Está en la página 1de 6

Consideraciones en torno a la influencia de los contextos de procedencia en la

construcción del oficio del alumno.


Autores:
Esp. Alina Fernández Lucius, FHyCS - UNaM
alina.fernandez.lucius@gmail.com
Prof. Carla Duarte, FCF - UNaM
krla.vd@gmail.com
Lic. Hernán Vidales, FHyCS - UNaM
hernanvidales@hotmail.com

El presente trabajo nace a partir de los avances realizados dentro del proyecto de
investigación "El aprendizaje reflexivo y el oficio del alumno en la universidad", dirigido
por el Dr. Pablo Vain, y cuyo objetivo general es "describir, analizar e interpretar la/s
relación/es que existiría/n entre el modelo dominante en la enseñanza universitaria y el
oficio del alumno", concepto tomado desde la perspectiva teórica de P. Perrenoud . El
recorte surge como uno de varios emergentes seleccionados a partir del análisis de las
entrevistas biográficas realizadas dentro del propio equipo de investigación, y cuyo
objetivo inicial fue familiarizarse en el uso de la técnica de la entrevista abierta,
partiendo de las preguntas iniciales: ¿Te considerás un profesional (o estudiante) crítico
y reflexivo? ¿Por qué creés que (si/no) lo sos? ¿Qué hubiera sido necesario para que
pudieras constituirte cómo tal? Si la respuesta fuera si: ¿cómo fue ese proceso en el
cuál te constituiste cómo tal?.
En el plenario posterior donde cada dupla compartió los resultados del análisis de las
entrevistas, se resaltaron aspectos remarcados por los participantes en cuanto a
conceptos y elementos que se consideraron relevantes y que tienen incidencia directa
o indirecta en lo que hemos denominado “oficio del alumno”. Uno de estos aspectos es
cómo los diferentes contextos socio-culturales de procedencia de los individuos
influyen en la construcción de su identidad como estudiante universitario, tema que
compartiremos a modo de avance del proyecto, en el presente trabajo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Cuando hablamos de consideraciones, hacemos referencia a ciertos presupuestos que


comenzamos a considerar en torno a la construcción del “oficio del alumno”, eje sobre
el cual gira nuestra investigación en tanto ponemos en cuestión los modelos de
apropiación de los sujetos, de los espacios y los saberes, en su rol como estudiantes
universitarios.

En los últimos avances, el equipo ha trabajado sobre las biografías escolares y


profesionales de los propios miembros del equipo, partiendo de la consigna ¿te
considerás un profesional crítico y reflexivo? Si la respuesta fuera no, ¿por qué creés
que no lo sos? ¿qué hubiera sido necesario para que pudieras constituirte cómo tal? Si
la respuesta fuera si: ¿cómo fue ese proceso en el cuál te constituiste cómo tal?.

En un plenario posterior realizado a principios de junio de este año, se compartieron las


desgrabaciones de las entrevistas, con los correspondientes análisis y aspectos
remarcados por los participantes en cuanto a conceptos y nuevos elementos
emergentes que se consideraron relevantes. A su vez, la puesta en común promovió la
intervención de los demás miembros del equipo, que aportaron ideas a medida que se
comentaban los detalles de cada entrevista. En esta práctica, salieron a la luz nuevos
criterios a considerar, que no habían sido tenidos en cuenta en la propuesta inicial, y
que tienen incidencia directa o indirecta en lo que hemos denominado “oficio del
alumno”. Algunos de ellos, que son los que pondremos en consideración en este nuevo
abordaje de la problemática, son:

 La educación como proceso de endoculturación que se manifiesta en lo


"no formal" como aprendizaje, circunscrito al contexto, circunstancias,
posibilidades históricas, etc., y en lo "formal", escolar, institucionalizado, etc.
 Los dispositivos (medios- recursos) disponibles en la formación del
estudiante, como condicionantes de los procesos de adquisición de
conocimientos.
 Mandatos familiares.

