servicio.

El Contratista nomino al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quién a


su vez dispuso de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad

103
conveniente, en particular en lo referente al transporte, almacenamiento y uso de
explosivos.

5.6.3 TRABAJOS PRELIMINARES


El Constructor realizo los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la
obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los
Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.

Movimiento De Tierras
Consistió en la excavación manual para la construcción de los buzones. Como condición
preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, fue primero despejado de todas
las obstrucciones existentes y de preferencia habiéndose definido el fondo de buzón.

Excavación De Zanjas Material Suelto


En las excavaciones para estructuras, se verificaron las condiciones de la plataforma a nivel
de cimentación con respecto a la capacidad portante del suelo, sus aspectos geológicos y
geotécnicos.

El espaciamiento de la excavación con respecto a las paredes de los elementos que


conforman toda infraestructura de Alcantarillado, dependio de la profundidad, el tipo de
terreno, el procedimiento constructivo, etc;

Excavación De Zanjas Roca Suelta


La excavación en roca suelta, consistió en la remoción de materiales que no se pudeden
remover utilizando herramientas necesarias para extraer roca deleznable o roca en estado
suelto.

Refine Y Nivelación De Zanjas


Para proceder a instalar las líneas de desagüe, las zanjas excavadas estuvieron refinadas y
niveladas. El refine consistió en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,
teniendo especial cuidado de que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto
con el cuerpo del tubo. La nivelación se efectuó en el fondo de la zanja, con el tipo de cama
de apoyo conveniente.

Cama De Apoyo
La cama de apoyo sirvió para mejorar el fondo de la zanja y se coloco material
seleccionado en el fondo llano de la zanja.

104
Relleno Y Compactación Con Material Propio.

Relleno
Se tomaron las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protege las
estructuras enterradas.

El relleno pudo realizarse con el material de la excavación, ya que cumple con las
características establecidas en las definiciones del material selecto, el relleno se realizo por
etapas.

Eliminación De Material Excedente


Es la eliminación del material proveniente específicamente de la demolición y excavaciones
de desechos. Se ha considerado una distancia promedio de 10 km.

Señalización De Transito

Considera el suministro e instalación de cinta señalizadora plástica para seguridad de la


obra, al igual que las tranqueras de madera.

Se consideró toda la mano de obra incluyendo los beneficios sociales, materiales y equipo
necesario para la colocación de las tranqueras de madera de 1.20m x 1.10m.

FIGURA N° 14

Suministro E Instalación De Tubería Colectora/Emisora


Se ha considerado para la instalación de la tubería PVC de diámetros de 200mm, de norma
NTP-ISO 4435 sistema de empalme con Unión Flexible con anillo de hermeticidad (Anillo
Elástomerico) de grandes ventajas sobre el empalme espiga campana.

105
Instalación de la línea de Desagüe
En el transporte de la tubería a la zanja, se tuvo los mismos cuidados con las tuberías que
fueron transportadas y almacenadas en obra, disponiendo a lo largo de la zanja y
permaneció allí el menor tiempo posible a fin de evitar accidentes y deformaciones en la
tubería.

Colocación de la línea de Desagüe con Uniones Flexibles


La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezó por su parte extrema inferior,
teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede con dirección aguas arriba.

El alineamiento se efectuó colocando cordeles en la parte superior y al costado de la


tubería. Los puntos de nivel fueron colocados con instrumentos topográficos (nivel).

Niplería:
Todo el tramo fue instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón
en donde se colocaron niples de 0.75m a 1.00m, con un extremo campana Unión Flexible y
el otro lado espiga, luego se lija la espiga a una medida similar a la pared del buzón,
posteriormente se aplicó pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena gruesa y se
dejó ventilar, con esto se obtuvo una buena adherencia entre el PVC y el mortero.

Seguidamente se ubica el niple de PVC con su extremo arenado en el interior del orificio del
Buzón, dándole una pendiente adecuada, alineando el niple en dirección del buzón
anclados convenientemente al buzón.

Profundidad de la Línea de Desagüe


En todo el tramo de arranque, el recubrimiento del relleno fue de 1.20 m. medido desde la
clave del tubo al nivel del pavimento. Solo en caso de pasajes peatonales y/o calles
angostas hasta de 3.00 m. de ancho, en donde no existía circulación de tránsito vehicular,
se permitió un recubrimiento mínimo de 0.80 m.

Cambio de diámetro de la Línea de Desagüe


En los puntos de cambio de diámetro de la línea, en los ingresos y salidas del buzón, se
hicieron coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio fue de menor a mayor diámetro
y en el fondo cuando el cambio fue de mayor a menor diámetro.

5.6.4 PRUEBA HIDRAULICA


La finalidad de esta prueba en obra, fue para verificar que todas las partes de línea de
desagüe quedaron correctamente instalados, listas para prestar servicios.

106
las pruebas a zanja abierta, el tramo estuvo libre sin ningún relleno, con sus uniones
totalmente descubiertas. En las pruebas con relleno compactado, también se incluyeron las
pruebas de las cajas de registro domiciliarias. La prueba tuvo una duración mínima de 10
minutos, y la cantidad de pérdida de agua no sobrepaso lo establecido por RNE.

Prueba de infiltración
La prueba se efectuó midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de
medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería, en un tiempo mínimo de 10 minutos.

