Eliseo Verón (1935- 2014): consideraciones sobre su obra ante su sensible fallecimiento.
El Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI)de la Universidad de Chile se une al enorme pesar internacional
y latinoamericano por el sensible fallecimiento de Eliseo Verón, gran semiólogo, y comunicador argentino,
cuya extensa obra contribuyó al desarrollo del pensamiento y a la acumulación del saber en esta área
transdiciplinar de la comunicación. El Profesor Eliseo Verón estuvo en el Instituto de la Comunicación e Imagen
dictando Cursos Monográficos en el Magíster de Comunicación Política durante Noviembre del año 2008, y en
Junio del 2009, habiendo realizado un gran aporte a la formación de postgrado de Nuestro Instituto de la
Comunicación e Imagen y a nuestro centro de investigaciones en comunicación. Para poder entender la
importancia de su contribución al interior de la acumulación del saber comunicacional es necesario situarse en
las coordenadas históricas en que sitúa su obra, un campo epistémico, diría Gastón Bachelard; esto es, en una
realidad concreta de funcionamiento de la práctica científica en espacio- tiempo. En el caso de Eliseo Verón,
dos son las coordenadas (60- 70); y (2000- 2012) que remiten a dos contribuciones distintas, y una tercera
mediadora (80-90).
saber de la época, pues aportaba una herramienta no vista en los estudios comunicacionales, lo que se reflejó
en los países que editaron sus escritos: Argentina y Francia.
En la década de los 80- 90, desarrolla sistematiza y coherencia su dispositivo metodológico, a través de su obra
La semiósis Social (Ed. Gedisa, Barcelona, 1988), y ancla su metodología y elabora teorizaciones para entender
el discurso político (“El discurso político” (1987), Ed. Hachette, Buenos Aires).
En el campo epistemológico de las comunicaciones en la década de los 90 al 2012, nuevamente Eliseo Verón,
realiza una contribución importante en función de dar cuenta de los nuevos procesos de mediatización
comunicacional, en la época de hipersegmentación de los consumidores, la emergencia de lo multimedial y
multisoporte, lo que proveerá de herramientas importantes para el análisis de estas nuevas realidades
emergentes. De dicha época son sus obras: Eliseo Verón : “Semiosis de lo ideológico y del poder”, (1995), Ed.
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Eliseo Verón: Artículo “Mediatización de lo político” (1995), en
Libro “Comunicación y Política”, Editado por Gauthier, G.; Gosselin, A. y Mouchon, J., Trad. Español Ed. Gedisa,
Barcelona, 1998. ,Eliseo Verón y Lucrecia Escudero (Editores): “Telenovela: ficción popular y mutaciones
culturales”, ( 1997), Ed. Gedisa, Barcelona., Eliseo Verón: “Esto no es un libro” (1999), Ed. Gedisa, Barcelona
,Eliseo Verón: “Efectos de agenda” (1999), Ed. Gedisa, Barcelona, Eliseo Verón: “El cuerpo de las imágenes”
(2001), Ed. Norma, Buenos Aires Eliseo Verón: “Mediatización de la política: discursos en conflicto, cruces y
distinciones” (2002), Entrevista de María Elena Qués y Cecilia Sagol, en Revista deSignis No 2, La Comunicación
Política, Ed. Gedisa, Barcelona, Eliseo Verón: “Espacios mentales”. Efectos de agenda 2 (2002), Ed. Gedisa,
Barcelona, Eliseo Verón: “Fragmentos de un tejido” (2004), Ed. Gedisa, Barcelona, Eliseo Verón: “Semiotica
comme sociosemiótica” (2007), Internista a cura di Carlos Scolari, en Libro: “MediAmerica. Semiotica e nalisi
dei media in America Latina”, Ed. Cartman, Milano. Eliseo Verón (2012), con Antonio Fausto Neto,y
Jean Mouchon (Eds). Los cuerpos del poder. La mediatización de las figuras presidenciales. Sao
Paulo. Difusão. Eliseo Verón (2012) Las políticas de los internautas. Ed. La Crujía. Buenos Aires.