Respecto del primer punto, la pregunta que nos hacemos es hasta dónde las
circunstancias personales del cada sujeto, en particular las características de su lugar
de procedencia, el seno familiar y las representaciones que dentro de este mismo seno
se tienen respecto de lo que significa ser "un estudiante universitario", intervienen en su
apropiación del espacio y el rol de estudiantes.
Siempre tomando como referencia a la educación pública, la apropiación de los
espacios difiere de persona a persona, sin embargo se podría pensar en dos formas de
apropiación del espacio universitario, desde el lugar de estudiantes: aquellos que
rápidamente incorporan prácticas propias del quehacer universitario, y aquellos a
quienes les cuesta más, o les lleva más tiempo, entender los códigos propios de un
"oficio" que tiene tantos años como años tiene la educación superior. Se podría
argumentar que quienes tienen más y mejores condiciones de acceso (esto es, las
clases sociales con más solvencia) son quienes se apropian más rápidamente de las
costumbres y prácticas de los espacios de relación, en este caso en particular, la
universidad. Hacen propio más rápidamente lo que damos en llamar "oficio" del
estudiante, porque lo sienten como un espacio natural de pertenencia.

Entre unos y otros (estudiantes que provienen de contextos socio-culturales diferentes)


hay ciertos obstáculos no sólo económicos sino también culturales a superar, que una
vez logrados resultan en la unificación de los sujetos en su calidad de "estudiantes
universitarios". La condición de estudiante es unificadora. Al decir de Bourdieu (2009):

“Difiriendo por completo en un conjunto de predisposiciones y presaberes que


deben a su medio, los estudiantes sólo son iguales formalmente a la hora de la
adquisición de la cultura académica .En efecto, están separados, no por
divergencias que podrían establecerse por categorías estadísticas y que difieren
por una relación diferente y por razones diferentes, sino por sistemas de
características culturales que comparten en parte, aunque no se lo confiesen, con
su clase de origen(…)en todo lo que define la relación que un grupo de
estudiantes tiene con sus estudios se expresa la relación fundamental que su
clase social tiene con la sociedad global, el éxito social y la cultura”.(Bourdieu, P.
2009.pág 37).

Se plantea así como corolario de lo anterior, a la educación universitaria como vehículo


de ascenso social para las clases menos privilegiadas. Esto generaría una
contraposición en lo propuesto más arriba respecto de la desigual apropiación del rol
de estudiantes, teniendo en cuenta que los sujetos que son "primera generación" de
estudiantes universitarios dentro de su núcleo familiar, atraviesan esta etapa con
grandes expectativas y no menos esfuerzo individual y familiar. Lo relacionamos con el
tercer criterio planteado, los mandatos familiares. Tradicionalmente, en las clases
sociales menos favorecidas, era (y aún continúa siendo en algunas regiones, por
ejemplo, sectores rurales) el hijo mayor (con preferencia del varón sobre la mujer)
quien tendría la posibilidad de cursar estudios superiores, ir a la universidad, mientras
que sus hermanos tendrían diferente suerte, ya que al finalizar la educación media (si
es que la finalizaban) algunos saldrían a trabajar, otros se dedicarían al cuidado de la
casa y/o de sus padres. Esta forma de vincularse del sujeto "favorecido" con la
educación superior marcaría sin duda la forma en que se apropiaría de este espacio y
de su rol como estudiante universitario.

Volviendo a las entrevistas realizadas dentro del equipo de investigación, descubrimos


que muchos de nosotros, sino la mayoría, estábamos fuertemente marcados por lo
vivido y experienciado dentro del núcleo familiar, en relación con el aprendizaje en
general y la educación de nivel superior en particular. Al decir de una de nuestras
compañeras, respecto de qué considera que pudo haber influenciado su experiencia
como estudiante crítico primero y como profesional que ejerce la reflexión sobre la
propia práctica después, dijo:
" Y tiene que ver mucho con el hogar donde nací, la circunstancia que viví,
cómo yo experimenté toda la primera infancia, la adolescencia…todas esas
experiencias y si, cuando busco las cosas así que tienen que ver más con la
educación, que es lo que ahora estamos tratando de…tiene más que ver por ahí
con lo no formal (...) cuando yo nazco, ya empiezo mi proceso de
endoculturación, tiene que ver con esto, con la convergencia de culturas y de
ideologías, que en ésta época no eran las ideologías dominantes. Estamos en
Argentina, militar, católica, eh, mis papás tendencia más hippie protestante…"