5.6.5 BUZONES Y CAJAS DE INSPECCION.

Buzones de inspección
Los buzones fueron de concreto vaciado en sitio. De acuerdo al diámetro de la tubería,
sobre la que se colocó al buzón, estos se clasifican en tres tipos:

Tipo Profundidad (M) Int. Del Buzon (M) De La Tubería (Mm.)


I Hasta 3.00 De 3.01 a más 1.20 1.50 Hasta 600 (24”) Hasta 600 (24”)
II Hasta 3.00 De 3.01 a más 1.20 1.50 De 650 a 1200 (26”, 48”) De 650 a 1200 (26”, 48”)
III Todos 1.80 De 1300 a mayor (52”) Hacta 600.

Las demás características de cada uno de los tipos de buzón referidos, están detallados en
los planos correspondientes en el presente trabajo indicándose dimensiones, resistencia del
concreto (175 Kg/cm2) para el cuerpo de buzón y para techo (210 Kg/cm2)para el fondo
con f´c = 175 Kg/cm2 y dados de anclaje con f´c = 140 kg/cm2., para la tapa del techo con
f´c = 350 Kg/cm2 y otros detalles.
El tipo de cemento que se utilizó para la construcción del buzón fue con cemento Pórtland
tipo I.
Detalle placa cámara de inspección (FIGURA N° 15)

107
5.6.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE
Antes de bajar la tubería a la zanja, se retiraron las piedras en el interior para que el
encamado sea el adecuado, además de verificar que todos los tubos estuvieron en buenas
condiciones el cual presentan chaflán en la espiga.

El descenso de la tubería a la zanja, fue efectuado manualmente, teniendo en cuenta que la


generatriz inferior de tubo coincida con el eje de la zanja y las campanas el cual están
ubicados en los nichos excavados y dar un apoyo continuo a la tubería.

A fin de mantener el adecuado nivel y el alineamiento de la tubería se tuvo un control


permanente de éstos conforme se va desarrollando el tendido de la línea, para ello
contamos ya con una cama de apoyo o fondo de zanja de acuerdo con el nivel de proyecto.

La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se realizó por la parte extrema inferior,


teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede con dirección aguas arriba. El
alineamiento se efectuó colocando cordeles en la parte superior y al costado de la tubería.
Los puntos de nivel fueron colocados con instrumentos topográficos (nivel).

Relleno Y Compactación Con Material Propio

Relleno
Se tomaron Las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protege las
estructuras enterradas.

El relleno pudo realizarse con el material de la excavación, cumpliendo con las


características establecidas en las definiciones del material selecto, el relleno se realizo por
etapas.

Eliminación De Material Excedente


El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, fueron
eliminados por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares respectivos, se
utilizó un volquete de 10 m3 el cual se encargó del transporte a una distancia de10 km.

Empalme A Colector Pvc Dn 200MM


Dichos trabajos consistieron en la unión de la tubería domiciliaria con la red colectora, los
que se efectuaron en la clave del tubo colector (tipo cachimba), la cachimba fue colocada y
aplicada pegamento con una armella de acero inoxidable la cual permitió la unión hermética
entre la cachimba y la tubería matriz.

108
El trabajo de esta partida quedo concluido cuando se presentó el empalme debidamente
anclado sin muestras de filtraciones ni resquebraduras.

5.6.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CAJA DE REGISTRO/TARRAJEO


Suministro De Caja Registro 12” X 24”
Para la instalación de tubería de desagüe, fueron construidas en lugares indicados en los
planos, fueron de concreto simple y llevan tapa del mismo material con marco de fierro
fundido o concreto armado, las paredes y el fondo de las cajas están tarrajeadas con
mortero cemento-arena, con un espesor de ½”, en el fondo tiene una media caña de
diámetro igual al de las tuberías respectivas, son de cemento pulido.
Las dimensiones de las cajas son de 12” x 24”.

Instalación De Caja De Registro


Se tuvo en cuenta, la profundidad máxima establecida para conexiones domiciliarias según
las normas.
Dicha actividad se realizó luego de comprobar la ejecución de las siguientes sub-partidas:
- Picado de veredas y excavación de zanjas para la caja de registro.
- Apisonado de la base para la ubicación de la caja de registro.
- Colocación de los cuerpos (cajas de concreto) necesarios de la caja de registro.
- Colocación y fijación del marco y tapa en la caja de registro.
- Emboquillado y anclaje de la tubería domiciliaria y la caja de registro.

Para fijar la caja de concreto con su respectivo marco de concreto se utilizó un mortero de
cemento: arena al igual que para unir y sellar las juntas entre cajas.

Caja de Inspección Domiciliaria.


FIGURA N° 16

109
5.6.8 PRUEBA HIDRAULICA CONEX. DOMICILIARIA DESAGUE.

Prueba Hidráulica y de Nivelación-Alineamiento de las Líneas de Desagüe


La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de línea de
desagüe hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios. Tanto el
proceso de prueba como sus resultados, fueron dirigidos y verificados por la empresa

Pruebas de Nivelación y Alineamiento


Las pruebas se efectuaron empleando instrumentos topográficos nivel
En las pruebas con relleno compactado, también se incluyeron las pruebas de las cajas de
registro domiciliarias.

También pudo efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura con
que baja el agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no sobrepaso lo indicado
por RNE.

Prueba de infiltración
La prueba se efectuó midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de
medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería, que permitió obtener la cantidad
infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos.

