Está en la página 1de 6

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.

com/

Perspectivas para una mejor calidad educativa – Educación personalizada y


colaborativa – Aprendizaje por competencias

Un sexto aspecto de una educación de calidad adaptada a nuestros tiempos es una


educación colaborativa y a la vez personalizada.

Hay dos aspectos claves que hay que tener en cuenta en la educación. Es que cada uno de
nosotros somos seres únicos con una estructura relacional con los otros. La apertura a los
demás y la interioridad única es el secreto, la clave de la realización de la persona.
La persona es un “ser-cabe-sí’, un “ser-junto-a-sí” o un ser que está consigo, que posee de
autoposesión y dispone de sí mismo por la libertad. Pero sólo se puede entender en relación
recíproca con el tú, y, a través del tú, con el nosotros. Para la persona “existir” es “coexistir”.
La escuela debe fomentar la identidad del educando con sí mismo, ser asertivo, y lograr
que su libertad esté orientada a un Saber ser. Pero, la escuela es un ámbito de socialización por
excelencia donde cada uno se encuentra en el encuentro con el tú, aunque sea diferente: Saber
con-vivir.

Se trata de un aprendizaje cooperativo y personalizado donde los estudiantes poseen un


rol importante y activo.

1. Aprendizaje personalizado.
Para un aprendizaje personalizado el objetivo es adecuar la metodología de aprendizaje al
ritmo que pueda llevar los estudiantes y deben ser alentados, según sea necesario. Los
estudiantes aprenden a lo largo de cada itinerario curricular con responsabilidad personal y
autogestión.

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

Debemos adaptarnos a determinadas habilidades para cumplir la labor de “entrenadores y


acompañantes de aprendizaje” y de esta manera, integrarse con el aprendizaje basado en la
web y en el aula.

Para el enfoque educativo del aprendizaje personalizado surge, por tanto:

 El tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las


personas.
 La promoción de la capacidad de comunicar e interactuar.
 La necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer
personalidades responsables y promover la interacción social.
Se trata de una educación basada en competencias más que en el cumplimiento de un
currículo académico, lo que representa que la individualidad y personalidad de los estudiantes
será el eje de la labor educativa, haciendo énfasis en los principios de individualización, la
heterogeneidad, la diversidad y la sostenibilidad y la tensión entre el individualismo y la
cooperación social.
El aprendizaje personalizado depende fundamentalmente del individuo y sus necesidades
personales. Tiene que ser importante para el estudiante; orientado a sus propios intereses y
por iniciativa propia. La velocidad con la que esto ocurre depende principalmente del
estudiante que, a la larga, se convierte en su propio entrenador y los demás le dan lo que
este necesita.

Para que este aprendizaje tenga éxito debe ser abierto, inclusivo y generalizable.
En el artículo“Los principios metodológicos de la educación contemporánea” de Enrique
Martínez y Salanova Sánchez: “la educación actual tiene en cuenta a cada individuo como
persona con características diferentes a los demás. Todos somos diferentes, en lo físico y en lo
psíquico, y por lo tanto nuestra forma de aprender tiene formas distintas de realizarse. Este
aspecto lo hemos desarrollado en “Inclusión intrapersonal: fundamentos y pedagogía”.
Desde este punto de vista la enseñanza, sobre todo la didáctica, debe estructurarse en
función de las características individuales de cada estudiante, teniendo en cuenta los intereses
y motivaciones personales, los procesos individuales de aprendizaje y el seguimiento continuo
e individualizado de cada alumno.

2. Aprendizaje colaborativo.
Para realizar este tipo de enseñanza es necesario diseñar actividades grupales, acciones
para las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes. De esta forma, cada
estudiante contribuye en la mejora de su propio aprendizaje y también en el de los demás,
generando una interacción positiva.
El aprendizaje colaborativo promueve la construcción del conocimiento activando el
pensamiento personal, buscando formas de investigar y trabajando valores como por ejemplo
la cooperación, la responsabilidad, la comunicación, la solidaridad, entre otros. Además, a
utilización de técnicas de aprendizaje colaborativo son eficaces para mejorar la motivación, la
autoestima y el funcionamiento de las capacidades intelectuales como la crítica y la calidad del
procesamiento cognitivo de la información, hechos que reflejan una substancial mejora del
rendimiento académico personal. Además, las técnicas de aprendizaje cooperativo han
demostrado ser eficaces en la resolución de problemas relacionados con la integración social.

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

El contexto cooperativo, mejora las actitudes positivas y favorece una mayor interacción
interpersonal. La persona es esencialmente con el otro. Este aspecto lo hemos fundamentado
en “Inclusión interpersonal: fundamentos y pedagogía”.

