Está en la página 1de 13

Los partidos políticos son una parte muy importante de la vida en sociedad, esto

en consecuencia del modelo de democracia que se vive hoy en día, con este
modelo las sociedades modernas han construido principios e instituciones públicas
por eso se dice que estos son indispensables para el funcionamiento de una
democracia contemporánea, sin embargo los partidos políticos no existían en el
principio de los tiempos, esto hacia que las relaciones entre tribus fueran
diferentes a como lo serían en la actualidad.

Por ejemplo en la época primitiva cuando el hombre era nómada las relaciones
entre tribus se basaban en la fuerza física, esto hacia que los débiles simplemente
fueran asesinados o subyugados por los más salvajes y fuertes, esto provoco que
los que eran débiles adquirían un rol diferente en la tribu como personas
dedicadas a la ciencia o en su defecto a la religión, esto debido a su inteligencia.

Con el paso del tiempo los hombres se hicieron sedentarios y comenzaron a crear
sus propias civilizaciones en donde los hombre tanto fuertes como débiles se
desarrollarían en sociedad, los hombres fuertes serían excelentes guerreros,
mientras que los débiles serían buenos sacerdotes, filósofos, campesinos, etc.
Conforme se desarrollaban las civilizaciones un nuevo elemento determinante
entre las relaciones de los gobernantes y gobernados en el interior de una
sociedad surgió, este sería el dinero.

Con estos tres factores fuerza, inteligencia y dinero se lograría que los gobernados
acataran las órdenes de sus gobernantes, claro que se tenían que ejecutar de
manera adecuada para que el pueblo acatara sus órdenes, es por eso que surge
el Derecho como una manera pacífica para la toma de decisiones y los acuerdos
efectuados entre los hombres.

Siempre se ha dicho que el hombre por naturaleza es un ser destinado a ser


guiado y que son pocas las personas destinadas a guiar a este rebaño llamado
sociedad bajo el manto de reyes, faraones, presidentes, etc. Es por eso que
muchos autores sostienen la idea de que el poder siempre ha sido detentado por
una minoría, minoría que puede ser llamada “elite”, la cual es la encargada de
ejercer el poder y con el decidir la manera en la cual se guiara, gobernara o
mandara a su pueblo/sociedad.

Al término de la Revolución Francesa y del surgimiento de un constitucionalismo


se habla del concepto de que todos somos iguales, por ende todos tienen los
mismo derechos y de esta manera el pueblo puede decidir quién será su
representante por medio de elecciones democráticas, esto reconocería al individuo
como parte de la sociedad política, en pocas palabras el hombre podría decidir e
influir en la vida política de su país, con esto se inicia la idea de tener recurrir a
una nueva organización política, la cual haría que el ciudadano pudiera ser elegido
por otros, esto para ejercer su mandato y ejercerlo bajo el principio de
representatividad.

Antes de 1850 eran pocos los países que hablaban de partidos políticos, Estados
Unidos era de los pocos países que ya contaban con esta nueva organización
política, sin embargo para 1950 la mayoría de las naciones civilizadas ya contaba
con partidos políticos o en su defecto estas trataban de imitarlos lo más que se
pudiera. Una vez que los partidos políticos tomaron la importancia y el empuje
necesario alrededor del mundo estos se convirtieron en la principal y a veces
única manera de acceder institucionalmente y democráticamente al poder político.

La partidocracia se ha convertido en destinataria de los más grandes reproches


políticos; se le culpa del atraso, las disputas e incluso los engaños de los partidos;
mientras más se la identifica por sus excesos, más se cuestionan sus
capacidades: la partidocracia es objetada, con y sin razones, por numerosos
ciudadanos.

