Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS

GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALÚRGIA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA

TÍTULO:
“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE CIANURACION EN
LA PLANTA TULÍN GOLD SAC ”

PLAN DE TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO
METALURGISTA

PRESENTADO POR:
Bach. Antonio Quispe Mayhua.
Bach. Manuel Quispe Mayhua

Nasca - Perú
2014

1
PROYECTO DE TESIS

1. DATOS GENERALES.

1.1 Título de la Tesis :

“OPTIMIZACION DEL PROCESO DE CIANURACION EN


LA PLANTA TULÍN GOLD SAC ”

1.2 Tipo de Investigación : Aplicada.

1.3 Nivel de Investigación : Experimental.

1.4 Autores del Proyecto :

Bach. Antonio Quispe Mayhua.


Bach. Manuel Quispe Mayhua

1.5 Entidades Vinculadas al Proyecto :

TULIN GOLD SAC

1.6 Finalidad de la Investigación : Elaborar una tesis para obtener el

Título Profesional.

2
2. ESTRUCTURA:

2.1 Planteamiento del Problema:

2.1.1 Descripción de la Realidad Problemática :

3 La Planta de Cianuración “ Tulín Gold” es una de las

4 plantas de procesamiento más antiguas del distrito de

5 El Ingenio y se caracteriza por tratar o procesar relaves

6 auríferos minerales de baja ley de 0.3 a 0.5 Oz.Troy /

7 TM. de acuerdo a los resultados de laboratorio .

8 El método de operación es de lixiviación con cianuro

9 de sodio en medio alcalino, para este proceso la planta

10 cuenta con equipos y maquinarias adecuadas para

11 aplicar el método de carbón activado en lixiviación

12 ( CIL), haciendo uso de tanques cilíndricos con

13 agitación mecánica.

14 El producto final obtenido actualmente en la Planta es

15 carbón cargado con oro cuya desorción y obtención

16 final del oro y la plata refinados se hace en la ciudad

17 de Lima en Plantas que prestan estos servicios.

18 Mediante el presente estudio se pretende optimizar los

19 principales parámetros de operación de la Planta y

20 conseguir mejoras significativas.

3
20.1.1 Formulación Del Problema Principal y Específicos :

Mediante el presente estudio , queremos optimizar los

principales parámetros de operación de la Planta mediante

una evaluación metalúrgica utilizando el algoritmo de Yates

, que es un diseño experimental ideal para este tipo de

procesos.

20.2 Fundamentos Teóricos de la Investigación :

TEORIA DEL PROCESO

CIANURACION

Los alquimistas conducidos por codicia y curiosidad no se

encaminaron a producir oro a partir de materiales baratos, pero ellos

verdaderamente iniciaron y avanzaron el conocimiento de la

química. El descubrimiento del agua regia por el alquimista árabe

Jabir Ibn Hayyan en el siglo XVI, introdujo una tecnología para la

extracción del oro a partir de sus menas.

6 HCl + 2 HNO3 + 2 Au ---------- 2 AuCl3 + 2 NO + 4 H2O

El cloro fue descubierto en 1774 por C.W. Scheele, quién notó que

éste disolvía todos los metales, incluyendo oro. En 1851, K.F.

Plattner fue el primero en aplicar cloruración para la recuperación del

oro a partir de sus menas.

4
2 Au + 3 Cl2 ---------------- 2 AuCl3

La aparente "transformación" del hierro en cobre, por el cual

precipitaba cobre a partir de su solución en presencia de hierro, era

conocida por los alquimistas.

Cu++ + Fe ------------- Cu + Fe+++

Este concepto de cementación fue usado por los químicos del siglo

XIX para recuperar oro de la solución.

Au+++ + Fe -------------- Au + Fe+++

Un pigmento azul intenso (Azul Berlín o Azul Prusia) fue

accidentalmente descubierto en 1704 por calentamiento de sangre

seca con potasa (K2CO3) y tratando el extracto acuosos con vitriolo

de hierro (FeSO4). Este fue el primer pigmento manufacturado

artificialmente e inició el nuevo campo de la química de compuestos

cianógenos (azul-generado).

El ferrocianuro de potasio (K4(Fe(CN)6)) fue descubierto en Francia

por P.J. Macquer (1718 - 84) como un producto de reacción del azul

Berlín con ácido sulfúrico diluido y producía un gas inflamable que

disuelto en agua, reaccionó como un ácido débil; lo llamó "ácido

azul" (Blaussare). En 1811, J.L. Gay Lussac (1778 - 1850) determinó

la composición del ácido azul como HCN. La producción del cianuro

5
de potasio comenzó alrededor de 1834 por fusión del ferrocianuro de

potasio con potasa.

