Está en la página 1de 9

Escuela: N° 799 “Anastasio Escudero”

Grado: 1° B Turno: Mañana.

Nombre y apellido del docente: Soledad Veinticinque.

Nombre y apellido de la alumna practicante: LEHEN, DEBORA

Área: Matemática

Tiempo probable:

Fecha de las clases: 10/9- 11/9- 13/9- 14/9- 17/9- 18/9- 19/9- 21/9

OBJETIVOS:

 Reconocer formas geométricas en el espacio y en el plano.


 Conocer la diferencia entre cuerpos y figuras geométricas.
 Identificar formas geométricas en la vida cotidiana.

Eje de los NAP:

En relación con la geometría y la medida:

 El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características en


situaciones problemáticas que requieran:
 Construir y copiar modelos hechos con formas bi y tridimensionales, con diferentes
formas y materiales (ej.: tipos de papel e instrumentos)
 Comparar y describir figuras según su número de lados o vértices, presencia de bordes
curvos o rectos para que otros las reconozcan.

Contenidos implicados:

 Figuras geométricas: en el espacio y en el plano.

Fundamentación:

En la actualidad, la geometría ha sido dejada de lado, poniendo más énfasis e interés en los
conocimientos aritméticos, considerados más necesarios para la vida cotidiana. Dentro del
imaginario colectivo podemos ver que en la geometría solo se estudia las propiedades de las figuras y
cuerpos, siendo esta una concepción errónea, ya que “…implica mucho más que reconocerlos
perceptivamente y saber sus nombres. Implica tenerlos disponibles a fin de poder recurrir a ellos
para resolver diferentes tipos de situaciones…” (Itzcovich, 2008 :169)

Para el primer grado planteamos un trabajo donde el niño pueda explorar el material concreto,
creando, a partir de su conocimiento y concepción del espacio. Además, que pueda reconocer las
similitudes y diferencias en las distintas formas, figuras y cuerpos, y relacionarlas con elementos de
su cotidianeidad, siempre pensando en que el alumno sea el protagonista del proceso de enseñanza-
aprendizaje, donde se dará mayor interés a las producciones grupales e individuales.
Clase N°1 (40 minutos)

Actividades:

 INICIO:

La docente presenta una caja con los cuerpos geométricos (esfera, cono, prisma rectangular, cubo,
cilindro y pirámide) y con objetos cotidianos con las mismas formas. Les pedirá a los niños que la
ayuden, ya que debe separar cada objeto con el cuerpo geométrico que sea igual.

A continuación, pedirá la ayuda de distintos niños, y por cada elemento y cuerpo geométrico que
relacionen, se preguntara al grupo cuales son los parecidos de ambas, con el fin de que puedan
analizar las características de los cuerpos geométricos y su relación con objetos cotidianos.

 DESARROLLO:

Se les presentará una actividad donde deberán reconocer objetos según el cuerpo geométrico.

• COLOREA
AZUL ROJO VERDE

 CIERRE

Para finalizar se les entregará a cada niño un cuerpo geométrico de cada uno hecho en cartulina, que
deberá pegar en el cuaderno y escribir al lado el nombre que le corresponde.

Cilindro Cono Esfera Cubo Prisma Pirámide

Rectangular

Recursos:

 Objetos varios.
 Cuerpos geométricos realizados en diferentes materiales.
 Fotocopias.
 Cuerpos Geométricos en cartulina.
 Tizas.
 Pizarrón.

Clase N°2 (40 minutos)

Actividades:

 INICIO:

Se repasará lo dado anteriormente, con la ayuda de cuerpos geométricos realizados en cartulinas y


los que pegaron los niños en su cuaderno, en la clase anterior.

 DESARROLLO:

Se repartirá a cada niño 10 palillos y plastilina con la que deberán formar figuras a modo de
exploración. Previamente se les dará un ejemplo de cómo pueden hacerlo.

A medida que vayan formando figuras, la docente ira mostrándolas a los demás niños para que se
puedan ir comparando las diferentes producciones.

 CIERRE

De tarea tendrán una actividad donde deberán, en un dibujo, reconocer y contar los cuerpos
geométricos

Recursos:

 Fotocopias.
 Palillos.
 Plastilina.
 Cuerpos Geométricos en cartulina.
 Tizas.
 Pizarrón.

Clase N°3 (80 minutos)


Actividades:

 INICIO:

Se hará un breve repaso de los cuerpos geométricos y se les preguntara a los niños si saben que
forma tienen esos cuerpos. Se pedirá a algunos niños que pasen y los apoyen en el pizarrón para ver
que figura queda dibujada, y poder analizar las diferentes opciones que pueden surgir.