Creer que se da a todos iguales posibilidades de acceder a la enseñanza mas alta y a


la cultura más elevada cuando se aseguran los mismos medios económicos a todos
aquellos que tienen los "dones" indispensables es quedarse a medio camino en el
análisis de los obstáculos e ignorar que las aptitudes medidas con el criterio educativo
se deben, más que a los "dones" naturales (que siguen siendo hipotéticos en tanto que
se puedan adjudicar a otras causas de las desigualdades educativas), a la mayor o
menor afinidad entre los hábitos culturales de una clase y las exigencias del sistema de
enseñanza o los criterios que definen el éxito en él.
DESDE ACÁ PARA ABAJO SON TODOS FRAGMENTO QUE COPIÉ Y PEGUÉ DE
TEXTOS QUE LEÍ, QUE QUIERO UTILIZAR DE ALGUNA FORMA MECHANDO CON
IDEAS PROPIAS.

Los talentos excepcionales o dones innatos como factores explicativos del éxito o
fracaso social y educativo, y anticipatorios de los destinos de los individuos. (pág. 151)

El individuo no puede ser abordado en su singularidad con independencia de la historia


social en el que despliega su humanidad (p. 152)

Todo individuo lleva en si mismo la impronta de una sociedad determinada...está


inmerso en relaciones poseedoras de una estructura determinada y específica de su
grupo humano.

El talento homologado a un don natural o a un gen innato, o a una capacidad dada


desde el nacimiento por fuera de toda estructura social, se constituye en ciertas
creencias y discursos sociales naturalizados en una marca de origen anticipatoria de un
destino social y educativo. Detrás de la creencia de que hay hombres que nacen con
talentos y otros que no poseen dones para triunfar en la sociedad, está implícita la
noción de que son las disposiciones innatas las que justifican las desigualdades
sociales y educativas. Así, la desigualdad social y educativa se enmascara bajo una
suerte de potencial individual o colectivo dado a unos y negado a otros, por naturaleza.

El concepto de talento o genio es funcional a la naturalización de los procesos sociales


de exclusión...discursos de este tipo concuerdan y avalan las lógicas meritocráticas
biologicistas deterministas. (p. 153)

En ocasiones, los mismo profesores argumentan de forma mas o menos consciente,


sobre la responsabilidad del individuo de su propio éxito o fracaso.
Estas apreciaciones operan como predicciones o estimaciones inconscientes,
construcciones simbólicas que estructuran los límites y expectativas respecto de los
alumnos.

(C. Kaplan (2008) El comportamiento individual y estructura social: cambios y


relaciones. Una lectura desde Norbert Elias, en C. Kaplan (2008) La civilización en
cuestión. Escritos inspirados en la obra de Norbert Elias. Buenos Aires. Miño y Dávila)
Pensar fuera de la lógica del enjuiciamiento (de las políticas públicas en torno a lo
educativo, de las propias instituciones escolares)
Los lectores de trabajos de sociología tienen tendencia a leer espontáneamente con
una perspectiva normativa

la puesta en evidencia de las determinantes sociales del éxito escolar tiene algo de
cosa escandalosa. Entre otras razones porque eso les despoja de todo su mérito.

El imaginario actual referido al acceso y permanencia de los estudiantes en el nivel


superior del sistema educativo, refleja la creencia común, basada en ciertos datos de
dudosa procedencia, de que los diferentes niveles socio-culturales y económicos se
ven desigualmente representados en éste nivel del sistema educativo.
Sin embargo, la propuesta aquí es diferente, en tanto pensamos a la formación
universitaria como una puerta de acceso, un pasaje

También podría gustarte