Como ya se sabe de dónde, cómo y la importancia que tienen los partidos políticos
en la democracia, ya podemos empezar a hablar del fenómeno derivado de estos
y por el cual se está elaborando el presente trabajo, el cual es la partidocracia,
este es un fenómeno que se da cuando los partidos políticos dejan de ver por el
bienestar de sus gobernantes e inician a velar por sus propios intereses, en el
trabajo se hablara del caso Italiano y del caso Mexicano.
Denominar o hablar de la partidocracia implica, de inicio, una posición crítica
respecto a las dirigencias de los partidos políticos, es bien sabido que en todos los
partidos tiene que haber jerarquías y las decisiones fundamentales deben estar a
cargo de aquellos que han logrado colocarse al frente de cada una de estas
organizaciones políticas.

Los dirigentes están ahí para conducir a un partido, el cual debe de tener objetivos
e ideologías con las cuales representan a los ciudadanos, el problema da inicio
cuando los líderes se alejan de sus bases, ideologías, objetivos o de la misma
sociedad a la que pretenden representar, simplemente buscando sus propios
beneficios.

Según palabras de Gianfranco Pasquino se debe entender por partidocracia


“como una expresión usada en Europa para referirse a la presencia y
asentamiento social y político de los partidos de masas entre la población, una
consecuencia sería que los pequeños partidos políticos son eliminados o
drásticamente modificados en su peso político, a su vez los institutos políticos de
masas adquieren un monopolio sobre la actividad política”1.

Con esto se entendería que la partidocracia es más un dominio de estos institutos


políticos o una expansión de sus ambiciones de dominios políticos, convirtiéndolos
en representantes de los intereses de las masas, los cuales buscan monopolizar el
poder y la vida de los sectores políticos, sociales y económicos; una característica
más la cual nos indica el nivel de partidocracia de un régimen político es, el nivel
de disciplina interna dentro de los partidos.

Por su parte, Pasquino nos dice que existen dos instrumentos fundamentales para
que la partidocracia se mantenga dentro de un Estado, el primer instrumento sería
el financiamiento público de los partidos, principalmente cuando no se tiene un
control serio y riguroso de sus balances financieros, el segundo instrumento que
se tiene que tener en consideración es la capacidad que tienen los partidos para
asignar cargos en amplios sectores de la sociedad y de la economía, de esta
manera cuanto más amplio sea el ámbito de intervención de lo público en los
sectores social y económico, será más fácil tener plazas para repartir.

En pocas palabras el hecho de tener un Estado intervencionista e instituciones


débiles ayudan a que la partidocracia se mantenga y cause descontentos o
problemas en la sociedad.

Pasquino también nos plantea una posible solución a este fenómeno denominado
partidocracia, en primer lugar señala que con la presencia de trasnacionales que
superen a los partidos, eviten sus controles y realicen sus propios programas, de
esta forma, y debido tanto a su peso económico y político los nuevos intereses
abren espacios de pluralidad que van desgastando el dominio de los institutos
políticos, la otra solución que podría tener sería una presión de la sociedad civil, la
cual podría causar un efecto negativo en los partidos políticos, generando un
castigo a todos aquellos partidos intervencionistas.

Aunque un históricamente los regímenes partidocráticos sean estables, si estos no


llevan a cabo una serie de reformas que los ayuden a ganar legitimidad o llevar
por un mejor rumbo a su sociedad, el pueblo es quien comienza a salirse de los
estándares impuestos por el régimen y da inicio a una evolución la cual podría
pedir modificaciones en el régimen o incluso este podría llevarlos a una revolución
para obtener dichas demandas.

Por su parte Alberto Aziz, considera lo siguiente: “La partidocracia, representa el


encierro de una clase política que ha sido incapaz de construir acuerdos para
consolidar la democracia, y por supuesto, para fortalecer el desarrollo del país.
Tenemos a un conjunto de actores políticos obsesionados primero con la sucesión
presidencial, y luego por quedarse con la presidencia, sin importar los medios para
conseguirlo. Actores que paralizaron cualquier posibilidad reformadora. Partidos
que tienen dinero público, mucho dinero y televisión, así que no necesitan ni
ciudadanos, ni hacer política”.
Partidocracia en Italia

Un ejemplo de los más comunes de lo que se entiende por la partidocracia y los


alcances de este, es el italiano. El propósito con el que nace la Constitución de
1948 fue crear una democracia de masas sobre las cenizas del fascismo de Benito
Mussolini, para lograr esto se diseñó un sistema electoral de representación
proporcional pura.