110
CAPITULO VI. IMPACTO AMBIENTAL

La calificación ambiental en la identificación de Impactos Ambientales en las Obras de Agua


Potable, Alcantarillado y de desarrollo urbano, comprende 4 categorías :

Proyectos o actividades que mejoran el medio ambiente.


Proyectos sin efectos ambientales.
Proyectos con impactos negativos moderados, con posibilidades de soluciones ambientales
moderadas.
Proyectos con impactos negativos significativos.

Las obras de infraestructura de agua potable y alcantarillado generalmente tienen impactos


comprendidos dentro de la clasificación (I) y (II), ya que estas obras tienen con finalidad principal
el suministrar agua potable y evacuar las aguas negras en formas adecuadas, así como la
disposición final (efluentes ) de las aguas negras de una manera aceptable de acuerdo a las
normas sobre el particular es decir las poblaciones, tanto en el ámbito urbano, peri urbano y hasta
rural, resultaran notablemente beneficiadas, tanto en el aspecto de salubridad así como en el
aspecto socioeconómico y biótico.

Asimismo estas obras se encuentran dentro de la clasificación (III), ya que los Impactos
Ambientales Negativos Potenciales Moderados se presentarán en cada etapa del ciclo de la
reconstrucción, siendo estos impactos temporales y se eliminaran al término de la ejecución de
las obras.

6.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


A fin de identificar los Impactos Ambientales Negativos Potenciales durante la ejecución, a
continuación se enumera los más significativos en este tipo de obras:

Transporte (y movimiento) de materias primas para la construcción, principalmente: Arena,


cemento, hormigón y otros conglomerados, etc., se tendrán en regulares cantidades.
Riesgos a la Salud, tales como: Trabajos en zanjas, trabajos en buzones de desagüe,
exceso de polvo, olores nauseabundos y/o falta de oxígeno, etc., se tendrán en intensidad
y/o frecuencia relativamente moderadas.

También es necesario tomar en consideraciones, según las circunstancias: almacenaje de


equipos, herramientas y de los materiales de construcción, las instalaciones sanitarias para
uso de los trabajadores, etc., se tendrán en cantidades moderadas.

111
Otra actividades que se deberán tomar en consideración son: El Monitoreo Ambiental y de
Contingencias; las facilidades para el acceso a las obras, el drenaje de aguas de aniego y
su eliminación para facilitar la ejecución de obras

CUADRO N°17

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO


ETAPAS BIOTICO FISICO SOCIOECONOMICO

Contaminación del No habrá Consumo de Agua


medio Ambiente. modificación del de mala calidad.
Contaminación de suelo. Aumento de
Sin El Proyecto los Productos Contaminación de enfermedades de
Agrícolas. los suelos, estos se origen hídrico
Presencia de utilizan como letrinas
vectores publicas
contaminantes
Con el Proyecto
Acciones Generación de
Previas empleo.
Aprobación del Alteración del trafico
proyecto. vehicular.
Coordinación con
entidades locales y
de servicio.
Trazo y replanteo
Acciones durante la
Obra. Erosión, alteración Aniegos.
Campamentos de la estructura del Riesgos y
Traslado de equipo suelo. accidentes.
y materiales. Emisión de Cambio de uso del
Construcción del partículas y gases área implicada.
Sistema de Agua debido al
Potable. movimiento de
Construcción de tierras y flujo
letrinas Públicas. vehicular.
Fin de la Obra. Vertido de desechos
sólidos.

112
Acciones durante la Incremento de la
operación. migración
Funcionamiento Poblacional.
Seguridad en el
consumo del agua.
Disminución de la
morbilidad atribuida a
enfermedades de
origen hídrico.
Aumento del valor de
la propiedad.

CUADRO N° 18
MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION


En zanjas mayores de 2.00 m, se deberá
tomar las debidas protecciones contra
derrumbes, etc. (Hacer entibamiento).
1. Erosión, alteración de la estructura En el caso de movimiento de tierras que
del suelo causen alteración del suelo, supervisara la
compactación adecuadas de las
excavaciones a realizarse
En el caso de movimiento de tierras
(producidas por las excavaciones, acarreo
de arena, preparación de mezclas con
cemento y otros materiales que producirán
2. Emisión de partículas (polvo, gases) polvo) se deberá evitar la producción de
material (partículas) flotante en el ambiente,
para lo cual se tomaran las debidas
precauciones (por ejemplo aplicando riego
de agua limpia por aspersión).
Durante el movimiento de tierras se deberá
humedecer el material terroso o cubrirlo con
algún protector.

113
Cuando se realizan labores causantes de
ruido elevado se recomienda el uso de
protectores para los oídos, y realizar el
3. Ruidos control mediante monitores con
instrumentos adecuados para no sobrepasar
el límite máximo permisible de la OMS que
es de 80 decibeles.
La selección del área destinada para la
eliminación del desmonte y material
excedente, deberá realizarse en función de
parámetros como distancia, geomorfología y
arqueología de la zona y el restablecimiento
4. Vertido de desecho solido de las condiciones iniciales de los mismos.
La mayor parte de los materiales excavados
se usaran para el relleno, considerando la
restitución de la morfología inicial.
El contratista deberá colocar barricadas o
tranqueras con avisos tales como.
HOMBRES-TRABAJANDO,-
PRECAUCION,-OBRA-EN-
CONSTRUCCION u otros que la Autoridad
competente lo indique, a fin de prevenir al
5. Alteración del Tránsito vehicular y público de los inconvenientes de este tipo
peatonal de obras.
El contratista deberá señalizar con cinta
plástica fluorescente de color naranja la(s)
zanja(s) y el (los) lugar(es) que presentan
algún peligro o para facilitar las actividades
que se desarrollan en la(s) obra(s).