Luego se procederá a preguntarles si conocen las figuras geométricas que quedaron dibujadas en el
pizarrón.

 DESARROLLO:

Como siguiente actividad se les planteara a los niños que vamos a decorar el salón, para eso se les
entregara unos cuerpos geométricos que utilizarán como sellos, unas tiras de papel, pinturas y un
modelo de la seriación que deberán realizar.

Con todas las seriaciones realizadas se harán afiches para la decoración del aula.

 CIERRE

Se les entregara a los niños las figuras geométricas hechas en cartulinas para que las peguen y
escriban el nombre que corresponde.

Recursos:

 Fotocopias.
 Cuerpos Geométricos en distintos materiales para usarse como sellos.
 Tizas.
 Pizarrón.
 Papel afiche
 Papel blanco.
 Tempera.

Clase N°4 (40 minutos)

Actividades:

 INICIO:

Se les repartirá, a los niños, un Memotest compuesto por figuras geométricas en distintos colores,
para que jueguen en parejas.
Luego se les preguntará si conocen las figuras que aparecen en el juego, y porque creen que son
diferentes.

 DESARROLLO:

Para continuar, se dibujarán las figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo), con
sus características para que lo copien y completen los niños en su cuaderno.

Se forma con ______ lados.

Se forma con _______ lados iguales.

Se forma con _____ lados, _____ largos y ____ cortos.

Se forma con _____ línea curva que se une en la punta.

 CIERRE

Los alumnos jugarán una partida de Memotest con la docente, que usará uno igual que el utilizado
por los niños, pero de mayor tamaño, dispuesto en el pizarrón, donde nombrarán cada figura que
vaya saliendo.

Recursos:

 Memotest chico y grande


 Pizarrón
 Tizas

Clase N°5 (40 minutos)

Actividades:

 INICIO:

Se repasará la clase anterior, pidiendo a distintos niños que pasen al pizarrón para dibujar las
diferentes figuras geométricas.

 DESARROLLO:
Luego se dispondrá en el pizarrón imágenes de distintos elementos donde los niños pasaran a marcar
las figuras geométricas que allí encuentren.

Se dará una actividad donde deberán reconocer y colorear los objetos según la figura.

 CIERRE

Se corregirá grupalmente.

Recursos:

 Imágenes.
 Fotocopia.
 Pizarrón.
 Tizas.

Clase N°6 (40 minutos)

Actividades:

 INICIO:

Se repasarán brevemente las figuras geométricas dadas y se pedirá a los niños que saquen todo de
sus pupitres, y se les dará por parejas un tangram, hecho con cartulina de colores.

 DESARROLLO:
Con el material entregado se les planteara como consigna que con su compañero de banco formen
figuras, por ejemplo, una casa, un auto o cualquier otra imagen.

 CIERRE

Cada pareja contara que imágenes formo para poder comparar entre todos las figuras y formas de
resolución.

Los tangram quedaran guardados para volver a utilizarlos.

Recursos:

 Tangram de cartulina.
 Pizarrón.
 Tizas.

Clase N°7 (80 minutos)

Actividades:

 INICIO:

Se volverá a pedirle a los niños que retiren todo de su pupitre para volver a trabajar en parejas.
Nuevamente se repartirán los tangram para nuevamente armar imágenes.

 DESARROLLO:

A diferencia de la clase anterior, la docente pegara en el pizarrón, plantillas con figuras ya armadas
con el tangram, que los niños deberán copiar, tal cual aparecen.

Luego se dividirá la clase en 4 grupos y se entregara a cada grupo un tangram de mayor tamaño y
armaran una de las imágenes cada uno.

 CIERRE

Cada producción será pegada en un afiche para que quede expuesta en el aula.

Recursos:

Clase N°8 (40 minutos)

Actividades:
 INICIO:

Se repasarán los nombres y características de las figuras geométricas con ayuda de las imágenes
realizadas con el tangram

 DESARROLLO:

Se les dará una actividad donde deberán recortar y formar con las figuras un modelo dado.

 CIERRE

Como tarea llevaran una actividad de seriación.

Recursos:

 Fotocopia.
 Tiza.
 Pizarrón.

Evaluación:

 Inicial: Indagación de saberes previos.


 Formativa: Participación y colaboración en clase.
 Final: Corrección de actividades individuales y/o grupales.

Bibliografía:

 Itzcovich, H., 2008. “La Matemática escolar”. Buenos Aires. Aique Grupo Editor.

Firma del docente:


Firma del docente co- formador:

Firma de la alumna:

También podría gustarte