K4(Fe(CN)6) + K2CO3 -------- 6 KCN + FeCO3

No obstante, el producto estaba contaminado con carbonatos y

cianatos. La formación de HCN en un alto horno y la existencia de

compuestos cianógenos en el gas de carbón fue detectado en 1835

(Habashi, 1987)

La solubilidad del oro en solución de cianuro de potasio acuosos fue

conocido por los alquimistas del siglo XVIII. J.W. Mello (1923),

menciona específicamente que Scheele en 1783 y Bagraton en

1843, notaron que la solución acuosa de cianuro alcalino podía

disolver oro. El cianuro de potasio fue principalmente usado para

preparar el electrolito necesario para el electroplatinado de oro y

plata por el proceso Elkington, patentado en 1840.

Sin embargo, L.Elsner en 1846, fue el primero en darse cuenta de la

importancia del oxígeno, en la disolución del oro y la plata con

solución acuosa de potasio. La siguiente reacción es a menudo

mencionada como la ecuación de Elsner (no obstante, ésta no fue

publicada por Elsner):

4 Au + 8 KCN + O2 + 2 H2O --------- 4 Kau(CN)2 + 4 KOH

6
Científicos y metalurgistas ratificaron el trabajo de Elsner y

experimentaron con cianuros alcalinos como solventes de oro los 40

años siguientes, obteniendo resultados de poca o ninguna

importancia práctica. Fueron J.S. Mac Arthur y sus colaboradores

R.W. Forrest y W. Forrest, quienes fueron los primeros en

comprender la importancia práctica de la lixiviación de menas

auríferas y argentíferas con cianuro para la producción de oro y

plata, en 1887. Mac Arthur y los hermanos Forrrest patentaron la

disolución del oro a partir de sus menas con solución débil de

cianuro. También patentaron su posterior precipitación de la solución

preñada con limaduras de zinc, y así cambiaron radicalmente el

proceso de extracción de oro.

La amalgamación sólo podía ser aplicada a menas de alta ley

conteniendo oro grueso, con recuperaciones mediocres (75 - 80%).

La aplicación industrial de la disolución con cianuro y precipitación

con zinc, ha marcado gran época en la extracción del oro y ha

ampliado inmensamente la definición de sus menas.

El proceso Mac Arthur- Forrest ha marcado huella en la

hidrometalurgia debido al alto grado de eficiencia que se consigue

en plantas de oro en el mundo, incrementaron tremendamente

después de la aplicación de las patentes de Mac Arthur - Forrest.

7
Varias teorías han sido propuestas para explicar el mecanismo de la

disolución del oro y plata en solución acuosa de cianuro. Esta

sección resume estas teorías (Habashi, 1987; Cornejo y

Spottiswood, 1984).

Teoría del Oxígeno. En 1846, Elsner determinó que el oxígeno era

vital para la disolución de cianuro. La siguiente reacción se

conoce como la ecuación de Elsner.

4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O --------- 4 NaAu(CN)2 + 4

NaOH

Teoría del Hidrógeno. L.Janin (1888, 1892) patentó la ecuación

siguiente, la cual muestra que se genera gas hidrógeno

durante el proceso de cianuración de oro.

2 Au + 4NaCN + 2 H2O ----- 2 NaAu(CN)2 + 2 NaOH +

H2

Teoría del peróxido de hidrógeno. G. Bodlander (1896) sugirió que

la disolución de oro con cianuro procede a través de dos

etapas, de acuerdo a las ecuaciones siguientes:

2 Au + 4NaCN + O2 + 2H2O ----- 2NaAu(CN)2 + 2NaOH +

H2O2

8
H2O2 + 2 Au + 4 NaCN ---- 2 NaAu(CN)2 + 4 NaOH

4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O ---- 4 NaAu(CN)2 + 4 NaOH

El peróxido de hidrógeno se forma como producto

intermedio, Bodlander encontró experimentalmente que se

formó H2O2 y pudo calcular que se formó un 70% de la

cantidad teórica de H2O2, que debería formarse de acuerdo

a su ecuación.

Muchos experimentos mostraron que la disolución de oro y

plata en NaCN y H2O2 en ausencia de oxígeno es un

proceso lento, por tanto la segunda reacción de Bodlander.