3. Aprendizaje basado en Competencias1


El Aprendizaje basado en Competencias se encuentra fundamentado por autores como
:JaquesDelors, John Dewey, Paulo Freire, Jean Piaget y Lev Vigotsky.

¿Qué es una competencia?


La competencia es saber hacer algo, pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo. Es
decir, un saber en ejecución o capacidad de usar el pensamiento para hacer frente a diversas
situaciones de la vida cotidiana.
En este sentido, las competencias ponen en acción el conocimiento del individuo, las
maneras de realizar una determinada tarea y las actitudes frente a ésta.

Los aspectos que caracterizan a las competencias son (López, 2013):


 Evaluables.
 Carácter ético.
 Soluciones de problemas significativos.
 Movilización de recursos: conocimientos, habilidades y actitudes.
Y, entre sus características se encuentran las siguientes:

 Vínculo con la vida cotidiana


 Sentido humano.
 Responsabilidad del propio aprendizaje.
 Desarrollo integral.

¿En qué ayuda el aprendizaje basado en competencias en un aprendizaje integral,


personalizado y colaborativo?
El aprendizaje basado en competencias fomenta una serie de saberes:

1. Saber ser: son el conjunto de actitudes y formas de actuar con las personas, lo
cual nos permitirá desarrollar competencias sociales. Se relaciona también con las actitudes
hacia la iniciativa, el liderazgo y la motivación frente a las tareas de la vida diaria.
El educando dotado de libertad y con ella, cada uno, tiene que ir creando un “estilo de vida”
original, único, tiene que “optar por una forma determinada de conducta en función de lo que
pretenda realizar con su vida”. Aquello que le dé “Sentido a su vida”.

La educación debe ser capaz de despertar en la persona la responsabilidad ante sí mismo,


ante los demás y ante la vida para darle sentido de vivirla. Este tratamiento lleva a hacernos
conscientes de nuestra libertad de elegir y asumirla responsablemente y, por eso es un
camino hacía la realización personal.

1
Ver Jonatan Bautista, El ABC del Aprendizaje Basado en
Competencias, http://info.shiftelearning.com/blogshift/el-abc-del-aprendizaje-basado-en-competencias

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

Y de eso se trata, es difícil pero quizás no tanto. Hay que considerar que para SABER SER es
haber sido educado en AQUELLO que le dio UN PORQUÉ PARA VIVIR al educando con el cual SE
IDENTIFICA Y PROYECTA SU VIDA.

2. Saber convivir: Ser personas nos hace seres dialogales. El hecho del diálogo en todos
los niveles y para los emprendimientos más diversos y el fenómeno de la socialización, han
llevado a la conclusión de que la dimensión social es esencial, constitutiva del hombre.
La socialización es la multiplicación de las relaciones de convivencia.
El “ser-en-el-mundo-con-otros” es un hecho relevante en nuestras vidas. Pero ese otro no
es solamente aquel está relacionado conmigo (prójimo – próximo) en una dimensión lateral,
sino incluyo aquello, desde una visión descendente y ascendente, desde un punto de vista
histórico-afectivo, quienes nos ha dejado su legado de vida, sus ejemplos, sus investigaciones,
sus descubrimientos y, por lado, el legado que dejaremos y dejamos mientras somos-con-otros.
Este pensamiento pone de relieve la condición social del hombre considerando a la persona
en relación con las demás.
La transcendencia del “tu” (que es más que “otro”) es la verdad más profunda de la
persona. Existir es co-existir. El hombre es un “ser para el encuentro”: sólo comprende su
misterio cuando encuentra al otro hombre y crea con él una relación interpersonal.
Este aspecto es esencial en el concepto de escuela, especialmente desde una perspectiva
inclusiva, ya que la misma es por excelencia convivencia, ser-con-vos, ser-para-el-encuentro.
En mi opinión, siguiendo el mismo hilo conductor de la relación, somos-con-otros-en red.
Lo que bueno o malo que hacemos al otro, “Tú”, repercute en la red relacional de alguna
manera y, también, tiene repercusión en el tiempo relacional. Pero esta relación en red se ha
maximizado y masificado a través de las Tics dando a nacer la teoría del Conectivismo.

3. Saber aprender: desarrollar nuevos conocimientos, lo cual se relaciona también con la


formación permanente y a lo largo de toda la vida, en todos los ámbitos de la misma:
profesional y social.