Tras la Segunda Guerra Mundial reaparecieron la mayor parte de los viejos


partidos, esto se debía gracias a que estos tenían grupos de base fuertes, por
esto es que contaban con arraigo entre la sociedad, tal es el caso de los
Demócrata-Cristianos y los comunistas Partido Comunista Italiano, entre otros
partidos menores, que aparecían y desaparecían, se encontraban los siguientes
Partido Liberal Italiano, Partido Republicano Italiano, Partido Social Democrático
Italiano y el Partido Socialista Italiano.

Algo importante de Italia en el periodo de la posguerra era el hecho de que


contaba con el partido comunista más grande de Europa Occidental, esto
complicaba las cosas ya que por los intereses geopolíticos de esta zona por parte
de EEUU no podía existir un gobierno rojo, por lo tanto se optó por no incluirlos en
cualquier coalición del gobierno.

De esa forma el partido demócrata-cristianos los DC, los cuales eran


principalmente apoyados por los Estados Unidos, estos consolidarían su poder en
el sur moviendo muchas cantidades de dinero ahí y protegiendo a la mafia y a más
organizaciones criminales a cambio de su apoyo político, también se aliaron con
los partidos pequeños, especialmente se aliaron con los socialistas, induciéndolos
a abandonar sus propias políticas a cambio del botín del gobierno, el cual sería
repartido entre estos, lo cual significó que la burocracia se utilizaba como una
fuente de patronazgo, de este modo se prestó a la corrupción y la ineficiencia.

Tal sistema no podía ser estable: durante los años de la posguerra y hasta
principios de los noventa del siglo pasado, los DC y el PSI se fueron desgastando
lentamente, cada vez más existía la competencia política, mientras que el PCI
tomaba fuerza como la única oposición al DC y lo único que lograba mantener a
los DC en el mapa político era la habilidad que estos tenían para mantener cerca a
sus aliados.

También los comunistas participaron en los repartos de poder. Al ser el segundo


grupo parlamentario en importancia, negociaban siempre la aprobación de leyes
de su interés a cambio de elementos que los favorecieran. Se podría definir a esta
etapa como caracterizada por gobiernos inestables, ministros y primeros ministros
relativamente estables, coaliciones duraderas y políticas estancadas. Por encima
de todo imperaba la falta de alternancia y la irresponsabilidad gubernamental.

Tras la caída del bloque soviético el sistema de partidocracia en Italia empezó a


caer, primero la fuerza organizativa del PCI declinó, luego grupos de jueces y
policías sacaron a la luz redes de corrupción en los partidos DC y PSI, como
resultado de estos acontecimientos ambos partidos colapsaron, con esta medida
ministros y presidentes fueron acusados de corrupción y conducta ilegal.

A partir de este suceso ocurrió la caída de los viejos partidos, mientras que en
1976 los dos partidos principales, los DC y el PCI, habían obtenido el 73% de los
votos, en 1992 lograron sólo el 45.7%, dos años después, en 1994 surgen sus
más directos herederos, el Partido del Pueblo Italiano y el Partido Democrático de
la Izquierda. Gracias a este colapso se inició un proceso de revisión de las
instituciones italianas, que se extiende al día de hoy.