6.2 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


El Plan de Monitoreo Ambiental es un factor imprescindible para la adecuación ambiental de
las Obras de Agua Potable y Alcantarillado en cualquier de sus etapas: construcción,
funcionamiento y abandono, llevando a cabo el control de la contaminación, considerando
los vertidos, emisiones y residuos producidos en cada de las obras a ejecutar, analizando
las posibles consecuencias, efectos o impactos sobre el ambiente y sobre la salud de las
personas. Debemos considerar que las concentraciones de los mencionados elementos no
sobrepasan Los Límites Máximos Permisibles que han sido tomados de la Ley General de

114
las Aguas, de los estándares de emisión establecidos por la EPA, y normas sobre ruidos
nocivos y molestos, para líquidos, emisiones atmosféricas y ruidos respectivamente,
permitiendo de esta manera reducir la contaminación mediante la aplicación de técnicas de
control y adecuación a dichos estándares.

CUADRO N° 19

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL A IMPLEMENTARSE

PLAN DE MONITOREO

Materia Orgánica y/o Contaminación Fecal


Generalmente se produce este Impacto en las obras de alcantarillado sanitario, cuando
existen colectores de desagües en uso por los alrededores de las obras y sobre todo en
obras de reconstrucción de lagunas de estabilización, emisores, líneas de impulsión y/o
estaciones (cámaras) de bombeo de aguas negras.

Para la ejecución de los mencionados trabajos, es necesario cumplir fielmente los


instructivos sobre seguridad laboral, principalmente utilizando la ropa, equipo(s) de
limpieza y herramientas en general, con la protección y seguridad adecuada. El control
principalmente consiste en supervisar el vestuario de los trabajadores (botas de jebe,
guantes, casco ó gorra, mandil impermeable, etc.) el equipo de limpieza y seguridad
(lavamanos, duchas, etc., con abundante agua limpia y jabón); motobombas, etc.,
convenientemente protegidas.

Solo en caso especial se realizaran monitoreos para conocer la probable contaminación


fecal, recolectando muestras para sus análisis bacteriológico y microbiológico, que se
realizaran en laboratorios especializados, en algún laboratorio del Ministerio de Salud.

6.3. PLAN DE CONTINGENCIAS.


El establecimiento de procedimientos que describan los cursos de acción en el caso de un
accidente mayor, o accidente potencial que plantee una amenaza a la salud humana,
medico ambiental y a la propiedad.

Utilización oportuna y adecuada de los recursos humanos y mantener comprometidos con


el control de emergencias, unificando los criterios operacionales y centralizados las
acciones en control de las emergencias mediante una sola unidad operativa.

115
La clasificación de las emergencias por categorías de acuerdo a su magnitud y extensión.
La identificación de las áreas críticas dentro y fuera de las instalaciones.

CUADRO N° 20

PLAN DE CONTINGENCIA

Flujo grama de Procedimientos y Secuencia de Llamadas de Emergencia

Se elaborara el diagrama de flujo de comunicaciones y la relación de teléfono de emergencia,


colocándose en un lugar visible para todo el personal. Dentro del directorio de comunicaciones
deberán estar los teléfonos mas importante como:
Empresa Prestadora de Servicio (EPS)
Empresa Contratistas y Consultoras
Centro de Salud
Policía Nacional del Perú

Programa Institucional de Seguridad e Higiene Ocupacional

En prevención de los riesgos ocupacionales que afecten la vida y la salud del trabajador, así
como los bienes de la empresa, se implementan programas de seguridad e higiene Industrial.
Este programa deberá contener básicamente las siguientes condiciones de seguridad e
higiene ocupacional en :
Obras Civiles
Seguridad y los Servicios Sanitarios.
Servicios permanentes y provisionales.
Prevención y extinción de incendios.
Protección personal.
Accidentes y enfermedades ocupacionales

Manual de Primeros auxilios para caso de accidentes

Se elaborara un manual de primeros auxilios en la que se indiquen las prescripciones


generales a seguirse en caso de accidentes producidos por diversas causas, teniendo en
cuenta que al ocurrir un accidente hay varias personas presentes, una de ellas deberá avisar
al médico, sin dejar las otras de practicarle la reanimación en caso este sea posible.

116
6.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
El propósito del E.I.A. es el de proponer medidas comunes de mitigación después de
haber determinado los impactos ambientales, a fin de identificar las medidas a adoptarse
para eliminar o reducir los impactos ambientales negativos y contribuir con el aumento de
los beneficios de los impactos positivos.

6.5 PLAN DE MITIGACIÓN.


Frente a los impactos ambientales previsibles, y con el objeto de controlar sus efectos al
medio ambiente derivado de las operaciones, se consideran medidas de mitigación.
CUADRO N° 21

Impacto Ambiental Medida de Mitigación


Cumplir estrictamente con el rol
de mantenimiento y operación de
Incidencia de derrames la cámara de bombeo y las redes
Fugas de agua en conexiones
Mal uso del efluente buzones, y controlar el uso y

manejo del agua proveniente del

Efluente de los manantiales.

6.5.1 AFLUENTE LÍQUIDO.


Se programaron inspecciones periódicas a las redes y al emisor. En esta etapa pudiendo
ocurrir fugas intempestivas por accidente o mala manipulación de válvulas, por lo que los
operadores estuvieron atentos y alertas para afrontar cualquier emergencia, así como para
identificar a los moradores que traten de dar mal uso al efluente, y lo reporten a las
autoridades.