2 Au + 4NaCN + 2H2O ----- 2NaAu(CN)2 + 2NaOH

la cual es una etapa de reducción

H2O2 + 2 e- ---------------- 2 OH -

toma lugar en pequeña proporción. En realidad la

disolución se inhibe si están presentes grandes cantidades

de H2O2, debido a la oxidación del ion cianuro al ion

cianato. El ion cianato no tiene acción disolvente sobre el

metal:

9
CN- + H2O2 ----------- CNO- + H2O

Formación de Cianógeno. S.B. Christy sugirió también en 1986,

que el oxígeno era necesario para la formación de gas

cianógeno, el cual creyó que era el reactivo activo para la

disolución del oro de acuerdo a estas reacciones:

O2 + 4 NaCN + 2H2O ------------ 2 (CN)2 + 4 NaOH

4 Au + 4 NaCN + 2 (CN)2 ------------ 4 NaAu(CN)2

La suma de estas reacciones (proceso en dos etapas de

Christy) da la ecuación de Elsner.

Teoría de la Corrosión. B. Boonstra mostró en 1943 que

la disolución de oro en solución de cianuro es similar a un

proceso de corrosión de metal , en el cual el oxígeno

disuelto en solución, es reducido a peróxido de hidrógeno e

ion oxhidrilo. Se enfatizó que la ecuación de Bodlander

debería ser dividida en los siguientes pasos:

O2 + 2H2O + 2e- -------- H2O2 + 2OH-

Au -------- Au+ + e-

Au+ + CN- -------- AuCN

AuCN + CN- -------- Au(CN)-2

-------------------------------------------------------------------------------

Au + O2 + 2CN- + 2H2O + e- -------- Au (CN)-2 + 2OH- + H2O2

10
La teoría del hidrógeno no muy bien concebida por Janin

(1888), es la única entre todas las teorías propuestas , que

no reconoce los requerimientos de oxígeno durante la

cianuración de oro y plata. (Dichos requerimientos han sido

probados experimentalmente desde mediados del siglo

XIX, por Faraday entre otros). La constante de equilibrio

calculada para la ecuación de Janin es demasiada, de

modo que la formación de hidrógeno debería ser

considerada imposible bajo condiciones normales de

cianuración. Por el contrario, una evaluación

termodinámica de la teoría (ecuaciones de Elsner y

Bodlander) muestra una alta constante de equilibrio; la

reacción procederá hasta que todo el cianuro se haya

consumido o hasta que todo el oro se haya disuelto.

Habashi (1887), discutiendo la teoría de la cianuración,

apoya la primera ecuación de Bodlander

2 Au + 4KCN + O2 + 2H2O ---- 2Kau(CN)2 + 2KOH +

H2O2

como la descripción principal de la disolución de oro con

solución de cianuro. Experimentos sobre la cinética de la

segunda ecuación Bodlander, ha mostrado que éste es un

proceso lento.

Mecanismos de Cianuración.

11
El proceso de disolución en cianuro (y consiguientemente la

extracción de oro con cianuro a partir de sus menas) involucra

reacciones heterogéneas en la interfase sólido-líquido. Por tanto, los

pasos secuenciales siguientes pueden ser asumidos como

principales para la disolución del oro con cianuro:

* Absorción de oxígeno en la solución.

* Transporte de cianuro y oxígeno a la interfase sólido - líquido.

* Adsorción de los reactantes (CN- y O2) en la superficie sólida.

* Reacción electroquímica.

* Desorción de los complejos solubles de oro, cianuro y otros

productos de reacción desde la fase sólida

* Transporte de los productos desorbidos a la solución.

20.3 Objetivos de la Investigación :

20.3.1 Objetivo General :

Implementar los ajustes necesarios en los principales

parámetros de operación en el proceso de cianuración

CIL , y de esta manera conseguir una mayor rentabilidad.

2.3.2. Objetivos Específicos :

 Optimizar los parámetros de operación para una mejora

continua en el proceso de cianuración.


 Crear técnicas y tecnologías propias de elevada calidad y

competitividad en el Mercado Nacional e Internacional.

12
20.4 Hipótesis y Variables :

20.4.1 Hipótesis Principal y Específicas :

“La Optimización de los parámetros de operación en el

proceso de cianuración CIL producirá una mayor

rentabilidad”

20.4.2 Variables e Indicadores :

 Variable Independiente :

La Optimización de los parámetros de operación en

el proceso de cianuración CIL .

Indicadores :

- Leyes de oro del mineral .

- Ganga que acompaña al mineral.

- Otros metales cianicidas.

