Está en la página 1de 4

LOGIN:

CONTRASEÑA:
Entrar
[Recordar contraseña]
[Darse de alta]

AC Acura Alfa Romeo Alpina Asia Motors Aston Martin Audi Austin Barkas Bedford BMW Cadillac Chevrolet Chrysler Citroen
Dacia Daewoo Daf Lcv/Bus Daf Trucks Daihatsu Danbil Dodge DS Automobiles Ferrari Fiat Ford Ford Trucks Ford US FSO Hino
Honda Hyundai Infiniti Isuzu Isuzu Lcv/Bus Iveco Lcv Iveco Trucks Jaguar Jeep Kia Lada Lamborghini Lancia Land Rover LDV
Lexus Lotus Man Trucks Maserati Mazda Mercedes Mercedes Trucks MG Mini Mitsubishi Mitsubishi Fuso Nissan Nissan Trucks
Opel/Vauxhall Peugeot Polda/ Polonez Pontiac Porsche Renault Renault Trucks Rover Saab Scania Trucks Seat Skoda Smart
SsangYong Subaru Suzuki Talbot Toyota Trabant Trailer UAZ Universal Volkswagen Volvo Volvo Bus Chassis Volvo Trucks
Wartburg Zastava Antirrobo Arquitectura eléctrica Arquitectura electrónica Carburador electrónico Combustible Confort Cuadro de
instrumentos Eléctrico Gestión diesel Gestión gasolina Híbrido Reset de servicio Seguridad Transmisión caja de cambio Tren de rodaje
Foro Formación
Glosario
¿Qué es el sistema LIN- Bus?

El sistema de comunicación LIN Bus permite el intercabio de información entre diferentes unidades de mando que conforman un subsistema,
como por ejemplo el sistema de alarma, la comunicación entre los mandos del volante y la unidad de mando de la columna de dirección, el
climatizador y la turbina de aire, etc. Esta comunicación se establece con un protocolo más sencillo que el CAN, tiene un soporte monoalámbico
sin necesidad de apantallamiento, admite hasta 16 unidades esclavas y trabaja a 20 kilobaudios. Estas caractrerísticas permiten reducir el coste
con respecto a un sistema CAN en aquellas situaciones en las que no sea imprescindible una velocidad de transmisión elevada. Los miembros del
consorcio LIN, y por lo tanto, las marcas en las que es más probable de ser aplicado, son: Audi, VW, BMW, Mercedes y Volvo. Junto con
ellas están Motorola y Volcano. Las tareas de este consorcio consisten en establecer las especificaciones del protocolo LIN, del lenguaje LIN y
del API LIN.
El origen del nombre son las iniciales de Local Interconnect Network y el cable suele tener color violeta y 0.35 mm2 de sección.

¿Qué estructura tiene un sistema LIN?


El sistema LIN está formado por una unidad de mando que actúa como maestra y otras unidades de mando que actúan como esclavas. También
pueden funcionar como unidades esclavas elementos sensores y actuadores, a los que se les ha dotado de la electrónica necesaria para traducir
las señales eléctricas en mensajes. La información entre las unidades de mando o sensores se transmite mendiante un único cable. La unidad de
mando maestra monitoriza la comunicación en la línea LIN, de modo que es la que define tanto la velocidad de transmisión como el tipo de
mensaje y la frecuencia del mismo. Esta unidad es la que está abonada a otras líneas de transmisión más rápidas, como por ejemplo la línea de
CAN, por lo que debe de llevar a cabo la traducción de mensajes entre ambas líneas, incluyendo los referentes a la diagnosis.

¿Cómo se transmite la información?

La información se transmite, al igual que en otros sistemas multiplexados, mediante impulsos eléctricos (bits) aplicados a un cable por el
transceptor correspondiente. Estos impulsos (traducidos en 0 y 1) conforman los diferentes mensajes que tienen una estructura definida por el
protocolo LIN. En estado de reposo, en el cable hay aplicada una tensión de 12 voltios. Este es, por lo tanto, el valor de un bit recesivo (1). El
valor dominante (0) se escribe conectando el cable a masa (0 voltios). La velocidad de transmisión está determinada en el software de la
unidades de control LIN y puede variar desde 1 a 20 kbits/s. Para garantizar la seguridad en la transmisión de datos, a pesar de utilizar un solo
cable y la posible presencia de interferencias parásitas, se aplican unas tolerancias en los valores de tensión tanto en transmisión como en
recepción. En la primera se asumen pérdidas de hasta un 20% con respecto a las tensiones nominales, tanto en valores recesivos como en
valores dominantes. En tensiones de recepción los márgenes de tolerancia son mayores, llegando al 40% tanto en valores recesivos como en
valores dominantes.