6.5.2 RIESGOS DE FAUNA, FLORA Y SOCIO CULTURALES.


La puesta en funcionamiento del sistema de agua y alcantarillado, impacto positivamente
desde el punto de vista del bienestar de las personas, puesto que incidio en la mejor calidad
de vida de la población de la zona y probablemente exista un mayor interés de efectuar
inversiones en el distrito y , se revalorizará la propiedad privada.

No se dañó el sistema ecológico de la flora y fauna, por estar las redes de agua, desagüe,
emisor en zonas ya intervenidas por el hombre.

117
6.5.3 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Realizado el diagnostico de los factores ambientales y acciones humanas que se generon
en la cristalización del proyecto: “PROCESO CONSTRUCTIVO DELSISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA PROVINCIA DE
GRAU DEPARTAMENTO DE APURIMAC se procedió a la valoración de los diferentes
impactos tal como se indica en la siguiente tabla.

Impactos negativos (CUADRO N° 22)

DESCRIPCION SIMBOLO
Perdida de suelos -I1
Contaminación por redes de desagüe y aguas -I2
servidas
Contaminación de agua subterránea -I3
Perdida del recurso forestal -I4
Alteración del medio paisajístico -I5
Erosión -I6
Disminución de flora y fauna -I7
Interferencia en el tránsito vehicular y peatonal -I8

Impactos positivos (CUADRO N° 23)

DESCRIPCION SIMBOLO
Evacuación de aguas residuales +I9
Incremento de la mano de obra +I10
Elevación de la calidad de vida +I11
Incremento del uso del suelo +I12
Conservación de la flora y fauna +I13
Incremento de la economía regional +I14
Mejoramiento del entorno paisajístico +I15
Conservación del Suelo +I16
Disminución de contaminación de agua
subterránea y eliminación de enfermedades +I17
infecto-contagiosas

En Conclusión : y como se mencionó al inicio de este punto, las obras de infraestructura de


agua potable y alcantarillado generalmente tiene impactos comprendidos dentro de la
clasificación (I) y (III), ya que estas obras tienen como finalidad principal el suministrar

118
agua potable y evacuar las aguas negras en formas adecuadas, así como las disposición
final (efluentes) de las aguas negras de una manera aceptable de acuerdo a las Normas
sobre el particular es decir las poblaciones, tanto en el ámbito urbano, peri urbano y hasta
rural, resultaran notablemente beneficiadas, tanto en el aspecto de salubridad así como el
aspecto socioeconómico y biótico.

6.6 LEY GENERAL DEL AMBIENTE, Ley Nº 28611 (13/Oct./2005)


En el Capitulo 3, entre los artículos 64 al 72, establece los criterios básicos para la
protección ambiental considerando la salud de las personas, promueve el desarrollo del
ordenamiento territorial considerando el componente ambiental y las pautas de prevención y
control ambiental en materia de población, asentamientos humanos, comunidades
campesinas, indígenas y nativas, servicios de saneamiento básico, así como el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

6.6.1 LEY DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL


MEDIO AMBIENTE, DL Nº 1013 (13/May/2008)
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se
propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales
y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico
y cultural de la persona humana, en permanente armonía con sui entorno, y así asegurar a
las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.

6.6.2 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, R.M. N° 290-2003- VIVIENDA


(24/11/2005).
Que establece los requisitos técnicos que permiten la construcción apropiada de
infraestructura de saneamiento, teniendo en cuenta los riesgos ambientales a que está
expuesta.

6.6.3 LEY GENERAL DE AGUAS, D.L. Nº 17752, Y SUS REGLAMENTOS.


En el capítulo IV de esta norma, sobre la Clasificación de los cursos de agua y de las
zonas costeras del país, en los artículos 81 y 82, se establece la clasificación y
características físico-químicas y bacteriológicas para los cuerpos de agua.

119
CAPITULO VII. RESULTADOS

7.1 DATOS PARA EL DISEÑO.


Se ha establecido un periodo de vida útil del proyecto en mención de 20 años, la predicción del
crecimiento de la población será del año 13510 habitantes.
Resultado de los cálculos para la estimación de la Población de Diseño:

La población de diseño a considerar fuede7975 habitantes.


Cabe señalar que el resultado de este método ha sido comparado con los resultados de otros
métodos, siendo los valores muy cercanos o similares.

7.2 DOTACIONES.
La dotación diaria por habitante, se ajustara a los valores adoptados del Reglamento Nacional de
Edificaciones .R.N.E. Tomando en cuenta, el clima y la población, hemos fijado la dotación diaria
por habitante es de 120 lts.

7.3 VARIACIONES DE CONSUMO.


El consumo del agua potable de una población varía con las estaciones del año, de día en día y de
hora en hora, dependiendo esta variación del clima, las costumbres y magnitudes de la población
y causas eventuales.
Para efectos de las variaciones de consumo se consideran las siguientes relaciones, con respecto
al promedio anual de la demanda.

K1 = 1.3 (Máximo diario).

Máxima variación anual de la demanda diaria:


1.2 a 1.5
Máxima variación anual de la demanda horaria:
Para poblaciones mayores de 10,000 hab.: 1.80

7.4 CAUDALES DE DISEÑO.


Conocida la población y dotación, fijamos los coeficientes de variación diaria y horaria guiándonos
por el R.N.E de esta manera hallaremos los caudales de diseño.