 Variable Dependiente :

Mayor rentabilidad

Indicadores :

- pH de lixiviación óptimo

- concentración de la solución de cianuro de

sodio.

- Tiempo de lixiviación.

- Recuperación óptima.

- Costos de Operación.

- Rentabilidad del Proceso.

20.5 Metodología :

13
20.5.1 Población y Muestra :

Minerales Auríferos de la Zona Nasca – Acarí-Chala

20.5.2 Diseño a utilizar en el estudio:

Diseño Factorial : Algoritmo de Yates .

20.5.3 Métodos y Técnicas de Investigación :

Lixiviación por agitación.

20.5.4 Técnicas de Recolección de Datos :

Datos Objetivos : Análisis químicos de las muestras y las

soluciones lixiviantes.

3. ADMINISTRACION DEL PROYECTO :

14
3.1 Programación de Actividades :

Primera Etapa: Recopilación y selección de las muestras auríferas

de la zona de Nasca y alrededores.

Segunda Etapa: Lixiviación de las muestras seleccionadas y

determinación de los parámetros óptimos de lixiviación para cada

muestra seleccionada.

Tercera Etapa: Selección de las pruebas de cianuración o lixiviación

con mejores resultados.

Cuarta Etapa: Recopilación de datos y Elaboración del Informe

Final.

3.2 Presupuesto :

Materiales Costo ($)

- Cianuro de sodio (2 Kgrs.) 20.00

- Papel Filtro No. 10(10 pliegos) 20.00

- Recojo de Muestras(8 Viajes) 160.00

_______

(A) Costo total materiales $ 200.00

Instrumentos y Equipos Costo ($)

15
- Celda de agitación de la empresa 500.00

- Termómetro de 0-100 ºC (2) 20.00

- pH metro (1) 100.00

- Embudo pyrex (10 cms Ø) (3) 15.00

- Vasos de precipitados de 500 mls (3) 45.00

- Matraz Erlenmeyer 500 mls (3) 45.00

- Pipetas de 10 mls. (1) 10.00

- Baguetes de vidrio (1 mt.) 15.00

_____________

(B) Instrumentos y Equipos, Costo Total : $ 750.00

Análisis Químico de los Minerales seleccionados :

( 8 muestras : análisis antes y después de la cianuración )

-16 análisis ($10.00 c/u) $ 160.00

Cuadro Resumen del Monto del Proyecto

16
Materiales (A) $ 200.00

Instrumentos y Equipos (B) $ 750.00

Análisis Químico (C) $ 160.00

Elaboración del Informe Final : $ 200.00

___________

Sub-total $ 1 310.00

Imprevistos 10 % (A + B + C + D ) : $ 130.00

__________

Monto de Inversión Total: $ 1440.00

17
4. INDICE DELA TESIS:

PORTADA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

CAPITULO II: FUNDAMENTO TEORICO

CAPITULO III: PRUEBAS Y RESULTADOS

CAPITULO IV: DISCUSIÓN Y APLICACIONES

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ANEXOS.

18
4. FUENTES DE INFORMACION :

1. Austucuri T. Venancio  Principios de Hidrometalurgia y

algunas aplicaciones

fundamentales. Lima, Diciembre

1979.

2. Blazy, Pierre  El Beneficio de los Minerales

Francia 1971.

3. Casabó, Juan  Manual del Joyero.

Argentina 1987.

4. Cárdenas Revilla, Agustín  Metalurgia Extractiva del Oro

Bolivia 1986.
5. Caiceo A, Fernando  Diseño Experimental con

Aplicaciones a Metalurgia

Extractiva Concepción, 1968


6. Manzaneda Cabala, José
 Procesamiento de Minerales,

Molienda, Clasificación y Flotación

Lima 1990
7. Misari Ch., Fidel Sergio
 Metalurgia del Oro

Lima, Noviembre 1993

8. Quiróz Nuñez, Iván


 Diseño de Plantas II

Lima, Noviembre 1990.

19
9. Quiróz Nuñez, Iván  Ingeniería Metalúrgica,

Operaciones Unitarias en

Procesamiento de Minerales -

Lima 1990

10. Sepúlveda, Jaime  Dimensionamiento y Optimización

de Plantas Concentradoras

mediante técnicas de modelación

matemática. Chile 1986.

Nasca , 19 de Diciembre del 2014.

…………………………………………. …………………………………………….
Bach. Antonio Quispe Mayhua. Bach. Manuel Quispe Mayhua

20

También podría gustarte