En 1993 se reformó el sistema electoral, pasando de uno de representación


proporcional a otro mixto, en el cual el 75% de los miembros de la Cámara de los
Diputados se elige por mayoría relativa en distritos electorales y el otro 25%
restante por listas de circunscripción, el número de partidos políticos no ha
disminuido desde esta fecha sin embargo existen dos grandes coaliciones una de
centro-izquierda la cual es la Alianza Electoral y su contraparte de centro-derecha
la cual es conocida como Alianza por la Libertad.
Es en este momento cuando hay un periodo de confusión, inestabilidad, quiebre
y desaprobación por parte de la sociedad italiana hacia la clase política tradicional,
es aquí cuando aparece un hombre que sería muy importante para Italia, este
personaje es conocido como Silvio Berlusconi, el cual era la cabeza del grupo
empresarial Fininvest, además de ser el propietario de la mayoría de las cadenas
televisivas.

Ingresó en la arena pública en 1993 con un partido llamado Forza Italia, como ya
se mencionó con anterioridad Italia estaba metida en una serie de escándalos de
corrupción e investigaciones hacia los partidos políticos, el objetivo de Berlusconi
con la creación de dicho partido era atraer a los votantes que estuvieran
desorientados, que no se sintieran representados o que fueran huérfanos políticos,
al poco tiempo de su creación, en 1994 Forza Italia llegaría al poder tras derrotar
al Polo de las Libertades y con esto Berlusconi llegaría al poder como primer
ministro de Italia.

Berlusconi duraría un corto periodo de tiempo en el poder (1994-1995), ya que


sería investigado por agentes federales por un caso de corrupción, aunado a esto
la Liga del norte abandonaría la coalición después de tener varios desacuerdos
con respecto a reformas políticas, Berlusconi sería sustituido por Lamberto Dini el
cual era un político independiente.

Se dice que su la principal motivación de Berlusconi para ingresar a la política fue


escapar a la bancarrota o de la cárcel, se presentó como una persona libre de la
corrupción de los partidos y prometió traer una nueva eficiencia a la burocracia
pública, ocuparía el poder de nuevo en 2001 a 2006 y de 2008 a 2011. Berlusconi
no tuvo tanta capacidad para reformar al Estado a su gusto, pues no hay una idea
clara entre la clase política italiana sobre el rumbo a seguir. El cambio institucional
no es algo que dependa sólo de voluntad política o de hacer una ley para
desahogarla en un año: requiere diagnósticos sobre qué funciona y qué no, y eso
sólo se puede alcanzar acumulando experiencia sobre el funcionamiento de las
instituciones.
Partidocracia en México

El caso mexicano es sin duda peculiar, esto debido a como se formó este Estado,
primero al independizarse de España 1821, este no sabía si debía seguir su
camino como Estado independiente como una monarquía como lo venía haciendo
cuando era colonia o seguir los pasos de su vecino del norte y convertirse en una
democracia.

Los inicios de México como nación independiente fueron muy complicados, esto
principalmente porque eran intentos fallidos de una democracia o de un imperio,
esto condujo a una guerra entre dos frentes ideológicos, los conservadores los
cuales querían seguir con el régimen de una monarquía y por el otro lado se
encontraban los liberales los cuales querían seguir con una democracia, esto llevo
a las guerras de Reforma donde los liberales se impusieron a los conservadores,
la llegada de Benito Juárez a la presidencia trajo cambios importantes para el
Estado Mexicano.

Los cambios más importantes que trajo consigo Juárez fueron la secularización
de la Iglesia católica y el Estado, además dar legitimidad a la propiedad privada
esto último con el propósito principal de incentivar la inversión extranjera hacia
México, esto fue promulgado en la obra máxima de Juárez la cual fue la
constitución de 1857, esta era totalmente de corte liberal.

Tras la muerte de Juárez, el país entro en una especie de crisis debido a la


incertidumbre de quién sería el que continuaría con el proyecto capitalista
establecido por el presidente de la nación, en este contexto llegaría a la
presidencia José de la Cruz Porfirio Díaz Morí el cual continuaría con este
proyecto iniciado e impulsado en el periodo de Juárez. Díaz cumplió con su
periodo presidencial de 1876 a 1880, tras su salida llegaría al poder Manuel
González, el cual sería la cara del nuevo periodo presidencial, sin embargo Díaz
sería el que de verdad gobernaría durante su mandato, con esto daría inicio lo que
hoy se conoce como el Porfiriato.
Durante la dictadura de Díaz hubo un crecimiento económico bastante
considerable, sin embargo él había adoptado una política donde sometían a sus
gobernados para impresionar a la inversión extranjera y hacer que llegaran al país,
para inyectar la economía mexicana, esto traería prosperidad durante un tiempo,
sin embargo la riqueza estaría concentrada en manos de pocos, entre ellos el
grupo de los científicos, militares, extranjeros, caciques y nobleza.