7.4.1 CONSUMO MEDIO DIARIO (QP).


Densidad = 18.76 hab/litro, cantidad promedio de la demanda
Tasa de Crecimiento 3.47%

120
7.4.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD):
Para determinar el valor de K1=1.30 el R.N.E Recomienda tomar un valor comprendido

Qmd = 24.39 lps

7.4.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH)


Para determinar el valor de K2, el R.N.E, Recomienda tomar un valor comprendido entre el
siguiente:

Mayores a 10,000 Hab.

Para el presente estudio, por tener una población de 7975 habitantes, se ha creído
conveniente tomar un coeficiente de variación K2 = 1.8

Qmh 33.78 lps.

Para el diseño de la línea de conducción será realizado con el Qmd = 24.39 Lts/seg y para
el diseño de la red de distribución, se calculará para el consumo máximo horario del día de
máximo consumo.(consumo máximo máximorum).

7.5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN: ADUCCIÓN


Por lo expuesto en el análisis realizado sobre tuberías existentes en el mercado, se ha llegado a la
conclusión de que la tubería de P.V.C. es la mas adecuada para el diseño de la línea de
conducción: aducción., debido a sus múltiples ventajas que ésta brinda, cubriendo así todas las
necesidades a la que va a ser sometida satisfactoriamente.

Una características saltante en este tipo de tubería es al elevado coeficiente de flujo que presenta,
para la fórmula de Hazen y Williams, C = 140.

Este coeficiente depende de la naturaleza y del estado de la superficie interna de los tubos, no
afectada a través del tiempo, pues el grado de suavidad de la superficie interna permanece
invariable por periodos largos.

En el medio rural., por su misma naturaleza obliga a tener que prescindir de mano de obra
calificada en el transporte, manipulación e instalación de las tuberías, las mismas que deben
representar un bajo costo de adquisición e instalación.

121
7.5.1 LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Es la tubería que va desde la fuente de abastecimiento hasta el reservorio; esta línea de
conducción se diseñara para conducir un caudal correspondiente al consumo máximo diario.

7.5.2 DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN y ADUCCION


Para el cálculo de la línea de conducción, se ha tenido en cuenta los siguientes

7.5.3 DISEÑO HIDRAULICO DE LINEA DE CONDUCCION y ADUCCION


CHUQUIBAMBILLA

A) Diseño De Población

POBLACION ACTUAL 7975 Habitantes


PERIODO DE DISEÑO 20 Años
TASA DE CRECIMIENTO 3.47 %
POBLACION FUTURA 13510 Habitantes

B) Demanda De Agua
POBLACION FUTURA 13510 Habitantes
DOTACION 120 Lt/Dia/Hab.
CONSUMO MAXIMO DIARIO 24.39 lt/seg.

C) Diseño De Línea De Conducción


Qmd = 24.39 lt/seg.
Cota de Captación = 4,172.32 m.s.n.m
Cota de Reservorio = 3,696.82 m.s.n.m
Carga Disponible =10 m de columna de agua.

Los reservorios de almacenamiento juegan un papel básico para el diseño del


sistema de distribución de agua potable, tanto desde el punto de vista económico, así
como su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el
mantenimiento de un servicio eficiente. Un reservorio de almacenamiento cumple tres
propósitos fundamentales:

7.6 VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO.


Es la cantidad de agua que debe almacenar el reservorio para garantizar un servicio óptimo y
permanente. Para determinar este valor se considerará los siguientes volúmenes parciales:

122
7.6.1 VOLUMEN DE REGULACIÓN.
El reservorio, como parte primordial de ese complejo que constituyen los sistemas de
abastecimiento de agua, debe permitir que las demandas máximas que se producen en los
consumos sean satisfechas a cabalidad, al igual que cualquier variación en los consumos
registrados para las 24 horas del día. Por tanto la capacidad requerida para compensar
esas variaciones en los consumos estará basada en la curva representativa de las
demandas durante las 24 horas del día (diagrama de masas) y en la condición de
conducción de agua al reservorio, de tal forma que se produzca un equilibrio entre, los
caudales de llegada y salida que garanticen un servicio continuo y eficiente.

Para determinar el volumen de regulación en el presente proyecto, no se dispone del


histograma de consumo diario de agua, para formar una curva masa, por lo que
consideramos pertinente tener en cuenta las recomendaciones del R.N.E. en lo que se
refiere al volumen de regulación como el 25% del promedio anual de la demanda siempre y
cuando que el rendimiento de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de
funcionamiento.

7.6.2 VOLUMEN CONTRA INCENDIO.


Este volumen de agua considerando para sofocar un incendio, no se tendrá en cuenta para
el caso de nuestro proyecto, debido a que el tamaño de la población no lo justifica.

El R.N.E. en el acápite correspondiente a este tema, recomienda que para habilitaciones


urbanas en poblaciones mayores de 10000 habitantes, se consideró demanda contra
incendio en un 30% botándose a educar a la población para que en caso que esto
sucediera, no se deba consumir agua, de tal manera que todo el caudal esté destinado para
sofocar el siniestro.

7.6.3 VOLUMEN DE RESERVA.


Es aquel volumen que debe mantenerse para atender eventualidades tales como daños en
la línea de aducción que mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua
mientras se realizan las reparaciones pertinentes, por este motivo es que es aconsejable
mantener un volumen adicional que de la oportunidad de restablecer la conducción de agua
hasta el reservorio.