¿Qué estructura tiene el mensaje LIN?

En el sistema LIN los mensajes se dividen en dos partes: encabezamiento y contenido. El encabezamiento solo puede ser escrito por la unidad de
mando maestra y el contenido puede estar escrito tanto por una unidad de mando maestra como unidad esclava. El contenido es escrito por la
unidad de mando maestra cuando en el mensaje se ordena a las unidades esclavas que utilicen los datos contenidos en la respuesta, que es
transmitida por la propia unidad maestra. Las unidades esclavas escriben la parte correspondiente al contenido en los mensajes donde el
encabezamiento del mismo exige que alguna de ellas transmita un dato concreto.

¿Qué campos aparecen en un mensaje LIN?

El mensaje se divide inicialmente en dos partes: encabezamiento y contenido o respuesta. El contenido se subdivide, a su vez, en varios campos:
pausa de sincronización, limitación de la sincronización, campo de sincronización y campo de identificación. En el campo de respuesta o
contenido, aparecen bits escritos por las unidades de mando esclavas a modo de "relleno" de la parte del mensaje dedicada a tal fin. De esta
forma la unidad de mando esclava incorpora al mensaje los datos que son exigidos por la unidad maestra.

La pausa de sincronización, transmitida con valores dominantes, es un espacio de 13 bit que indican claramente el inicio de un mensaje.

La limitación de la sincronización tiene una longitud mínima de un bit recesivo.

El campo de sincronización permite que todas las unidades de mando trabajen de forma simultánea y sincronizada, con el objetivo de que los
mensajes tengan sentido al no producirse corrimientos de bits durante la lectura o escritura de mensajes. Este campo está definido por un tren de
10 bits alternados (0101010101) monitorizados por la unidad de mando maestra.

El campo del identificador (8 bits) indica el número de campos de datos que forman una respuesta y lleva implícita la identificación del mensaje
(seis bits). Este campo tambien sirve para verificar la ausencia de errores en la transmisión de mensajes mediante la utilización de los dos últimos
bits.
El campo de respuesta tiene a us vez entre 1 y 8 campos de datos de 10 bits cada uno. El primero es un bit de arranque dominante y un último
bit de parada. Estos bits sirven para asegurar la sincronización de las unidades de mando. Los 8 bits centrales (forman un byte) sirven para la
transmisión de datos o información.

¿Cómo se organizan los mensajes?


En general, la unidad maestra transmite los mensajes (encabezamientos) destinados a todas las unidades que pueden formar parte del sistema, en
el caso de que no esté montada alguna de ellas (vehículo con inferior equipamiento) los mensajes aparecen sin el campo de respuesta rellenado.
Esto es normal y no supone ningún problema para el funcionamiento del sistema. El orden de los mensajes y su cadencia están determinados por
el software de la unidad maestra, donde se tienen previstas condiciones de funcionamiento que provocan el orden de los mensajes.

Los mensajes en los que el identificador exige respuesta a una unidad esclava, esta agrega los bits correspondientes en el campo previsto para
ello en el mensaje. En los mensajes con solicitud de datos por parte de la unidad maestra, esta es la que agraga la respuesta. Con el identificador
correspondiente, las unidades esclavas procesan los datos y realizan la activación del correspondiente componente.

Sin este identificador la transmisión de datos es imposible, por lo que el sistema es seguro frente a manipulaciones exteriores sobre el cable.

¿Cómo afecta a la diágnosis la presencia de un sistema LIN?


La diagnosis de estos sistemas se debe de llevar a cabo con el equipo de diagnosis adecuado, es decir, capaz de comunicarse con los diferentes
sistemas del vehículo en el lenguaje que corresponda (CAN-Bus, etc). Si esto es así, en realidad siempre se estará comunicando con la unidad
maestra, que centraliza todas las funciones de diagnosis del sistema LIN. La información correspondiente a las unidades esclavas, tal como
averías memorizadas, activación de componentes, lectura de valores, etc. están siendo comunicadas a la unidad maestra mediante mensajes LIN.
Por este motivo, es muy probable que las únicas dos averías posibles sean: "No hay comunicación con..." o bien "Señal no plausible/adecuada".
En el primer caso se debe verificar la correcta tensión de alimentación de las unidades implicadas, la continuidad del cable LIN y asegurar que las
unidades montadas incorporan una versión de software que se corresponde con el vehículo.

En el segundo caso tambien se debe verificar la calidad de las uniones eléctricas del cable LIN (caída de tensión, etc.), las adecudas versiones de
software y la posible presencia de interferencias electromagnéticas (atención a la calidad de las masas y montajes posteriores de accesorios).

También podría gustarte