3.1. Saber aprender permanente: Hoy en día lo que una persona aprende en su vida
escolar no le va a servir para su vida profesional, deberá actualizar sus conocimientos
permanentemente y aprendiendo nuevas cosas. Desde esta perspectiva, los conocimientos se
van haciendo obsoletos rápidamente y la renovación de los mismos debe actualizarse
rápidamente. Nuestra realidad educativa es un sistema educativo que ofrece un período de
formación sin vinculación con el trabajo, seguido de otro lapso extenso de desempeño
profesional sin volver a la educación. Tenemos que pensar en sistemas educativos que
permitan aprender a lo largo de toda la vida. Esto quiere decir que debemos enseñar a
aprender más que enseñar contenidos, y no se niega que son importantes.
La institucionalidad escolar debe estar preparada para este reciclaje permanente. Es
decir,sus contenidos, métodos y prácticas pedagógicas no pueden estar basados en la idea de
dar información sino de enseñar a aprender.

3.2. Saber conocerse: Como persona única percibir mi interioridad como un “yo”,
fuente de mis actividades y responsable de mis opciones libres.
Nos referimos a la interioridad en cuando somos capaces de pensar y obrar
conscientemente y de decidir de forma libre: autoconciencia y autodeterminación.

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

El educando como persona se convierte en algo más que un individuo, cada persona es
igual a sí mismo.
El hecho de la libertad, es otro elemento, además de la interioridad, que fundamenta esta
realidad, nos convierte en dueño de nuestra propia existencia y de poder moldearla,
configurándola y diferenciándola de los demás. “Yo soy yo y mis circunstancias”, escribía Ortega
y Gasset en 1914.

4. Saber hacer: dominio de métodos, estrategias y técnicas enfocadas al desarrollo


de diversas tareas personales y profesionales.

4.1. Saber hacer con emprendimiento: Entendemos aprender a hacer como una
competencia que capacite al educando para hacer frente a situaciones en un entorno laboral y
a saber trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer ante distintas experiencias sociales
o de trabajo que se les presentará como oportunidades en su futuro laboral y profesional.
No solo es vincular al educando a la cuestión de la forma profesional, es decir, de cómo
enseñar al estudiante a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar
la enseñanza al futuro mercado del trabajo. Sino de como insertarse en el ámbito profesional
y laboral con pensamiento y actitud emprendedora.
Los educandos deben, así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión
de prácticas más o menos rutinarias, aunque estos conserven un valor formativo que no
debemos desvalorizar sino que debe ir más allá, forjar un pensamiento para el emprendimiento,
la actitud de emprendedor.

El colegio no solo debe educar al educando en un saber aprender y saber hacer como tal,
falta una tercera dimensión que actualmente no se tiene en cuenta: “Pensar con actitud de
emprendimiento”.
Todos podemos aprender conocimientos, algunos mejor que otros, más que otros, etc.
Luego, podemos aprender a aplicar esos conocimientos en la realización de algo. Pero, falta un
paso, la actitud de emprendimiento.
La voluntad, el miedo al fracaso, la desconfianza en si mismo, enfrentarse a dificultades,
etc., son obstáculos que se pueden suprimir o hacerlos más amables con la actitud
emprendedora. Y esta se debe aprender desde el colegio.

Pero, ¿qué es la actitud emprendedora?


Es no aceptar tu estado, el status quo. Es una actitud de querer cambiar las cosas. Es tener
un espíritu de iniciativa. Es una manera de ver el mundo. Es una manera de no quedarse en la
queja fácil, de no consigo trabajo de que muchas cosas son injustas, de que nadie me da una
oportunidad. Es preguntarse ¿cómo podría ser mejor? Es la voluntad de construir tu propio
proyecto. Es el espíritu del niño que nunca quiso renunciar a que sus sueños se pudieran hacer
realidad.

5. ¿Cómo enseñar y evaluar por competencias?


Algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación para el desarrollo de
competencias son (Pimienta, 2012):
a. Preguntas guía
 Preguntas exploratorias
 Preguntas detonadoras

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

b. Diagramas
 Diagrama de flujo
 Diagrama radial
 Diagrama de árbol
c. Esquemas
 Mapa conceptual
 Cuadro sinóptico
 Cuadro comparativo
d. Estrategias grupales
 Debate
 Simposio
 Mesa redonda
 Foro
 Taller
e. Otras estrategias
 Simulación
 Proyectos
 Estudio de casos
 Solución de problemas

6. Instrumentos para evaluar el desarrollo de competencias (Moreno, 2012)


a. Guía de observación
Analiza el desempeño, habilidad o destreza de un estudiante

b. Cuestionarios
Evalúan la adquisición de conocimientos de tipo conceptual

c. Lista de cotejo
Registra el desempeño del estudiante a través de la observación y valoración de sus
evidencias.

d. Portafolio de evidencias
Permite valorar el proceso del estudiante a través de los productos entregados durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

e. Rubricas de evaluación
Se construye a partir de parámetros graduales de desempeño del estudiante, permite
evaluar objetivamente el proceso de cada individuo.

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/

También podría gustarte