7.6.4 UBICACIÓN DEL RESERVORIO.


La ubicación del reservorio está determinada principalmente por la necesidad y
conveniencia de mantener presiones en la red dentro de los límites de servicio. Estas
presiones en la red están limitadas por normas, dentro de rangos que puedan garantizar

123
para las condiciones más desfavorables una dinámica mínima y máxima no superior a un
determinado valor que haría impráctica su utilización en las instalaciones domiciliarias.

Razones económicas y prácticas han inducido a establecer rangos de presiones diferentes


de acuerdo a las características y necesidades de las localidades. En tal sentido el R.N.E.
establece que la presión mínima y máxima será de 15 y 50 metros de columna de agua
respectivamente.

7.6.5 TIPO DE RESERVORIO.


Los reservorios de almacenamiento pueden ser construidos directamente sobre la superficie
del suelo o sobre torre cuando por razones de servicio se requiera elevarlos; en el primer
caso, los reservorios son generalmente de concreto armado de forma rectangular o
cilíndrica.

Los reservorios elevados se construyen metálicos o de concreto armado y sus diseños en


muchos casos atienden a razones ornamentales.

Para nuestro proyecto se ha visto conveniente construir el reservorio apoyado directamente


sobre la superficie del terreno, y el tipo de material a emplearse en su construcción será
concreto armado, de forma circular.

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

OBRA: PROCESO CONSTRUCT. DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANT. DE CHUQUIBAMBILLA-GRAU-APURIMA


UBICACIÓN: DEPARTAMENTO APURIMAC, PROVINCIA GRAU, DISTRITO CHUQUIBAMBILLA
PLAZO DE EJECUCIÓN: 10 MESES
CALENDARIO
COSTO G. G. UTILIDAD SUB IGV
DESCRIPCION DIRECTO (15%) (10%) TOTAL (19%) TOTAL
S/. S/. S/. S/. S/.

1.00 CAPTACION DE AGUA 15,565.82 2,334.87 1,556.58 19,457.28 3,696.88 23,154.16


2.00 LINEA DE CONDUCCION 432,954.95 64,943.24 43,295.50 541,193.69 102,826.80 644,020.49
3.00 RESERVORIO APOYADO DE 240m3 99,353.91 14,903.09 9,935.39 124,192.39 23,596.55 147,788.94
4.00 REDES Y CONEX. DE AGUA POTABLE 792,979.11 118,946.87 79,297.91 991,223.89 188,332.54 1,179,556.43
5.00 REDES Y CONEXIONES DE DESAGUE 1,414,198.65 212,129.80 141,419.87 1,767,748.31 335,872.18 2,103,620.49
6.00 EMISOR 284,970.41 42,745.56 28,497.04 356,213.01 67,680.47 423,893.48
TANQUE SEPTICO Y POZO
7.00 PERCOLADOR 27,827.49 4,174.12 2,782.75 34,784.36 6,609.03 41,393.39
8.00 TRATAMIENTO DE DESAG UES 413,261.26 61,989.19 41,326.13 516,576.58 98,149.55 614,726.13
TOTAL COSTO DE OBRA 3,481,111.60 522,166.74 348,111.16 4,351,389.50 826,764.01 5,178,153.51
9.00 EDUCACION SANITARIA 40,000.0 6,000.00 4,000.00 50,000.00 9,500.00 59,500.00
FORTALEC. DE LA UNIDAD
10.00 OPERADORA 50,000.00 7,500.00 5,000.00 62,500.00 11,875.00 74,375.00
11.00 SUPERVISION DE OBRA (8%) 278,488.93 41,773.34 27,848.89 348,111.16 66,141.12 414,252.28
TOTAL DE INVERSION 4,812,000.66 914,280.13 5,726,280.79

124
CAPITULO VIII. DISCUSION

a. Contraste De Nuestros Resultados:

Los resultados obtenidos durante el desarrollo de la Tesis muestran que: para el el Proceso
Constructivo de la red de distribución, es mediante la simulación hidráulica aplicando el
programa Wathercad.

• El caudal con el cual se procedió a diseñar la Línea de Conducción es de 18.76 lt/seg,


Caudal Máximo Diario (Qmd), y el Caudal de diseño para la red de distribución es de 24.39
lt/seg, Caudal Máximo Horario (Qmh) que nos sirvió para poder dotar a la población sin
ninguna dificultad.

• Los Parámetros de Diseño: Velocidad, Pendiente y Perdida de Carga que se a obtenido


para las red de distribución de agua y desagüe han sido verificados, en cumplimiento de
los valores limites que estipula en el contexto del R.N.E.

• En cuanto a las redes secundarias de distribución del agua potable, la tubería


considerada en nuestro diseño es de PVC y su diámetro calculado es de variable tal como
indican los planos correspondientes", que se justifica con el cumplimiento respectivo de las
pérdidas de carga y presiones en el R.N.E.

b. Contraste Con Otros Proyectos:

• Cada proyecto depende de muchos factores pero quizá uno de los determinantes sea el
factor socioeconómico que hace que cada estudio sea particular e independiente. Así, al
contrastar la presente tesis con proyectos similares podemos anotar que:

1) A Nivel Regional Y Nacional


Los factores condicionantes son la zona o ubicación (Costa, Sierra o Selva) y las
características socioeconómicas.