Esto traería el descontento social, lo cual originaría una serie de revueltas y


huelgas las cuales tenían el objetivo de hacer que se les diera un trato digno y
justo como trabajadores, como no se escuchaban estas peticiones daría inicio el
movimiento revolucionario el cual tendría como objetivo derrocar a Díaz del poder,
este era encabezado en el sur, principalmente en Morelos por Zapata, en el norte
por Francisco Villa y por Francisco I. Madero con su Plan de San Luis.

Una vez derrocado el régimen Porfirista, se pensaría que llegaría un cambio


verdadero con Madero, lo cual no sucedió, lo único que el logro tras derrocar a
Díaz fue la alternancia del poder presidencial, esto causaría el descontento de los
caudillos que apoyaron su causa, lo cual desembocaría levantamientos en contra
del presidente, lo que terminaría por dar inicio a la Revolución sería el asesinato
de Madero a manos de Victoriano Huerta.

Acabada la Revolución Carranza sería el nuevo presidente de la República,


crearía el congreso constituyente para dar inicio a la creación de una nueva
constitución la cual traería cambios radicales principalmente al art. 27
constitucional, algunos aliados importantes de Carranza eran Obregón y Calles.
Con el tiempo hubo un distanciamiento entre Carranza y Obregón lo cual los
llevaría a una disputa por el poder la cual ganaría Obregón, una vez este en el
poder se daría una especie de compadrazgo entre él y Calles, los cuales se
alternarían en el poder, esto hasta el asesinato de Obregón lo cual hizo renacer el
sentimiento caudillista, Calles para evitar otra revolución crearía el primer partido
político en México el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Este partido fue de vital en la vida política del país, principalmente debido a que
este estuvo en el poder alrededor de 70 años del siglo XX, aunque existieran
partidos de oposición, tal es el caso del PAN (Partido Acción Nacional), aquí es
donde daría inicio la partidocracia en México, ya que estos partidos no buscaban
el interés o bienestar social, sino que estos velaban por sus propios intereses
sociales y económicos.

Ahora veremos si es que se puede hablar de la existencia de una partidocracia en


México, en primer lugar los partidos políticos de nuestro país carecen de arraigo
social, un ejemplo de estos es el PAN, debido a que este se autodenomina como
conformado por cuadros políticos en lugar de estar conformado por masas.

La capacidad de nuestros partidos para movilizar el voto se basa


fundamentalmente en sus habilidades para crear vínculos/alianzas con diversos
grupos de interés; basadas primordialmente en el reparto de obtener un cargo
lucrativo, generalmente dichos vínculos se prestan enormemente a la corrupción,
además de generar una imagen negativa ante los ciudadanos, es por ello que
estos pactos pueden llegar a ser muy frágiles. Debido a esto en la reciente
reforma electoral se prohibió toda intervención de grupos particulares en la
formación de nuevos institutos políticos.