Luego, la comunidad internacional y la acumulación del saber sobre las comunicaciones debe mucho a Eliseo
Verón, pues su mérito ha sido, entre otros, elaborar una teorización y una herramienta metodológica profunda,
además de ligar la teorización a la práctica: no es casual que participó en las Campañas del Ex Presidente
Duhalde en Argentina, en la de la Comunidad Económica Europea contra el Sida, y muchas otras; por lo que
lamentamos profundamente su ausencia.
El Profesor Eliseo Verón estudió con Claude Lévi- Strauss en el Colegio de Francia, y con Roland Barthes en le
École Pratique des Hautes Études (París). Se desempeño como Investigador en el Instituto di Tella (Buenos
Aires), Profesor Investigador de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Adjunto de l’ École Pratique des
Hautes Études (París), en la Universidad de Rosario, entre otras, y dirigía actualmente la Maestría de
Periodismo de la Universidad de San Andrés, en conjunto con el Grupo Clarín y la Universidad de Columbia. Fue
Presidente de la Asociación Argentina de Semiótica entre 1970 y 1978.
3
Eliseo Verón : Conducta, estructura y comunicación (1968), Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires (1968)
Eliseo Verón (Editor): El proceso ideológico, Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires (1971), Artículo:
“Condiciones de producción, modelos generativos y manifestación ideológica”, página 251 a 292.
Eliseo Verón: Artículo “Linguistique et sociologie: vers una logique naturelle des mondes sociales” (1973), en
Revue Comminications No 20, París, Ed. Seuil- Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales
Eliseo Verón : Artículo, con Sophie Fisher : « Baranne est une crème » (1973), en Revue Comminications No 20,
París, Ed. Seuil- Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales
Eliseo Verón : “Imperialismo, lucha de clases y conocimiento: 25 años de sociología en la Argentina”, Ed.
Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, (1974)
Eliseo Verón, con Maurice Godelier Antoine Bouillon Joao Natali Marc Augé Carmen Bernand, Revue
Communications No 28 : « Ideologies, discours, pouvoirs, París, 1978, Ed. Seuil. Ecole des Hautes Etudes en
Sciences Sociales.
Eliseo Verón: “A produçao de sentido”, Cultrix-Editora da Universidade de Sâo Paulo,, San Paulo, (1980)
Eliseo Verón: “El discurso político” (1987), Ed. Hachette, Buenos Aires.
Eliseo Verón: “La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad”, (1988), Ed. Gedisa, Barcelona
Eliseo Verón : « Espaces du livre » (1989), París, Éditions de la Bibliothèque publique d'information, Centre
George Pompidou
Eliseo Verón : “Semiosis de lo ideológico y del poder”, (1995), Ed. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Eliseo Verón: Artículo “Mediatización de lo político” (1995), en Libro “Comunicación y Política”, Editado por
Gauthier, G.; Gosselin, A. y Mouchon, J., Trad. Español Ed. Gedisa, Barcelona, 1998.
Eliseo Verón y Lucrecia Escudero (Editores): “Telenovela: ficción popular y mutaciones culturales”, ( 1997), Ed.
Gedisa, Barcelona.
Eliseo Verón: “El cuerpo de las imágenes” (2001), Ed. Norma, Buenos Aires
Eliseo Verón: “Mediatización de la política: discursos en conflicto, cruces y distinciones” (2002), Entrevista de
María Elena Qués y Cecilia Sagol, en Revista deSignis No 2, La Comunicación Política, Ed. Gedisa, Barcela
4
Eliseo Verón: “Espacios mentales”. Efectos de agenda 2 (2002), Ed. Gedisa, Barcelona
Eliseo Verón: “Semiotica comme sociosemiótica” (2007), Internista a cura di Carlos Scolari, en Libro:
“MediAmerica. Semiotica e nalisi dei media in America Latina”, Ed. Cartman, Milano
.Eliseo Verón, con Antonio Fausto Neto,y Jean Mouchon (Eds). (2012), Los cuerpos del poder.
La mediatización de las figuras presidenciales. Sao Paulo. Difusão.
Eliseo Verón (2012) Las políticas de los internautas. Ed. La Crujía. Buenos Aires.