2) A Nivel Internacional
Por ser otra realidad, las consideraciones de diseño son distintas a las nuestras, como por
ejemplo en la dotación per. Cápita que para Europa es inferior 100 lt /hab./día como
promedio. Sin embargo, las expresiones matemáticas son las mismas.

125
CAPITULO IX. CONCLUSIONES

1. La topografía de la zona de estudio es variable oscilan entre 10 a 40% de inclinación.


2. El cálculo poblacional y desarrollo urbano, presentado para el año 2025 (Horizonte de
Estudio) es de 13510 habitantes.
3. Con la infraestructura de saneamiento proyectada se logra elevar el nivel de vida y las
condiciones de salud de cada uno de los pobladores, así como el crecimiento de cada una
de las actividades económicas; se a contribuido en gran manera que el distrito de
Chuquibambilla, de un paso importante en su proceso de desarrollo.
4. Las presiones, pérdidas de carga, velocidades y demás parámetros de las redes de agua
potable han sido verificados y simulados mediante el uso del método de seccionamiento y
de amplio uso en nuestro país.
5. Se realizó el estudio del proyecto de Diseño del sistema de Agua potable y alcantarillado
en el distrito de Chuquibambilla - Provincia de Grau- Departamento de Apurímac.
6. Los diámetros utilizados en la red principal de agua potable es variable.
7. El diseño del colector tiene un diámetro de 8" y el emisor con una longitud de 8" de
diámetro de red de alcantarillado, esto se ha realizado teniendo en cuenta las
recomendaciones señaladas en el R.N.E
8. Las aguas servidas de las conexiones prediales son conducidas por los colectores, los
mismos que al final entregaran a un emisor, las conducirá hasta su destino final al rio
Chuquibambilla
9 Se han determinado las acciones de mitigación de los impactos ambientales resultados
de las acciones de ejecución y operación del proyecto.
10. Para el diseño del sistema de abastecimiento de agua se utilizó el programa de
Wathercad, considerándose tuberías de PVC, con un coeficiente de rugosidad de 140, clase
10 y se considero cámaras rompe presión para no tener presiones mayor de 80 mpa.
11. Para el sistema de alcantarillado se ha empleado una hoja de cálculo Excel,
determinándose las características hidráulicas según la topografía accidentada de la zona

126
CAPITULO X. RECOMENDACIONES

1. Las tuberías son proyectados en tramos rectos optimizando el número de buzones para
lo cual se incluyó un programa de operación y mantenimiento que incluye máquinas y
equipos de limpieza para el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado.

2. En la ejecución del proyecto, se realizó siguiendo estrictamente cada una de las


especificaciones técnicas, así como los planos respectivos que se adjuntan para el
desarrollo de las diferentes partidas que presentan el proyecto. Así también se tuvo la
asistencia técnica respectiva durante la instalación de las tuberías, accesorios y asistencia
técnica de personal de la empresa proveedora para su graduación y puesta en servicio.

3. Los trabajos de labor de mantenimiento se hizo con personal calificado, con correcto
conocimiento de los materiales y funciones de los elementos estructurales y materiales que
conforman las diversas obras realizadas.

4. Se realizó programas permanentes de operación y mantenimiento para todas las obras


que componen el presente proyecto, también programas de capacitación y de educación
para el buen uso de los servicios.

127
XII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CAPECO 1997. Reglamento Nacional de Construcciones. Editorial Mercurio.


Lima – Perú.
2. SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Vol. II. Normas
Técnicas.
3. APAZA HERRERA PABLO, Redes de Abastecimiento de Agua Lima Perú. W.H.
Editores 1990. 110 p
4. VIERENDEL. 1991. Abastecimiento de Agua - Alcantarillado. 2da. Ed. UNÍ. 136 PP
5. GILES, R. 1969. Mecánica de Fluidos e Hidráulica. Ed. Mc-Graw-Hill Serie Shaum.
Colombia 273 pp.
6. BOWLES, J. 1979. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Ed. Me
Graw Hill Latinoamericana S.A. España.
7. GRUPO S10. 2003. Costos para la Industria de la Construcción. Ed. S10. Perú.
8. Saenz, R. 1980. Proyecto de Desarrollo Tecnológico de las instituciones de
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado. Desarrollo Histórico de Lagunas
para la Oxidación de Aguas residuales. Lima – Perú.
9. Delgado, J. 1999 Evaluación del Impacto Ambiental. Lima – Perú. Pág. 5 - 10
10. Publicación mensual del grupo S10 COSTOS construcción, Arquitectura e
Ingeniería, Edición 094 – mayo 2002, www.costosperu.com.

128
Fotografía N° 1.- Vista Panorámica Distrito de Chuquibambilla.

Fotografía N° 2.- Captación de Aguas Subterráneas Lugar de Qoñiuno.

129
Fotografía N° 3.- Vista fotográfica de Captación de Agua desde Qoñiuno.

Fotografía N° 4.- Trabajos Topográficos.

130
Fotografía N° 5.- Excavación de Zanjas.

Fotografía N° 6.- Tuberías PVC puestos en Obra.

131
Fotografía N° 7.- Cámaras rompe presiones deterioradas existentes.

Fotografía N° 8.- Piletas provisionales (Focos Contaminantes)

132
Fotografía N° 9.- Tendido de Tuberías red de Alcantarillado.

Fotografía N° 10.- Compactación Manual y Mecánico.

133
Fotografía N° 11.- Inspección de Buzones de Alcantarillado.

Fotografía N° 12.- Vista fotográfica de Reservorio.

134

También podría gustarte