Es tal el desinterés de los partidos políticos hacia los ciudadanos, que estos
optan, por elegir dirigentes carismáticos para atraer votos, tal es el caso del
Partido Encuentro Social al traer como candidato a presidente municipal de
Cuernavaca a un personaje como Cuauhtémoc Blanco o el del PRI con Carmen
Salinas, entre otros, al suceder esto se pierde la eficacia como fuerzas políticas

Otra muestra de ese desarraigo es la dependencia de nuestros partidos políticos


hacia los medios de comunicación, es decir, si el ciudadano no los reconoce dado
que no compiten para el mismo puesto, son necesarias las campañas mediáticas
que vemos en televisión, pancartas o las que escuchamos en la radio
Dicho lo anterior se puede hablar de la existencia de una partidocracia en México,
si usamos la definición Europea que se le dio no existe partidocracia en México,
sin embargo estos tienen más poder que el de los partidos políticos europeos, esto
debido a que son muy poderosos en términos constitucionales, esto gracias a que
tienen presupuestos garantizados gracias al financiamiento público y pueden
ejercerlos con un amplio margen de discreción, (como en el caso italiano), sus
dirigencias nacionales se encuentran enormemente centralizadas y tienen el
monopolio sobre las candidaturas a puestos de elección popular.

Por lo tanto, y aunque no se puede hablar de partidocracia en el sentido estricto,


tenemos un conjunto de elites partidistas que se aprovechan de sus atribuciones
legales y su representación en el Congreso, estos tienen la capacidad de proteger
sus intereses frente a cualquier otro grupo económico o social.

Finalmente hay que señalar tres elementos más, el primero es la irresponsabilidad


de los partidos, dado que los representantes electos popularmente no se sujetan a
la reelección inmediata, el segundo elemento es el de los principales dirigentes
partidistas, los cuales evaden la responsabilidad ante el ciudadano, manteniendo
sus cotos de poder al pasar de un órgano legislativo a otro a través de las listas de
representación proporcional, por último el tercer elemento, es que nuestro país
todavía tiene una institucionalidad precaria, pues nuestra clase política no puede
darle seguimiento a proyectos políticos largos.

Todo parece indicar que este sistema es muy parecido al italiano, con la diferencia
de que nuestros institutos políticos son más débiles ante la ciudadanía que sus
contrapartes europeas por su distanciamiento a los intereses de la sociedad, esto
quiere decir que son más vulnerables a presiones en su contra, por lo tanto
podemos decir que la partidocracia evita que exista una verdadera democracia en
México, lo cual la convierte en una demagogía.
Como conclusión, es importante recalcar que el hombre al ser un ser social por
naturaleza, tiene el derecho natural de formar con otros hombres agrupaciones o
asociaciones que persigan fines comunes dentro de las medidas y los límites que
permita la constitución que rija su nación.

En los casos ya mencionados queda claro que existe una partidocracia la cual no
tendría una solución directa y eficaz, aunque en el caso italiano se ha tratado de
salir de esta, no se ha podido del todo, po0r el otro lado en el caso de México no
podemos decir lo mismo ya que por desgracia parece que nuestros partidos están
tan ocupados en repartirse el poder, que no se dan cuenta de su situación.

En lugar de emprender un ejercicio de reforma institucional con una verdadera


visión de Estado, hasta el momento los cambios que han pactado sólo
comprueban su capacidad para llegar a acuerdos políticos a nombre de la
protección de sus intereses, aislando los intereses de la sociedad a la que estos
dicen representar, causando molestias y descontentos sociales, como en el caso
de las leyes electorales.

Es por ello que uno de los principales problemas políticos que existen en México
es el del creer que el poder político no está en manos del pueblo (democracia) si
no en manos de los partidos políticos (partidocracia), los partidos políticos no
podrían existir sin las organizaciones de masas, el problema surge cuando estos
partidos tienen un monopolio absoluto de los cargos de representación y además
no son responsables ante el electorado, en algunas ocasiones quebrantando los
medios constitucionales convirtiéndolos en sistemas totalitarios y autoritarios.
BIBLIOGRAFIA

(1) Gianfranco Pasquino, “Partidocracia”, en Norberto Bobbio, Nicola


Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política (México: Siglo
XXI Editores, 1991), Tomo II, pp. 1140-1143).

(2) http://www.sinembargo.mx/opinion/24-09-2012/9674

(3) http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derestas/cont/1/ens/ens
13.pdf

(4) https://partidocracia.wordpress.com/

También podría gustarte